España lidera la exportación de conservas de pescado y marisco en la UE (y está en el top 5 mundial)

Tras dos años muy complicados, con subidas de precios en materias primas por la inflación y la caída del consumo, parece que el subsector de conservas de pescado se mantiene, durante 2024, como una de las pocas excepciones dentro del sector de la pesca que está incrementando su facturación.

El descenso en el consumo de pescado en España es ya una realidad asentada, debido fundamentalmente a los elevados precios y a los cambios en los hábitos de consumo. Ante esta situación, la internacionalización y el aumento del valor añadido de los productos podrían ser soluciones para las compañías del sector.

 Datos clave sobre el sector en España

  • Los túnidos siguen siendo el motor del sector, representando el 70% del total de las conservas.
  • La producción en valor de las empresas del sector conservero de pescados y mariscos superó los 1.800 millones de euros en 2023, con prácticamente el 60% de las empresas ubicadas en Galicia, seguida de País Vasco (7,23%), Andalucía (6,81%), Cataluña (5,53%) y Madrid (5,11%), según datos de la Asociación de Fabricantes de Conservas (Anfaco).
  • España es el primer productor de la UE y el 2º a nivel mundial tras Tailandia.
  • Las empresas del sector emplean a más de 25.000 trabajadores de forma directa.
  • La marca blanca o marca del distribuidor (MDD) representa ya casi el 80% del total del consumo en España, con un fuerte crecimiento en los últimos años.
  • España es el mayor exportador de la UE, y se sitúa en el top 5 a nivel mundial de preparaciones y conservas de pescado y marisco, teniendo como principales destinos de las exportaciones Francia, Italia, Portugal, Estados Unidos, Países Bajos y Alemania.
  • Cuenta con una estructura empresarial muy polarizada, donde coexisten grandes multinacionales muy internacionalizadas, con un elevado número de pymes. Las grandes empresas, que suponen el 18% del total, concentran el 75% de la cifra de negocios y el 65% del empleo.
  • El atún, en sus distintas modalidades, es el principal producto comercializado, con más del 70% del total en valor, a mucha distancia de otros como los mejillones (7,4%) o las anchoas (5,8%).

Evolución del volumen de pescado consumido en España

Sin embargo, a pesar de este descenso en el consumo de pescado, la producción del subsector conservero creció un 0,3% en 2023, superando así las 306.350 toneladas y con un +7.8% en volumen, lo que sugiere prever leves crecimientos en 2024 y 2025.

Esta recuperación en las cifras se basa, principalmente, en la exportación hacia mercados ya asentados, sobre todo en Europa (Francia, Italia, Portugal y Alemania…), pero también hacia nuevos destinos como Estados Unidos, Sudamérica y Asia, que cuentan con un gran potencial de crecimiento.

En España, el subsector conservero logró crecer un 5% en 2020 en valor, por el efecto Covid, pero se vio impactado desde mediados del 2021 por la caída de la demanda, la subida de los costes y el descenso de las exportaciones.

Desde finales del 2023, apunta hacia la recuperación, con incrementos tanto en volumen como en valor, y con expectativas ligeramente optimistas para 2024 y 2025.

El sector se está focalizando en intentar reactivar de nuevo la demanda interna e incrementar la exportación, así como en afrontar la transformación industrial de la industria, con inversiones destinadas a renovar activos y digitalizar el negocio.

El objetivo final es, sin duda, aumentar la competitividad, la eficiencia y mejorar los márgenes.

Evolución precios de la materia prima (atún)

El precio del atún se ha ido moderando en 2024 respecto a años anteriores, sobre todo en relación a 2023, cuando alcanzó los 2.000 dólares/tonelada, un 20% más que el precio registrado en junio de 2024 (1.600 dólares/tonelada). Una tendencia decreciente que se mantiene en los últimos meses.

La caída de costes hará recuperar ligeramente los márgenes perdidos en los dos últimos años. Esto, unido al incremento en la exportación y a la exploración de nuevos mercados, puede mejorar la rentabilidad de las compañías a corto plazo.

Perspectivas y desafíos
Tras la moderación de la inflación, tanto en España como en la UE, las perspectivas del sector parecen más positivas, datos que se están confirmando con la mayor producción de toneladas y el incremento de las exportaciones tanto en 2023 como en las previsiones para 2024:

Los menores costes de producción, tanto con la esperada caída del precio del aceite, como del resto de costes, hacen prever que se mejoren ligeramente los márgenes.

El cambio de hábitos de los consumidores, optando por marcas blancas frente a marcas de fabricante, se ha asentado, y no parece que se vayan a producir cambios en las pautas de consumo en el corto plazo.

Las exportaciones, no obstante, se han comportado mejor que el mercado interno a nivel de consumo, y están recuperando la venta, tanto en toneladas exportadas como en valor.

La impresión general es que el precio de las materias primas se está estabilizando, aunque según los principales players del sector no parece que vaya a bajar a niveles prepandemia, sobre todo en el caso del aceite a corto y medio plazo.

Dentro de la estructura de costes del sector conservero, los más relevantes son los precios del aceite, de la materia prima y del acero. Como podemos observar en los gráficos, los precios se han moderado durante el 2024, lo que está permitiendo que las empresas mejoren sus márgenes y rentabilidad.

En este contexto, el sector afronta también una serie de desafíos, entre los que destacan:

  • Alta volatilidad de los precios de las materias primas.
  • Subida de la temperatura del mar, lo que provoca que el tamaño de las especies sea menor.
  • Problema estructural de escasez de producto.
  • Cambios en la dinámica reproductiva de algunas especies por las alteraciones meteorológicas.
     

En el caso de los túnidos, en los próximos años el aumento de la demanda de estos productos reducirá su talla en la captura, comprometiendo su disponibilidad.

Las empresas en concurso en España del sector pesquero se han duplicado en los últimos años. Por su parte, el sector conservero ha mantenido una evolución mucho más lineal. En este sentido, la previsión es que el subsector conservero siga con la misma tendencia en 2025.

Galicia y la ‘España vaciada’, cómo tensiona la región el mercado laboral?

En las últimas dos décadas, diversas provincias españolas han sufrido una continua pérdida de población, en algunos casos de hasta un 20%. Este fenómeno, conocido como la “España vaciada”, impacta directamente en la estructura del mercado laboral y en el tejido económico de las zonas afectadas. A través de un informe, Eurofirms People first, la primera multinacional española especializada en gestión del talento, ha analizado las consecuencias de esta transformación demográfica.

El 95% de las grandes empresas españolas refuerza su inversión en ESG

La reputación es uno de los activos más valiosos para las empresas, y también un indicador clave de su éxito. En un contexto empresarial cada vez más exigente y competitivo, la inclusión de estrategias ESG en la planificación central de las organizaciones puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso, especialmente en lo que respecta a la gestión de la reputación.

El patrimonio en Fondos de Inversión en Galicia creció un 19,5% en 2024, hasta los 15.451 millones de euros

El patrimonio invertido en Fondos de Inversión domésticos creció 51.090 millones de euros en 2024, el mayor de la serie histórica, hasta alcanzar los 399.002 millones de euros (+14,7%), debido tanto a las revalorizaciones por efecto mercado (con una rentabilidad media del 6,9%), como a las suscripciones netas, que ascendieron a casi 26.500 millones de euros. Además, la inversión en Fondos superó en 2024 su máximo histórico en todas la Comunidades Autónomas, las regiones que lideraron este crecimiento fueron Islas Baleares, Galicia y Andalucía (21,3%, 19,5% y 18,5%, respectivamente).

Los Business Angels españoles avanzan con optimismo y mayor inversión en 2025, tras un 2024 de cautela y alta exigencia, según un informe del IESE y AEBAN

La Asociación Española de Business Angels (AEBAN), en colaboración con el IESE presenta su informe "Business Angels 2025. La inversión en startups: actividad y tendencias”, una de las visiones más completas sobre la actividad de la inversión privada en startups en España. Este informe adelanta también las perspectivas de cómo se comportará el mercado en este 2025, y cómo nuestro país está siendo uno de los más activos en el ámbito europeo. Este informe cuenta con la colaboración de las instituciones y empresas patrocinadoras de AEBAN, CaixaBank DayOne y ICEX-Invest in Spain, así como las entidades colaboradoras HF Legal y SpainCap.

South Summit Madrid 2025 reúne a 400 speakers, 140 inversores y 17 unicornios de todo el mundo para impulsar el emprendimiento y la innovación

South Summit Madrid 2025, co-organizado con IE University, celebrará su decimocuarta edición del 4 al 6 de junio en La Nave. Bajo el lema ‘In Motion’, este encuentro consolida la posición de Madrid como capital mundial de la innovación y el emprendimiento. #SouthSummit25 contará con la participación de más de 430 speakers, 140 inversores, de los que un 68% es internacional, y 17 unicornios procedentes de todo el mundo que compartirán su experiencia, retos y oportunidades de crecimiento global.

ClarkeModet y el Parque Científico de Madrid se alían para impulsar el crecimiento de startups y scaleups

ClarkeModet y el Parque Científico de Madrid (PCM) han firmado un acuerdo de colaboración para impulsar el crecimiento de startups y scaleups deep tech vinculadas al ecosistema del PCM, y fomentar la innovación científica y tecnológica y la transferencia de tecnología en la región. Esta alianza permite ampliar y especializar los servicios ofrecidos desde el PCM, proporcionando un acompañamiento integral en materia de propiedad industrial e intelectual, regulación y financiación.