Ayesa advierte sobre el impacto que tendrá la computación cuántica en la seguridad digital

Ayesa, a través de Ibermática Fundazioa, y la Diputación Foral de Gipuzkoa, han celebrado esta mañana en Donostia la jornada ‘De la Computación Cuántica a la Seguridad’, un evento que ha invitado a reflexionar sobre el cambio tecnológico que trae consigo Quantum Computing y que, aunque pueda parecer lejano, ya está empezando a transformar el mundo. Las charlas han centrado el tiro en el ámbito de la ciberseguridad, y es que muchas de las técnicas criptográficas actuales podrían volverse ineficaces ante la capacidad de procesamiento de los ordenadores cuánticos.

Tal y como ha explicado Joseba Inchaurraga, presidente de Ibermática Fundazioa, la computación cuántica representa una de las mayores revoluciones científicas y tecnológicas de nuestra era: “Cambiará por completo la forma en la que resolvemos problemas, analizamos datos y garantizamos la seguridad de la información, pero también plantea desafíos importantes. Durante décadas, hemos construido la protección de nuestros datos y comunicaciones en torno a sistemas de cifrado que hoy consideramos seguros. Sin embargo, los ordenadores cuánticos tendrán la capacidad de romper muchas de estas barreras en un futuro no muy lejano”.

Por tanto, en los próximos años, el tejido empresarial, las administraciones públicas, las infraestructuras críticas y, en definitiva, toda la sociedad, tendrá que adaptarse a un nuevo paradigma de seguridad. “Ya no se trata solo de protegerse de los ataques convencionales, sino de prepararnos para una era en la que las herramientas de cifrado actuales podrían quedar obsoletas”, subraya Inchaurraga.

Hoy en día, las transacciones bancarias, correos electrónicos, historiales médicos o contratos digitales están protegidos con sistemas de cifrado como RSA o ECC que tardarían siglos en romperse con la tecnología actual, pero que los ordenadores cuánticos del futuro podrían descifrar en minutos o incluso segundos. Esto no es un problema solo para el futuro. Existen actores malintencionados que ya están recolectando datos cifrados hoy, con la esperanza de que, en unos años, cuando los ordenadores cuánticos sean lo suficientemente potentes, puedan descifrarlos. 

La respuesta: Seguridad Quantum-Safe
Pero no todo son amenazas. La buena noticia es que la comunidad científica y tecnológica está trabajando para adelantarse a este reto. Ya se están desarrollando nuevas estrategias de seguridad cuántica, conocidas como ‘Quantum-Safe’ o criptografía post-cuántica, que permitirán a empresas y organismos públicos protegerse en esta nueva era.

“En este contexto, las organizaciones no pueden permitirse esperar. La preparación debe comenzar ahora. Y aquí es donde eventos como el de hoy juegan un papel fundamental: nos permiten entender mejor el problema, conocer las soluciones que ya están en marcha y reflexionar sobre cómo podemos integrar esta transición en nuestra estrategia de seguridad.
Un evento para preparar el futuro”, ha explicado Inchaurraga.

A lo largo del evento, se han explorado estos temas en profundidad con la ayuda de expertos que han ofrecido distintas perspectivas sobre el impacto de la computación cuántica en nuestra sociedad. Se ha hablado de los nuevos estándares de seguridad, de cómo las empresas pueden empezar a adaptarse y de qué sectores serán los más afectados por este cambio. No se trata solo de entender la tecnología, sino de saber cómo aplicarla de manera práctica en el mundo empresarial, en la administración pública y en la vida cotidiana.

Además del nuevo diputado foral del Departamento de Promoción Económica y Proyectos Estratégicos, Unai Andueza, y del viceconsejero de Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, Adolfo Morais, han intervenido Jorge López, de Ibermática Fundazioa, para hablar de la era Post-Cuántica en Seguridad en entornos Industriales PQC y Alejandra Ruiz López, de Tecnalia, para abordar la era Post-Cuántica en comunicaciones y la nueva Internet cuántica (QKD).

Asimismo, se ha desarrollado una mesa de casos de uso en ‘La nueva era Post-cuántica. Un nuevo “efecto 2000” en entornos de seguridad’, en la que han participado responsables de Ibermática Fundazioa, Dorlet, LKS, Multiverse, OPSCURA y KutxaBank; y la mesa de debate ‘La urgencia en la transición de una era precuántica a la era postcuántica. ¿Realmente es necesario? ¿Estamos preparados?’ con representantes de Ayesa, ZIUR, CyBasque, Cyberzaintza y CyberTIX Simulation Technologies.

Entrepreneurship Forum Spain y la Fundación Rafael del Pino presentan el ‘I Health Investor Forum’ con la colaboración de ClarkeModet

Entrepreneurship Forum Spain y la Fundación Rafael del Pino organizan, con la colaboración de ClarkeModet, el I Healthcare Investor Forum: Shaping the Future of Health, un encuentro profesional que reunirá en Madrid a startups del sector med-tech, health-tech y bio-tech con grandes fondos de inversión y corporaciones especializadas. El acto tendrá lugar el próximo 18 de septiembre en la Fundación Rafael del Pino.

Ya están aquí los viajes inteligentes: el European Digital Wallet garantizará unas vacaciones más sencillas y seguras

En lo que llevamos de verano, se han localizado grandes colas para hacer el check-in en establecimientos de Mallorca, Tenerife e Ibiza, y numerosos hoteleros hablan de “colapso del sistema” o “colapso informático”. Además, gestiones como alquilar un coche se está convirtiendo en una quimera: actualmente un 35% de los usuarios relata alguna incidencia, solo el 52% presenta reclamaciones formales y poco más del 16% recupera su dinero.

¿Cuál es el mejor momento para visitar Miami en 2025? (siempre…): Guía completa para disfrutar según tus prioridades

(Por Maurizio y Maqueda) La clave para unas vacaciones inolvidables en Miami: elegir la temporada adecuada según tus intereses y presupuesto. Miami, la joya del Caribe estadounidense, atrae a millones de turistas cada año gracias a su clima tropical, playas de ensueño, eventos internacionales y una cultura vibrante que combina latinoamérica, EE.UU. y Europa. 

Marqués de Riscal celebra el premio al Mejor Viñedo del Mundo con "Risk All", un homenaje a su espíritu audaz

Marqués de Riscal ha presentado Risk All, su nueva campaña de comunicación global, con la que celebra su reciente nombramiento como mejor viñedo del mundo en el prestigioso World’s Best Vineyards 2024. La campaña, que se apoya en algunos de los hitos más importantes de la historia de la bodega y ha contado con la colaboración del ilustrador Isidro Ferrer —Premio Nacional de Diseño 2002 e Ilustración 2006—, ensalza la esencia valiente de la marca. Todo ello, con el fin de abrir la cultura del vino a nuevas audiencias, apelando a públicos que valoran la cultura, el arte, la arquitectura y las experiencias transformadoras.