La IA permite mejorar en un 40% la eficacia operativa en los sectores de la logística y el transporte

En un entorno donde las cadenas de suministro están sometidas a una creciente presión por ser más rápidas, precisas y sostenibles, la Inteligencia Artificial (IA) se ha consolidado como un pilar esencial  para optimizar la operativa logística. Una evolución que constata la digitalización de un sector  que responde a la necesidad de mejorar la eficiencia operativa frente al aumento de la demanda, la presión sobre los plazos de entrega y la necesidad de reducir el impacto ambiental de las operaciones. En este contexto, Planimatik, la plataforma especializada en la optimización de procesos logísticos mediante IA, ha registrado mejoras de hasta un 40% en la eficiencia operativa de las compañías que han implementado su tecnología.

En concreto, se ha permitido la automatización de tareas como la planificación de rutas, la asignación de cargas o la gestión de incidencias en tiempo real, permitiendo a los agentes de carga tomar decisiones más rápidas y precisas en cada etapa del proceso. Esta serie de mejoras se traducen en una reducción de los tiempos de entrega, un uso eficiente de los recursos disponibles y una mayor capacidad para anticiparse a posibles desafíos en la cadena de suministro.

Sin embargo, el grado de digitalización del sector sigue siendo desigual. Mientras que muchas compañías han implementado ya soluciones de IA, la mayoría de empresas de nuestro país continúan operando con herramientas aisladas, procesos manuales y una fuerte dependencia de la intervención humana en tareas repetitivas. Esta fragmentación no solo genera ineficiencias, sino que limita la capacidad de adaptación ante entornos cambiantes. 

“La logística actual no puede depender de hojas de cálculo ni de llamadas telefónicas para coordinar operaciones complejas. La IA aporta una capa de análisis y automatización que ya no es opcional, sino necesaria. Incluso las pequeñas y medianas empresas pueden acceder hoy a herramientas avanzadas que antes estaban reservadas a grandes operadores. Nuestra misión es acompañarlas en ese salto hacia una operativa más inteligente, ágil y sostenible, con mejoras rápidas, medibles y sin necesidad de grandes infraestructuras”, explica Fernando Correa, CEO y cofundador de Planimatik. 

La incorporación de tecnologías predictivas también ha mostrado efectos positivos en la experiencia del cliente final. La trazabilidad de los envíos, la precisión en los plazos y la flexibilidad operativa mejoran considerablemente cuando los procesos están respaldados por algoritmos que analizan datos en tiempo real e identifican posibles limitaciones futuras. Esta evolución hacia una logística más ágil no está reservada únicamente a grandes operadores: plataformas como Planimatik apuestan por un modelo escalable que permita ser adoptado por pequeñas y medianas empresas del sector. 

Además del impacto en eficiencia, el uso de IA contribuye a reducir el impacto medioambiental de las operaciones logísticas “Estamos ante un punto de inflexión: la inteligencia artificial ya no es el futuro de la logística, es el presente. Nuestra misión es ayudar a las empresas a dar el salto hacia una operativa más inteligente, ágil y sostenible” concluye Correa.

En la próxima década se jubilarán 301.700 personas en Galicia (pero solo 68.508 jóvenes entrarán al mercado laboral)

El relevo generacional se ha consolidado como una de las principales preocupaciones en España en materia de sostenibilidad del mercado laboral. Durante los últimos años, se viene alertando sobre el desequilibrio creciente entre las personas que se incorporan por primera vez al trabajo y aquellas que abandonan la vida laboral por jubilación, una brecha que amenaza con agravar la escasez de talento en sectores clave de la economía.

Los hoteles gallegos aumentan en julio un 10% sus ingresos, que ascienden a 63,72 millones de euros

Los hoteles y pensiones gallegos recibiron el pasado mes de julio más de 635.000 viajeros que hicieron más de 1,3 millones de noches, lo que supone un incremento de 3% en viajeros y del 3,3% de noches en este tipo de establecimientos. Trajo consigo también una evolución económica importante para el sector hoteleros en ese mes con un crecimiento de sus ingresos en un 10% hasta alcanzar los 63,72 millones de euros, la cifra más alta de la serie histórica.

Casi la mitad de los autónomos tiene el alquiler de su local como principal gasto profesional, según Uatae

Casi la mitad (47%) de los trabajadores por cuenta propia sitúa el alquiler de su local como el principal gasto profesional que soportan cada mes, muy por encima de otros costes estructurales clásicos del trabajo por cuenta propia, según los últimos resultados de la segunda encuesta del Observatorio del Trabajo Autónomo de la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (Uatae).

Adecco busca a 300 operarios/as de producción, con y sin experiencia, para Stellantis Vigo

La automoción es un sector clave dentro de la economía gallega: representa un 15,7% del PIB regional, el 14,1% del empleo industrial y en el último año generó una facturación de 12.800 millones de euros. Además, la automoción representa el 29% de las exportaciones regionales. Con estas cifras, es obvio que se trata de un sector generador de puestos de trabajo que emplea a más de 23.500 personas en Galicia.

La firma de cable submarino de Telefónica y Amancio Ortega (Telxius) ganó 61,9 millones en 2024, un 14% menos

Telxius Telecom, la compañía de infraestucturas de telecomunicaciones de la que Telefónica posee el 70% y Pontegadea --el brazo inversor de Amancio Ortega-- el otro 30%, registró un beneficio neto de 61,9 millones de euros en 2024, un 14,2% menos que los 72,19 millones de euros del ejercicio anterior, según las cuentas depositadas en el Registro Mercantil a las que ha tenido acceso Europa Press a través de Informa.