La lucha contra el cambio climático en el sector textil pasa por “el buen uso de los datos y de la IA”, de acuerdo con Enric Quintero, CEO de Datarmony

En la lucha contra la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y de la contaminación por residuos textiles, la industria de la moda es un sector con un papel muy relevante.

En esa línea, el directivo de Datarmony ha explicado que “se pueden reducir emisiones y excesos de fabricación si se controlan bien los datos de compra y de venta de los clientes. Así se lleva a cabo una vigilancia exhaustiva de la demanda, para que después no tengan que desechar piezas que han consumido recursos a la hora de fabricarse”.

La producción de ropa, de acuerdo con los últimos datos disponibles, emitió en 2023 un total de 968 megatoneladas de CO2 a la atmósfera a escala global.

La inteligencia artificial y el manejo de datos a grandes escalas son tecnologías que actualmente consumen muchos recursos a nivel energético. De acuerdo con los últimos datos disponibles, entre el 3 y el 4% de la electricidad que se usa a nivel global va destinada a tecnologías digitales, como pueda ser internet.

Sin embargo, a pesar de que actualmente la tecnología está dando pasos de gigante a la hora de ser más eficiente, el CEO de Datarmony, Enric Quintero, ha explicado que “la IA nos puede servir para darle la vuelta a otros sectores que todavía son grandes contaminantes, para que puedan ser más eficientes y sostenibles”. Uno de los mejores ejemplos que desde la empresa han dado a conocer es el impacto climático en el sector textil.

Tal y cómo señalan los últimos datos disponibles, a escala planetaria, la producción de ropa implicó unas emisiones totales de 968 megatoneladas de CO2 a la atmósfera. Sumado a los consiguientes restos y desperdicios de ropa que se acumulan en diferentes puntos del planeta, como es el caso del Desierto de Atacama, en Chile, y que dañan constantemente los diferentes ecosistemas y afectan a la biodiversidad. 

Los datos pueden controlar la producción

Los retos para solucionar el problema están presentes en muchos sectores que inciden en la industria textil. Sin embargo, si se aborda desde la perspectiva de la tecnología y de los datos, Quintero ha explicado cómo la inteligencia artificial y el manejo de datos a grandes escalas puede suponer un punto de inflexión de cara a la producción en masa:

“Desde Datarmony utilizamos varias herramientas de datos, manejadas con inteligencia artificial que nos permiten conocer los históricos de compra de los clientes en superficies comerciales. De esta manera, cuando conocemos los productos más solicitados en un momento concreto, podemos elaborar una previsión de stock con mucho más detalle. Así las empresas que producen tienen la certeza de que no van a estar fabricando de más y no tendrán excesos de stock. En el sector textil esto se aplica del mismo modo que en cadenas de alimentación, donde también contribuimos en la lucha contra el desperdicio de comida”, ha explicado.

La ecuación se completa con la actuación de las corporaciones que se dedican a la producción textil, que después pueden aplicar las visualizaciones de datos para manejar bien el stock y las cadenas de producción.

“Somos una generación consciente”

Quintero también ha querido enfatizar el hecho de que se use inteligencia artificial para velar por el medio ambiente. Aunque todavía quedan pasos por dar en materia de eficiencia, el directivo celebra que “de cara al mundo que viene ahora, de forma colectiva, somos una generación consciente. Sobre todo, los más jóvenes, que valoran realmente la naturaleza y los ecosistemas, y que se toman en serio el impacto de las actividades que llevamos a cabo”.

Además, también ha explicado que “estamos en un momento histórico en el que podemos usar la tecnología para dar la vuelta a muchos sectores, no sólo el textil, para poder controlar todos los recursos que se utilizan, y así no desperdiciar y contaminar fabricando productos que después acabarán desechados sin haberles dado ningún uso”.

BOSS y Bombay Sapphire lideran la apuesta por el glamour y la sostenibilidad en el E1 Series Miami (la nueva cita del deporte eléctrico global)

(Por Maurizio y Ortega desde Miami) Miami ha sido el epicentro del lujo, la innovación y la conciencia ambiental con la llegada del UIM E1 World Championship los días 7 y 8 de noviembre en Virginia Key. Marcas premium como BOSS y Bombay Sapphire se posicionan como patrocinadores oficiales de un evento que combina élite deportiva, sostenibilidad y estrellas de talla mundial como Marc Anthony, Rafa Nadal y Will Smith.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Aragón dará cita a los principales líderes empresariales del país en el XXIV Congreso de Directivos CEDE

Con el lema “Europa: del diagnóstico a la acción”, la edición de este año pondrá el foco en el papel que el Viejo Continente debe desempeñar en el nuevo escenario global. Gracias a los debates que se llevarán a cabo durante la jornada, se abordarán los grandes desafíos a los que se enfrenta la Unión Europea y las reformas necesarias para mantener su liderazgo económico, político y social. El Congreso de Directivos CEDE se ha posicionado ya como una cita ineludible para directivos y ejecutivos, convirtiéndose en el evento de referencia para la cúpula empresarial del país que congregará a más 1.600 directivos de todo el ámbito nacional y 500 jóvenes en el evento “Talento en Crecimiento”. 

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

CaixaBank incrementa un 24% la financiación de viviendas con certificación energética A y B y alcanza los 1.185 millones de euros en el tercer trimestre de 2025

CaixaBank ha alcanzado 1.185 millones de euros en financiación de viviendas de uso residencial con certificado de eficiencia energética A o B durante los nueve primeros meses de 2025, lo que supone un incremento del 24% respecto al mismo periodo del año anterior, cuando se formalizaron 4.089 operaciones por un importe total de 958 millones.