Ayesa abre en Donostia el SOC más grande de Euskadi, apoyado en tecnologías de Inteligencia Artificial y Computación Cuántica

Ayesa, proveedor global de servicios de tecnología e ingeniería, ha inaugurado esta mañana en Donostia-San Sebastián su Centro de Operaciones de Seguridad principal, que además será también el más grande de Euskadi. Este nuevo SOC se ubica en la sede que la compañía tiene en el Parque Tecnológico de Euskadi, Campus Gipuzkoa y dará servicio 24x7 a nivel internacional para dar cobertura a sus clientes alrededor del mundo.

La Unidad de Ciberseguridad de Ayesa cuenta con más de 200 profesionales que trabajan para más de 200 clientes, alcanzando un volumen de negocio de 20 millones de euros. La apertura de este nuevo SOC supone el cierre del anterior centro de ciberseguridad principal con el que contaba Ayesa en Mendaro, que ahora se amplía y dota de nuevas capacidades.

Así, este SOC no sólo será un centro de monitoreo y respuesta, sino también un lugar donde se fomentará la colaboración, la innovación y el aprendizaje continuo. “Estamos invirtiendo en tecnología de vanguardia, como Inteligencia Artificial o Computación Cuántica, para capacitar a nuestro equipo y asegurarnos de que estemos preparados para enfrentar cualquier desafío que se presente”, asegura Álvaro Fraile, director de ciberseguridad de Ayesa.

“Este SOC representa más que un espacio físico. Es una estrategia de seguridad cibernética y defensa en profundidad. En un mundo donde las amenazas cibernéticas evolucionan constantemente, es crucial que estemos un paso por delante para proteger nuestros activos, datos y la confianza de nuestros clientes”, explica.

Infraestructuras críticas

Uno de los puntos fuertes de este SOC es su capacidad de protección de entornos IT y OT presentes en las infraestructuras críticas de los diferentes sectores e instalaciones: tratamiento de aguas, ferrocarril/metro, control de tráfico, generación y distribución eléctrica, plantas químicas, refinerías, fabricación, alimentación, farmacia, distribución de gas, aeropuertos, cárceles, smart cities, etc; “entornos menos conocidos a nivel de ciberseguridad en los que Ayesa ha acumulado mucho conocimiento en todos estos años de experiencia”.

Así, como SOC de ciberseguridad industrial “monitorea, detecta y responde a amenazas específicas que podrían afectar la seguridad y la integridad de estos sistemas críticos, como intrusiones, malware dirigido, fallos de seguridad, y otros eventos que podrían tener un impacto en la producción o en la seguridad física”, añade el directivo. Este tipo de SOC requiere personal con experiencia tanto en seguridad de tecnología de la información (TI) como en sistemas de control industrial (SCI) para comprender las complejidades de proteger estos entornos críticos.

Álvaro Fraile también remarca que este centro “supone un reclamo para la atracción y retención de talento en ciberseguridad alineado con la formación y capacitación de los jóvenes que se van a incorporar al entorno laboral en una disciplina tan prometedora como ésta. Nuestra Junior University se centra en este aspecto, de identificar nuevos profesionales, formarles, mentorizarles y ofrecerles una carrera profesional de fututo dentro de nuestro territorio. En definitiva, este SOC representa nuestro compromiso continuo con la seguridad y la excelencia”.

Orientación multiservicio

Desde el nuevo SOC de Ayesa se monitorizarán y gestionarán las actividades de seguridad de sus clientes, detectando, analizando y respondiendo a amenazas de seguridad cibernética en tiempo real. Así, entre sus principales funciones están:

1. Monitoreo de seguridad: Supervisión continua de la red, sistemas y aplicaciones en busca de actividades sospechosas o maliciosas.

2. Detección de amenazas: Identificación y análisis de posibles amenazas de seguridad, como intrusiones, malware o actividades anómalas.

3. Respuesta a incidentes: Acciones para contener, mitigar y remediar incidentes de seguridad cibernética en tiempo real.

4. Análisis de vulnerabilidades: Evaluación de sistemas y aplicaciones en busca de debilidades que podrían ser explotadas por atacantes.

5. Investigación forense: Recopilación y análisis de evidencia digital para comprender la naturaleza y el alcance de los incidentes de seguridad.

6. Gestión de eventos de seguridad (SIEM): Implementación y mantenimiento de sistemas de gestión de información y eventos de seguridad para recopilar, correlacionar y analizar datos de seguridad.

7. Desarrollo de políticas y procedimientos de seguridad: Elaboración y revisión de políticas, procedimientos y mejores prácticas para mejorar la postura de seguridad de la organización.

 

En la próxima década se jubilarán 301.700 personas en Galicia (pero solo 68.508 jóvenes entrarán al mercado laboral)

El relevo generacional se ha consolidado como una de las principales preocupaciones en España en materia de sostenibilidad del mercado laboral. Durante los últimos años, se viene alertando sobre el desequilibrio creciente entre las personas que se incorporan por primera vez al trabajo y aquellas que abandonan la vida laboral por jubilación, una brecha que amenaza con agravar la escasez de talento en sectores clave de la economía.

Los hoteles gallegos aumentan en julio un 10% sus ingresos, que ascienden a 63,72 millones de euros

Los hoteles y pensiones gallegos recibiron el pasado mes de julio más de 635.000 viajeros que hicieron más de 1,3 millones de noches, lo que supone un incremento de 3% en viajeros y del 3,3% de noches en este tipo de establecimientos. Trajo consigo también una evolución económica importante para el sector hoteleros en ese mes con un crecimiento de sus ingresos en un 10% hasta alcanzar los 63,72 millones de euros, la cifra más alta de la serie histórica.

España lidera la renta disponible en los hogares en la UE, con un crecimiento cercano al 10% en los últimos dos años

España se mantiene como el pulmón económico de Europa. Además de estar entre los países con mayor crecimiento acumulado en los últimos años, también se está posicionando como uno de los mercados con mayor crecimiento en la renta disponible de los hogares. De hecho, en los últimos dos ejercicios, esta variable ha aumentado casi 10 puntos porcentuales, una tendencia muy superior a la de otras potencias europeas.

Adecco busca a 300 operarios/as de producción, con y sin experiencia, para Stellantis Vigo

La automoción es un sector clave dentro de la economía gallega: representa un 15,7% del PIB regional, el 14,1% del empleo industrial y en el último año generó una facturación de 12.800 millones de euros. Además, la automoción representa el 29% de las exportaciones regionales. Con estas cifras, es obvio que se trata de un sector generador de puestos de trabajo que emplea a más de 23.500 personas en Galicia.

Casi la mitad de los autónomos tiene el alquiler de su local como principal gasto profesional, según Uatae

Casi la mitad (47%) de los trabajadores por cuenta propia sitúa el alquiler de su local como el principal gasto profesional que soportan cada mes, muy por encima de otros costes estructurales clásicos del trabajo por cuenta propia, según los últimos resultados de la segunda encuesta del Observatorio del Trabajo Autónomo de la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (Uatae).

La firma de cable submarino de Telefónica y Amancio Ortega (Telxius) ganó 61,9 millones en 2024, un 14% menos

Telxius Telecom, la compañía de infraestucturas de telecomunicaciones de la que Telefónica posee el 70% y Pontegadea --el brazo inversor de Amancio Ortega-- el otro 30%, registró un beneficio neto de 61,9 millones de euros en 2024, un 14,2% menos que los 72,19 millones de euros del ejercicio anterior, según las cuentas depositadas en el Registro Mercantil a las que ha tenido acceso Europa Press a través de Informa.

El 39% de los líderes prioriza la flexibilidad laboral frente al salario

La forma en que los líderes valoran un cambio profesional está evolucionando. Según el informe sobre ‘Nuevos Liderazgos para Nuevos Tiempos’, elaborado por Claire Joster People first, la firma de Executive Search, selección especializada y desarrollo de talento de Eurofirms Group, apunta que el 39 % de los directivos sitúa la flexibilidad laboral por encima incluso del salario a la hora de elegir un nuevo proyecto, una tendencia que refleja un cambio claro en las prioridades de liderazgo.