El auge del comercio electrónico generará una demanda de hasta 1,9 millones de metros cuadrados de espacio logístico en Europa

Compartimos las conclusiones del último informe de Prologis Research, “El boom del comercio electrónico no ha terminado: Implicaciones para la inmologística”, que analiza cómo el e-commerce sigue impulsando la demanda de espacio logístico y cómo está redefiniendo el panorama de la industria tanto a nivel global como en Europa.

Según el informe, el comercio electrónico en Europa continental representa una media del 10%, cifra muy por debajo del 32% del Reino Unido, por lo que el margen de crecimiento de esta actividad en países como España es significativo. De hecho, se prevé que esta cifra aumente hasta el 13,4% en Europa y hasta el 14,7% en España para 2030, lo que generará una demanda de entre 1,4 y 1,9 millones de metros cuadrados de espacio logístico adicional durante los próximos cinco años.

En España, plataformas como Shein, AliExpress y Temu ya representan el 34% de los pedidos online, una tendencia que también se replica en otros mercados europeos como Alemania, donde su cuota de mercado se ha triplicado desde 2022.

Este auge ha ido acompañado de un cambio en los modelos de distribución: las empresas priorizan ubicaciones logísticas cercanas a los núcleos urbanos, con buena conectividad y proximidad al consumidor, para garantizar entregas el mismo día o al día siguiente. Esta tendencia responde directamente a las expectativas del consumidor: en 2024, el 70% esperaba entregas en 24 horas y el 76% contaba con tener el servicio de devoluciones gratuito. 

Minimis y su impacto en el sector

Por otra parte, el informe hace referencia también al debate en torno a la posible revisión o eliminación de los umbrales “de minimis”, que está generando cambios anticipados en la logística del comercio electrónico. Plataformas como Shein, Temu o TikTok Shop, que dependen de modelos "built-to-order" con envíos aéreos rápidos, ya están adaptando sus cadenas de suministro ante este posible cambio regulatorio. 

Aunque este tipo de importaciones representa una pequeña parte del total, eliminar estas exenciones podría llevar a un mayor uso del transporte marítimo, plazos de entrega más largos y mayor necesidad de almacenamiento.

Edificios eficientes 

La sostenibilidad es otro gran factor implícito en la actividad de última milla. Las empresas de comercio electrónico y la actividad de última milla en general, buscan edificios logísticos energéticamente eficientes, el uso de las energías renovables y las operaciones neutras en carbono. Prologis impulsa la transición hacia una logística más limpia a través de su plataforma Essentials, que facilita a sus clientes la instalación de estaciones de carga para vehículos eléctricos, incluidas las furgonetas de reparto. Además, apuesta por la eficiencia energética en sus instalaciones, incorporando paneles solares en las cubiertas y sistemas de iluminación LED de bajo consumo, contribuyendo así a reducir los costes operativos y la huella ambiental de la actividad logística.

“El comercio electrónico sigue creciendo con fuerza en Europa continental, especialmente en España, donde aún tiene un gran potencial por desarrollar. Frente a esta dinámica y a la escasez de suelo disponible, los operadores logísticos deben adaptar sus modelos para ofrecer plataformas más sostenibles y cercanas a los núcleos urbanos. El aumento de la tasa de penetración impulsa a las empresas a replantear sus cadenas de suministro para acelerar las entregas, lo que incrementa la demanda de espacios logísticos bien ubicados”, explica Cristian Oller, Head of Asset Management del Sur de Europa de Prologis. 

Prologis España y el comercio electrónico en cifras (a mayo de 2025)

●    De los 129 clientes que tiene Prologis en España, 32 pertenecen al sector retail y comercio electrónico: un 25% del total.
●    De los 86 edificios, 33 están alquilados a empresas dedicadas al retail y comercio electrónico: 38% del total.
●    En España Prologis tiene 1,5 millones de metros cuadrados, de los cuales 510.000 metros cuadrados están ocupados por empresas de retail y comercio electrónico (incluidos supermercados): un 34% del total. 

España lidera la renta disponible en los hogares en la UE, con un crecimiento cercano al 10% en los últimos dos años

España se mantiene como el pulmón económico de Europa. Además de estar entre los países con mayor crecimiento acumulado en los últimos años, también se está posicionando como uno de los mercados con mayor crecimiento en la renta disponible de los hogares. De hecho, en los últimos dos ejercicios, esta variable ha aumentado casi 10 puntos porcentuales, una tendencia muy superior a la de otras potencias europeas.

¿Qué es y por qué? El Head of Culture se volvió imprescindible en anglolatam y mercados globales (parte I)

(Por Maurizio y Otero) Hagamos una analogía, todos quieren un video corto o un gráfico simple, algo “cool e inmediato” que nos de mucho éxito y le pongamos muchos likes… La realidad es que la Cultura de una empresa implica esfuerzo, disciplina, hábitos, desarrollo de competencias, compromiso y es la única manera de lograr resultados realmente sostenibles en el tiempo. En la era de la economía exponencial, la cultura ya no es un lujo: es una palanca estratégica que decide el rendimiento, la retención de equipos y clientes y la innovación.

Lectura de valor: 5 minutos

El 39% de los líderes prioriza la flexibilidad laboral frente al salario

La forma en que los líderes valoran un cambio profesional está evolucionando. Según el informe sobre ‘Nuevos Liderazgos para Nuevos Tiempos’, elaborado por Claire Joster People first, la firma de Executive Search, selección especializada y desarrollo de talento de Eurofirms Group, apunta que el 39 % de los directivos sitúa la flexibilidad laboral por encima incluso del salario a la hora de elegir un nuevo proyecto, una tendencia que refleja un cambio claro en las prioridades de liderazgo.

NetApp ganó casi 213 millones en su primer trimestre fiscal, un 6% menos

La firma tecnológica estadounidense NetApp registró unas ganancias netas de 248 millones de dólares (en torno a 213 millones de euros al cambio actual) en su primer trimestre fiscal (finalizado el pasado 25 de julio), lo que supone un 6% menos que los 233 millones de dólares (casi 200 millones de euros) del mismo periodo del año anterior, según las cuentas presentadas por la compañía.

Ignacio del Pozo, nuevo director académico del Programa de Alta Dirección en Digital Business de The Valley

The Valley ha nombrado a Ignacio del Pozo nuevo director de la 37ª edición del Programa de Alta Dirección en Digital Business, que dará comienzo el próximo 31 de octubre en el Campus de Arapiles de la escuela de negocios en Madrid. El actual director de Operaciones de IBM en España, Portugal, Grecia e Israel, da así un paso adelante no sólo en su crecimiento profesional, ampliando sus áreas de trabajo al ámbito educativo, sino también en su misión de compartir su experiencia y talento.