Fujitsu y Supermicro anuncian una colaboración estratégica para desarrollar tecnología informática de IA ecológica y soluciones de centros de datos con refrigeración líquida

Fujitsu Limited y Supermicro, Inc. (NASDAQ: SMCI), han anunciado que colaborarán para establecer un compromiso estratégico a largo plazo en tecnología y negocio, para desarrollar y comercializar una plataforma con el futuro procesador de Fujitsu basado en Arm «FUJITSU-MONAKA» que está diseñado para un alto rendimiento y eficiencia energética y cuyo lanzamiento está previsto para 2027. Además, las dos compañías también colaborarán en el desarrollo de sistemas de refrigeración líquida para HPC, Gen AI y centros de datos ecológicos de próxima generación.

«Supermicro está encantada de colaborar con Fujitsu para ofrecer servidores y soluciones de última generación de alto rendimiento, eficiencia energética y optimización de costes», afirma Charles Liang, presidente y CEO de Supermicro. «Estos sistemas estarán optimizados para soportar una amplia gama de cargas de trabajo en entornos de IA, HPC, cloud y edge». Las dos compañías se centrarán en diseños de TI ecológicos con arquitecturas de ahorro de energía, como PnP a escala de rack de refrigeración líquida, para minimizar el impacto medioambiental de la tecnología».

A medida que el uso de la IA continúa creciendo, la demanda de capacidad de los centros de datos aumenta más rápido de lo que se puede suministrar, y uno de los mayores desafíos es satisfacer de manera eficiente los crecientes requisitos de consumo de energía. La innovación en tecnología de refrigeración líquida ya ha convertido a Supermicro en líder del sector en el envío de soluciones de refrigeración líquida en la actualidad. Un enfoque clave será reunir la experiencia de Fujitsu y Supermicro para seguir desarrollando soluciones de refrigeración líquida a escala de rack.

Fujitsu y Supermicro combinarán sus capacidades técnicas y su alcance global de primera clase para ofrecer una cartera de servidores líder en el mercado. El enfoque Building Block de Supermicro para el diseño de servidores permite construir y certificar rápidamente una amplia gama de servidores para cargas de trabajo específicas a través de AI/HPC y dominios de computación de propósito general en despliegues desde centros de datos en la nube hasta edge applications.

      Además, mediante la integración del vanguardista procesador «FUJITSU-MONAKA» de Fujitsu, las dos compañías conseguirán un excelente rendimiento y eficiencia energética al tiempo que persiguen una alta fiabilidad, seguridad y facilidad de uso con una amplia compatibilidad de software, permitiendo así a los clientes implementar una infraestructura de IA ecológica. FUJITSU-MONAKA es un procesador basado en la arquitectura de conjunto de instrucciones Arm, que emplea tecnología de vanguardia de 2 nanómetros y cuya entrega está prevista para 2027. Esta nueva tecnología aplicada al FUJITSU-MONAKA se basa en los resultados obtenidos en un proyecto subvencionado por la Organización para el Desarrollo de Nuevas Energías y Tecnologías Industriales (NEDO).

       La colaboración también se extenderá a Fsas Technologies Inc, filial de Fujitsu, que proporcionará a escala mundial soluciones de IA generativa basadas en plataformas de IA que combinan los productos de servidor GPU de Supermicro y servicios de soporte a la implementación para operadores de centros de datos y empresas.

       «La colaboración entre Fujitsu y Supermicro es una iniciativa pionera que acelerará la innovación en computación verde», afirma Vivek Mahajan, Vicepresidente Corporativo, CTO y CPO de Fujitsu. «Combinando nuestras tecnologías, haremos posible una infraestructura de sistemas de IA de alto rendimiento y eficiencia energética, impulsando la evolución de la IA y la Transformación Digital (DX)».

Como proveedor de servicios de tecnología de la información y la comunicación e infraestructura de centros de datos, Fujitsu y Supermicro creen que promover una infraestructura de IA ecológica que reduzca el consumo de energía y el impacto medioambiental en los centros de datos es una prioridad absoluta.

En la próxima década se jubilarán 301.700 personas en Galicia (pero solo 68.508 jóvenes entrarán al mercado laboral)

El relevo generacional se ha consolidado como una de las principales preocupaciones en España en materia de sostenibilidad del mercado laboral. Durante los últimos años, se viene alertando sobre el desequilibrio creciente entre las personas que se incorporan por primera vez al trabajo y aquellas que abandonan la vida laboral por jubilación, una brecha que amenaza con agravar la escasez de talento en sectores clave de la economía.

Los hoteles gallegos aumentan en julio un 10% sus ingresos, que ascienden a 63,72 millones de euros

Los hoteles y pensiones gallegos recibiron el pasado mes de julio más de 635.000 viajeros que hicieron más de 1,3 millones de noches, lo que supone un incremento de 3% en viajeros y del 3,3% de noches en este tipo de establecimientos. Trajo consigo también una evolución económica importante para el sector hoteleros en ese mes con un crecimiento de sus ingresos en un 10% hasta alcanzar los 63,72 millones de euros, la cifra más alta de la serie histórica.

Adecco busca a 300 operarios/as de producción, con y sin experiencia, para Stellantis Vigo

La automoción es un sector clave dentro de la economía gallega: representa un 15,7% del PIB regional, el 14,1% del empleo industrial y en el último año generó una facturación de 12.800 millones de euros. Además, la automoción representa el 29% de las exportaciones regionales. Con estas cifras, es obvio que se trata de un sector generador de puestos de trabajo que emplea a más de 23.500 personas en Galicia.

Casi la mitad de los autónomos tiene el alquiler de su local como principal gasto profesional, según Uatae

Casi la mitad (47%) de los trabajadores por cuenta propia sitúa el alquiler de su local como el principal gasto profesional que soportan cada mes, muy por encima de otros costes estructurales clásicos del trabajo por cuenta propia, según los últimos resultados de la segunda encuesta del Observatorio del Trabajo Autónomo de la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (Uatae).

La firma de cable submarino de Telefónica y Amancio Ortega (Telxius) ganó 61,9 millones en 2024, un 14% menos

Telxius Telecom, la compañía de infraestucturas de telecomunicaciones de la que Telefónica posee el 70% y Pontegadea --el brazo inversor de Amancio Ortega-- el otro 30%, registró un beneficio neto de 61,9 millones de euros en 2024, un 14,2% menos que los 72,19 millones de euros del ejercicio anterior, según las cuentas depositadas en el Registro Mercantil a las que ha tenido acceso Europa Press a través de Informa.