Europa debe responder a los aranceles de Trump con una estrategia común

La asociación que agrupa a 1.400 profesionales del análisis celebra un ciclo de debates sobre los retos regulatorios y comerciales a los que se enfrentan las empresas en la Unión Europea.

Lola Solana, presidenta del Instituto: “Esta nueva era requiere análisis riguroso, visión de largo plazo y una actitud constructiva por parte de todos los actores económicos”. 

Antonio Bonet (Club de Exportadores), Bernardo Velázquez (Acerinox), José Luis Kaiser (Ministerio de Economía) y Antonio Oporto (Círculo de Empresarios) analizan la evolución del libre comercio, el auge del proteccionismo y su impacto en las empresas españolas.

En un contexto internacional marcado por la creciente tensión geopolítica, el auge del proteccionismo, la fragmentación de las cadenas de suministro y los recientes anuncios arancelarios de la administración Trump, el Instituto Español de Analistas ha celebrado esta mañana la segunda mesa del ciclo de debates titulada ‘La nueva era del comercio internacional’ en el Auditorio Renta4 Banco (Madrid). La sesión forma parte de una serie de encuentros promovidos por la entidad para analizar los desafíos regulatorios y comerciales que afrontan las empresas europeas, en un momento en el que la redefinición de las reglas del comercio global condiciona tanto la estrategia empresarial como el diseño de las políticas públicas en la UE.

En su discurso de bienvenida, Lola Solana, presidenta del Instituto Español de Analistas, ha subrayado la relevancia de este ciclo de encuentros en un momento en el que los aranceles anunciados por Trump generan preocupación dentro y fuera de EE. UU., alimentando la incertidumbre y la volatilidad. “Los analistas financieros no podemos vivir de espaldas a la realidad económica global. El comercio internacional es un eje estratégico y su evolución impacta directamente en la competitividad de nuestras empresas”, ha afirmado Solana. Asimismo, ha destacado que “esta nueva era requiere análisis riguroso, visión de largo plazo y una actitud constructiva por parte de todos los actores económicos”.

A continuación, ha tenido lugar una mesa de debate moderada por Diego Herrero de Egaña, director de Desarrollo de Aspen Institute España, en la que han participado Antonio Bonet, presidente del Club de Exportadores e Inversores; Bernardo Velázquez, CEO de Acerinox; José Luis Kaiser, subdirector general de Estrategia Comercial y Seguridad Económica del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa; y Antonio Oporto, secretario general del Círculo de Empresarios. Los ponentes han coincidido en la necesidad de repensar la estrategia comercial europea y dotarla de una mayor coherencia con la política industrial y exterior.

De la resiliencia empresarial a la acción institucional: así debe responder Europa 

Antonio Bonet ha señalado que “el libre comercio ha sido una fuente de crecimiento para España y la Unión Europea. Debemos defenderlo, pero también adaptarnos a los nuevos tiempos con inteligencia y resiliencia”. Asimismo, ha insistido en que “las empresas exportadoras deben anticiparse a los cambios y no esperar a que la política comercial se estabilice. Es momento de invertir en inteligencia de mercados y diversificación geográfica”.

Por su parte, Bernardo Velázquez ha resaltado las dificultades que plantea un mercado global sin reglas claras ni reciprocidad, destacando que “si no hay reciprocidad, el libre comercio se convierte en una trampa. No podemos competir en desigualdad de condiciones con países que no son economía de mercado y que no siguen las mismas reglas del juego”. Desde su experiencia al frente de una multinacional con operaciones en Europa y EE. UU., ha afirmado que “mientras EE. UU. aplica políticas industriales activas, en Europa se tiende más al control que al estímulo. Esa brecha debe corregirse si queremos ser competitivos”.

Para José Luis Kaiser, “la UE debe ser firme en la defensa del multilateralismo, pero también realista: necesitamos una estrategia que combine política comercial, exterior e industrial”. En su intervención ha defendido una mayor agilidad en la toma de decisiones europeas, para que las empresas puedan competir en igualdad de condiciones frente a grandes bloques como Estados Unidos o China.

Por su parte, Antonio Oporto ha destacado la importancia del doble desequilibrio fiscal y comercial de Estados Unidos como determinante de la política económica y comercial de la administración Trump. También señaló que el mensaje desde los principales thinktanks y asociaciones empresariales, como el Business Round Table, se ha centrado en advertir de las graves consecuencias de los nuevos aranceles y las potenciales represalias. En este sentido, consideró que "las empresas deben trasladar su realidad a las autoridades nacionales y comunitarias para garantizar que la respuesta política aporte soluciones eficaces".

El debate ha concluido con un consenso general sobre la necesidad de reformular las reglas del comercio internacional para garantizar su equidad y sostenibilidad. Como ha resumido Bonet, “no estamos ante el fin del libre comercio, pero vamos a experimentar un importante aumento de la competencia internacional por el cierre parcial del mercado estadounidense. Es necesario que España y la UE hagan reformas estructurales para no ver reducida su competitividad internacional”.

El ciclo de debates del Instituto Español de Analistas continuará con una nueva sesión centrada en regulación multisectorial.

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

LuxQuanta capta 8 millones de euros en financiación de Serie A para acelerar el despliegue global de soluciones de ciberseguridad cuántica

LuxQuanta, compañía deep tech especializada en ciberseguridad cuántica, anuncia el éxito de una ronda de financiación Serie A por valor de 8 millones de euros. Liderada por Big Sur Ventures, y con el soporte de A&G como mayor inversor, la ronda incluye a los nuevos inversores GMV, Wayra y EIC Fund, junto con el renovado compromiso de los inversores actuales Corning y GTD. La operación se refuerza con la financiación blanda del European Innovation Council (EIC) a través del programa EIC Accelerator, tras la subvención de 2,5 millones de euros concedida a LuxQuanta en marzo de 2024.

Modelia lanza una nueva plataforma de IA personalizada para el sector de moda

Modelia, la startup española que está transformando la industria de la moda con inteligencia artificial, presenta su nueva plataforma de generación de imágenes y vídeos hiperrealistas en segundos, diseñada para que cualquier eCommerce, desde una gran marca hasta un diseñador emergente, pueda crear campañas completas con la calidad de las firmas globales, pero a una centésima parte del coste y tiempo.

Wayra invierte en LuxQuanta para liderar el futuro de las comunicaciones seguras en la era cuántica

Wayra, el corporate venture capital de Telefónica, invierte en LuxQuanta, la deeptech especializada en ciberseguridad cuántica, como parte de una ronda de inversión de 8 millones de euros donde también se han unido otros inversores como Big Sur Ventures, A&G, GMV, el European Innovation Council (EIC), Corning y GTD. Con este paso, Wayra refuerza la confianza del ecosistema en el potencial de la tecnología de Distribución Cuántica de Clave (QKD) y en el papel de LuxQuanta como líder europeo en ciberseguridad cuántica.

El 70% de las empresas obtiene más retorno del esperado con la IA, pero solo el 47% tiene estrategia clara

IFS, compañía líder en software e IA industrial, presenta los resultados de su estudio global “IFS Invisible Revolution Study 2025”. El informe advierte de la «brecha de ejecución de la IA»: las empresas están incorporando inteligencia artificial más rápido de lo que sus equipos logran adaptarse, lo que frena su aplicación plena. En cifras, la adopción de la IA industrial casi se ha duplicado en un año pasando del 32% al 59%

Lumbreras 16: el nuevo concepto de alojamiento que conquista Sevilla

Sevilla tiene una amplia oferta de alojamientos enfocada al disfrute y la comodidad del viajero. Pero, para aquellos que no buscan un alojamiento tradicional, sino algo más flexible, tenemos la solución: Apartamentos Lumbreras 16. Este nuevo concepto aúna los servicios propios de un hotel con la intimidad que brinda un apartamento. Sin duda una alternativa ideal para viajes de negocios o placer.