La IA industrial impulsa un 50% más la agilidad y un 44% la eficiencia en un año clave para la transformación manufacturera

La industria de fabricación global enfrenta un momento decisivo. Desde IFS, proveedor líder de software empresarial en la nube e IA Industrial, desvelan que, el sector, se encuentra bajo una fuerte presión por adoptar tecnologías avanzadas, que permitan garantizar la sostenibilidad y fortalecer sus defensas frente a ciber amenazas.

En este sentido, se abre camino la IA industrial que se posiciona como una herramienta clave para optimizar procesos y mejorar la toma de decisiones.

“Aunque la adopción ha sido lenta, los pioneros en su implementación ya reportan beneficios significativos, como un 50 % más de agilidad y un 44 % más de eficiencia operativa. Además, se espera que la integración total de la IA en sistemas ERP sea una realidad en 2030”, explica Andrew Burton, Director Industrial Global para Fabricación de IFS.

Por otro lado, mientras que la IA industrial está integrando la IA en los procesos empresariales, la Inteligencia Artificial Generativa (GenAI) revoluciona la mano de obra del sector. Ésta permite redefinir el rol de los trabajadores al automatizar tareas rutinarias y potenciar habilidades estratégicas. Esto, según afirman desde IFS, dará lugar a una fuerza laboral híbrida, enfocada en la creatividad y resolución de problemas.

“En respuesta a desafíos como la escasez de talento y el "Silver Tsunami” donde el 20% de la población activa se jubila, las empresas están invirtiendo en formación digital y políticas de trabajo flexible” asegura Burton.

En este contexto, se anticipa que, en los próximos 2 ó 3 años, los fabricantes realizarán importantes inversiones en herramientas digitales y programas de formación, con el objetivo de capacitar a su fuerza laboral para maximizar el potencial de la IA, mientras preservan el ingenio humano como un pilar fundamental de la industria.

Sostenibilidad y circularidad como pilares estratégicos

La sostenibilidad ha pasado de ser un valor añadido a un requisito fundamental. El concepto de circularidad, que fomenta el diseño para la reutilización y el reciclaje, está ganando terreno con innovaciones como los pasaportes digitales de productos (DPP). Estas herramientas, respaldadas por blockchain, permitirán a las empresas cumplir con normativas como la Directiva sobre Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD).

De esta forma, a partir de 2027, las baterías industriales y de vehículos eléctricos serán los primeros productos en contar con pasaportes digitales de productos obligatorios, seguidos por otras categorías, como los textiles, en 2030. Según IFS, 2025 marcará el verdadero despegue de la circularidad, impulsado por el creciente compromiso de las organizaciones con la sostenibilidad y la optimización de recursos.

Por último, y ante el aumento de la inestabilidad geopolítica y los fenómenos climáticos extremos, los fabricantes están apostando por modelos de producción localizados. Estas instalaciones, apoyadas en tecnologías como la fabricación aditiva y la robótica, ofrecen mayor eficiencia y reducen riesgos en la cadena de suministro.

Con estas tendencias 2025 se perfila como un año de inflexión para la industria manufacturera. Las empresas que logren superar la "parálisis por análisis" y adopten un enfoque estratégico hacia la innovación estarán mejor posicionadas para convertir los retos en oportunidades.

"El futuro de la fabricación depende de la capacidad de las empresas para actuar con rapidez y decisión", concluyen Maggie Slowik y Andrew Burton, Directores Industriales Globales de IFS. "Las organizaciones que prioricen la transformación digital, la sostenibilidad y el desarrollo del talento liderarán el cambio hacia un sector más resiliente y próspero".

Cuatro de cada diez viajeros pagarán a plazos sus vacaciones de verano

El sector turístico afronta retos cada vez más complejos, impulsado por una demanda al alza, con un 94% de españoles que planea viajar este verano1, y una competencia feroz. Uno de los principales desafíos se encuentra en las tecnologías de pago, un área clave para agencias de viajes, cadenas hoteleras, empresas de alquiler de vehículos y plataformas de reservas online. Este reto se intensifica en un sector donde la demanda de cancelación gratuita, considerada un filtro decisivo por más de la mitad de los españoles (57%)2, ha provocado que el 71% de las empresas experimente un aumento en las devoluciones en los últimos años.

El 47% de los españoles ha sufrido un intento de ciberestafa en el último año, según el CIS

El robo de credenciales, el uso de deepfakes para suplantar la identidad o los fraudes personalizados impulsados por inteligencia artificial están marcando un punto de inflexión en el panorama de la ciberseguridad. Así lo pone de relieve Stratesys, multinacional tecnológica especializada en transformación digital, que advierte sobre la evolución de las técnicas de fraude digital y el impacto creciente en usuarios y empresas.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Ángel González de Ibarra, nuevo director de Estrategia de operaciones, Optimización y Control en DKV

Ángel González de Ibarra Ormeño se ha incorporado a DKV como director de Estrategia de operaciones, Optimización y Control. Procedente del Banco Santander Consumer Finance HQ, Ángel ha ejercido durante cuatro años como responsable de Global Direct Channel and Digital para potenciar los canales a distancia y la estrategia digital. Además, su currículum profesional lo completan diferentes cargos vinculados al desarrollo de negocio, distribución, optimización de procesos y transformación digital en entidades como Abanca Seguros, Aegon o Aon. 

 

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

ACCIÓ ha acompañado a más de 21.300 proyectos empresariales en 2024 que han permitido crear 14.000 puestos de trabajo

ACCIÓ, la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo de la Generalitat, ha acompañado a más de 21.300 proyectos empresariales mediante diferentes programas y servicios de asesoramiento y líneas de ayudas durante 2024 (un 13% más que el año anterior). La agencia facilita el crecimiento de las empresas catalanas mediante el impulso de la innovación, la expansión internacional y la estrategia empresarial, además de ser la entidad del Govern responsable de captar la inversión extranjera en Cataluña. También ofrece acompañamiento para realizar proyectos de I+D, de transformación verde y tecnológica, así como en los procesos de internacionalización y de apertura de filiales en el extranjero de las empresas catalanas.