La Península Ibérica tiene opciones para ser un líder europeo en biometano e hidrógeno (según expertos)

Instituciones y compañías líderes en la transformación energética del transporte han coincidido en que "la Península Ibérica tiene muchas opciones de convertirse en el líder europeo en producción de biometano e hidrógeno".

Así lo han señalado en el congreso Green Gas Mobility Summit, que ha contado con las intervenciones de representantes de toda la cadena de valor de los gases renovables: productores (Naturgy), gestores de residuos (PreZero España), operadores de infraestructura de transporte de gas (Enagás), fabricantes de vehículos (IVECO, Volvo Trucks y New Holland), compañías de transporte de mercancías por carretera (Disfrimur, Ojechar, Delgo y Nuppec Logística) y el principal operador de flotas de cruceros, Carnival.

Todos los ponentes han destacado la oportunidad de la península para aprovechar el gran potencial de producción de biometano e hidrógeno como palanca para impulsar la descarbonización de los modos de transporte.

Además, han solicitado a la administración más ambición en los objetivos de gases renovables, para que sea equiparable al resto de países vecinos; un marco legislativo estable e incentivos adecuados para que productores, fabricantes de equipos y usuarios puedan llevar a cabo las inversiones necesarias.

DESCARBONIZACIÓN, MÁS CERCA CON EL BIOMETANO

Durante la inauguración del congreso, la presidenta de Gasnam-Neutral Transport, Silvia Sanjoaquin, ha afirmado que un 40% de las actuales emisiones de CO2 no ofrecen una alternativa electrificable.

Sin embargo, ha apuntado que apoyándose en el creciente parque de vehículos pesados y buques con motorización a gas y en el avanzado desarrollo de la infraestructura de suministro "la ansiada descarbonización, gracias al biometano, es más inmediata de lo que pensamos".

Por su parte, el director general de Renovables, Nuevos Negocios e Innovación en Naturgy Jorge Barredo, ha afirmado que Naturgy ve "una oportunidad clara en el desarrollo de los gases renovables para descarbonizar las redes de gas e instalaciones y las de los clientes".

Además, ha considerado que a día de hoy "el biometano es la vía más sencilla y económica para lograr la descarbonización de los sectores difusos, en particular del transporte, y prácticamente la única para gran parte de la industria intensiva en consumo de calor".

APUESTA POR EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS

Un eslabón "imprescindible" de la cadena de los gases renovables es el residuo orgánico y por ello, compañías que lideran el tratamiento de residuos como PreZero España están impulsando proyectos de producción de esta energía renovable. No obstante, consideran que aún hay un camino por recorrer.

A este respecto, el director de Negocio Público Centro de PreZero España, Sergio Cabellos, ha asegurado que es pronto para poder afirmar que el biogás es una prioridad en la gestión de residuos en España y ha considerado que va a ser necesario "superar diversas barreras para poder realmente movilizar ese potencial".

En una conversación con la secretaria general de Gasnam-Neutral Transport, Eugenia Sillero, el CEO de Enagás, Arturo Gonzalo Aizpiri, ha afirmado que la compañía trabaja de forma coordinada con todos los agentes del sector para adaptar sus infraestructuras a las necesidades de la movilidad sostenible.

"Ya estamos analizando esta adaptación en nuestras plantas de GNL a un nuevo modelo descarbonizado que pueda prestar servicio al futuro mercado de vectores energéticos verdes, al tiempo que avanzamos en el desarrollo de una red troncal para el transporte del hidrógeno renovable", ha explicado.

UN FUTURO MULTIENERGÍA

Por otra parte, los fabricantes de camiones y maquinaria agrícola como IVECO, Volvo Trucks y New Holland, han constatado su apuesta por las motorizaciones a gas y han afirmado que representan el "puente idóneo hacia un transporte neutro en emisiones gracias a la incorporación inmediata del biometano".

Asimismo, han vislumbrado un "futuro multienergía en el que el hidrógeno verde será una solución idónea para descarbonizar la larga distancia en el transporte de mercancías.

"Todas estas energías deben cumplir con las mismas prestaciones que los combustibles convencionales, con un TCO competitivo, así como con una infraestructura sólida", ha afirmado el director de relaciones institucionales en España de IVECO, Álvaro Arroyo.

Por último, han intervenido los usuarios finales, compañías de transporte de mercancías como Disfrimur, Ojechar, Delgo y Nuppec Logística, que han sido pioneras en el uso de gas natural y ya están preparadas para incorporar biometano a medida que aumente su producción en España. Para acelerar este proceso, han solicitado un marco normativo atractivo que reconozca su esfuerzo por la sostenibilidad.

BIOMETANO EN EL TRANSPORTE PÚBLICO

Durante la jornada también se han presentado los primeros casos de uso de biometano en el transporte público municipal y metropolitano de la mano del Consorcio de Transportes de Zaragoza, EMT Madrid, Grupo Ruiz y Mancomunidad de la Comarca de Pamplona, que han coincidido a la hora de afirmar que es "una solución neutra en carbono, inmediata y que aporta las autonomías requeridas".

Por su parte, TMB ha presentado su experiencia como operador de la primera flota de autobuses de pila de combustible de hidrógeno en la ciudad de Barcelona.

El transporte marítimo es uno de los sectores de difícil electrificación que además cuenta con una mayor exigencia normativa para reducir las emisiones, lo que ha contribuido a incrementar los pedidos de buques a GNL, como es el caso de la naviera Carnival Coorporation, pionera en el uso de esta energía.

En su senda hacia la descarbonización, la industria marítima considera necesario acelerar la producción y disponibilidad de los nuevos combustibles marinos (bioGNL, hidrógeno, metanol, etc.) que permitan al sector alcanzar los objetivos climáticos.

El evento ha contado con representación institucional entre la que destaca la presencia de la secretaria general de Transportes y Movilidad, María José Rallo; el eurodiputado José Manuel Fernandes y representantes de las comunidades autónomas y diputaciones de la Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana y Bizkaia.

Entrepreneurship Forum Spain y la Fundación Rafael del Pino presentan el ‘I Health Investor Forum’ con la colaboración de ClarkeModet

Entrepreneurship Forum Spain y la Fundación Rafael del Pino organizan, con la colaboración de ClarkeModet, el I Healthcare Investor Forum: Shaping the Future of Health, un encuentro profesional que reunirá en Madrid a startups del sector med-tech, health-tech y bio-tech con grandes fondos de inversión y corporaciones especializadas. El acto tendrá lugar el próximo 18 de septiembre en la Fundación Rafael del Pino.

Ya están aquí los viajes inteligentes: el European Digital Wallet garantizará unas vacaciones más sencillas y seguras

En lo que llevamos de verano, se han localizado grandes colas para hacer el check-in en establecimientos de Mallorca, Tenerife e Ibiza, y numerosos hoteleros hablan de “colapso del sistema” o “colapso informático”. Además, gestiones como alquilar un coche se está convirtiendo en una quimera: actualmente un 35% de los usuarios relata alguna incidencia, solo el 52% presenta reclamaciones formales y poco más del 16% recupera su dinero.

¿Cuál es el mejor momento para visitar Miami en 2025? (siempre…): Guía completa para disfrutar según tus prioridades

(Por Maurizio y Maqueda) La clave para unas vacaciones inolvidables en Miami: elegir la temporada adecuada según tus intereses y presupuesto. Miami, la joya del Caribe estadounidense, atrae a millones de turistas cada año gracias a su clima tropical, playas de ensueño, eventos internacionales y una cultura vibrante que combina latinoamérica, EE.UU. y Europa. 

Marqués de Riscal celebra el premio al Mejor Viñedo del Mundo con "Risk All", un homenaje a su espíritu audaz

Marqués de Riscal ha presentado Risk All, su nueva campaña de comunicación global, con la que celebra su reciente nombramiento como mejor viñedo del mundo en el prestigioso World’s Best Vineyards 2024. La campaña, que se apoya en algunos de los hitos más importantes de la historia de la bodega y ha contado con la colaboración del ilustrador Isidro Ferrer —Premio Nacional de Diseño 2002 e Ilustración 2006—, ensalza la esencia valiente de la marca. Todo ello, con el fin de abrir la cultura del vino a nuevas audiencias, apelando a públicos que valoran la cultura, el arte, la arquitectura y las experiencias transformadoras.