La tecnológica Sage presenta un crecimiento del 9% en Iberia (y sus líneas estrátegicas para FY24)

Tras el cierre del ejercicio anual del FY23 el pasado septiembre, Sage, compañía líder en tecnología de contabilidad, finanzas, recursos humanos y nóminas para pymes, hace balance de cómo ha funcionado el año y cuál es su estrategia de crecimiento para el 2024.

Un grupo de personas en un salón de clases

Descripción generada automáticamente con confianza media José Luis Martin Zabala, Managing Director Sage Iberia, ha sido el encargado de compartir los buenos resultados de la compañía, que ha cerrado el año con un 9% de crecimiento de los ingresos recurrentes en Iberia. Por su parte, el crecimiento de los ingresos orgánicos aumenta un 6%, así como el ARR que se sitúa en un +7% en la región Iberia.

Estas buenas cifras se traducen en una tasa de renovación por valor del 101%, sustentada en la estrategia cloud de la compañía, que sigue creciendo con una penetración del negocio Sage Business Cloud del 77%.

“Hemos cerrado un buen año y esperamos seguir esta senda en este ejercicio. En la situación actual de incertidumbre y competitividad, que nuestros clientes sigan eligiendo Sage, e incluso adoptando más soluciones para alcanzar el 101% de renovación, es algo fundamental para nosotros”, ha afirmado Martín Zabala.

Objetivos para 2024

De cara a este nuevo año, la compañía tecnológica ha presentado una ambiciosa estrategia como proveedor de soluciones cloud para las pymes. Tal y como ha afirmado el Managing Director de Sage Iberia, “nuestro objetivo es construir una base sólida sobre la que escalar nuestro ecosistema, con el que queremos crecer tal y como lo hemos hecho este año, e incluso alcanzar el doble dígito en Iberia para el FY24, por encima del crecimiento del mercado”.

Esta estrategia pasa por impulsar una excelente experiencia de cliente que afiance su retención, gracias a una propuesta de venta y de negocio simplificada, adaptada a las necesidades verticales de cada sector. Para ello, la compañía refuerza su oferta cloud a través de Sage Active y la integración de sus soluciones de PayRoll y Sage HR para ofrecer a las pymes mayor conectividad y gestión remota de todas sus áreas.

Otra área fundamental para las pymes en este ejercicio va a ser la llegada de la factura electrónica y todos los cambios legales a los que van a tener que hacer frente con la entrada en vigor de la Ley Crea y Crece y la Ley Antifraude. “Esta nueva legislación va a ser un antes y un después en el uso del software de contabilidad para las pymes. Nuestro papel aquí es fundamental. En primer lugar, para educar a las pymes en su adopción desde ya de forma natural, anticipándose al cambio. Y, en segundo lugar, ofreciéndoles un software fácil de adoptar, certificado de forma oficial y que haga que el cambio sea una evolución natural y no un problema a resolver en el último momento”, ha explicado Martín Zabala.

Para ello, Sage pondrá en marcha una serie de iniciativas para ayudar a las pymes a acometer los cambios necesarios, además de aprovechar esta oportunidad para terminar de implementar procesos de digitalización basados en el cloud en toda la cadena de valor del negocio.

El gran papel del canal: apuesta por un único ecosistema global

Dentro de esta estrategia, el canal juega un papel relevante, tal y como ha explicado el directivo. Para este nuevo año, se consolida el ecosistema de canal con una nueva división de negocio, dependiente directamente de la dirección general y que trabajará en estrecha colaboración entre España y Portugal para la región Iberia.

La compañía apuesta por trasladar la oferta de sus soluciones a una estrategia 100% canal, para que sean los partners, con su capacidad de diferenciación y verticalización, los que trabajen de cerca con las pymes, permitiendo así a Sage ofrecer el servicio experto que añada valor a su oferta.

“Queremos ofrecer un único programa de canal que permita a nuestros partners en España y Portugal operar internacionalmente. Esto lo podemos hacer gracias a que tenemos la primera solución con carácter europeo, Sage Active, que hemos lanzado en España, Francia y Alemania y próximamente en Portugal, a la vez y que ofrece una gestión cross-legislación y cross-divisa”, apunta.

La tecnología pasa de gasto a necesidad para las pymes: 8 de cada 10 españolas afirman que la necesitan para sobrevivir

Martín Zabala ha hecho hincapié en lo importante que es mantenerse al lado de las pymes en su día a día, para conocer de cerca sus necesidades y poder darles voz y apoyo en los retos que afrontan. A pesar del papel vital que juega la tecnología en este tipo de negocios, el 42% de las pymes españolas afirma que su digitalización se ve frenada por el flujo de caja, además de una creciente preocupación por la seguridad y privacidad de los datos (34%), seguida de la falta de habilidades digitales (25%), según datos de un estudio llevado a cabo por la compañía entre más de 17.000 pymes en Europa.

La misión de Sage es ayudar a las pymes a derribar esas barreras, ha defendido Martín Zabala, porque los beneficios son muchos. Apoyado en el estudio realizado por la compañía, el directivo ha expuesto que, impulsar la adopción de tecnologías digitales en las pymes supondría un incremento del PIB español de 62 mil millones de euros, 12 mil millones en el caso de Portugal (hasta un total de 628 mil millones en Europa).

Tecnologías como la IA pueden suponer una mejora de la eficiencia en el negocio, para el 67% de las pymes españolas. Al igual que para el 59% adoptar medidas como la factura electrónica puede ser un acelerador del flujo de caja, el ID digital se convertiría en un agilizador en las interacciones con la Administración Pública para 7 de cada 10 pymes españolas, según revela el estudio.

“Los pequeños y medianos negocios son resilientes por naturaleza y saben lo que necesitan para seguir creciendo. Ese crecimiento pasa por la tecnología como el mejor aliado para superar sus barreras, y ahí Sage está justo donde se le necesita. Estamos en el momento adecuado y somos ambiciosos en cuanto a nuestro crecimiento y la oportunidad de mejora del rendimiento de las pymes que representa la nueva legislación. Estamos en el tiempo de hablar, de explicar y sobre todo de escuchar qué es lo que necesitan las pymes, pero también tenemos las herramientas, la vocación y la estructura necesaria para llevar a cambio esta transformación”, ha concluido el directivo.

En la próxima década se jubilarán 301.700 personas en Galicia (pero solo 68.508 jóvenes entrarán al mercado laboral)

El relevo generacional se ha consolidado como una de las principales preocupaciones en España en materia de sostenibilidad del mercado laboral. Durante los últimos años, se viene alertando sobre el desequilibrio creciente entre las personas que se incorporan por primera vez al trabajo y aquellas que abandonan la vida laboral por jubilación, una brecha que amenaza con agravar la escasez de talento en sectores clave de la economía.

Los hoteles gallegos aumentan en julio un 10% sus ingresos, que ascienden a 63,72 millones de euros

Los hoteles y pensiones gallegos recibiron el pasado mes de julio más de 635.000 viajeros que hicieron más de 1,3 millones de noches, lo que supone un incremento de 3% en viajeros y del 3,3% de noches en este tipo de establecimientos. Trajo consigo también una evolución económica importante para el sector hoteleros en ese mes con un crecimiento de sus ingresos en un 10% hasta alcanzar los 63,72 millones de euros, la cifra más alta de la serie histórica.

Adecco busca a 300 operarios/as de producción, con y sin experiencia, para Stellantis Vigo

La automoción es un sector clave dentro de la economía gallega: representa un 15,7% del PIB regional, el 14,1% del empleo industrial y en el último año generó una facturación de 12.800 millones de euros. Además, la automoción representa el 29% de las exportaciones regionales. Con estas cifras, es obvio que se trata de un sector generador de puestos de trabajo que emplea a más de 23.500 personas en Galicia.

Casi la mitad de los autónomos tiene el alquiler de su local como principal gasto profesional, según Uatae

Casi la mitad (47%) de los trabajadores por cuenta propia sitúa el alquiler de su local como el principal gasto profesional que soportan cada mes, muy por encima de otros costes estructurales clásicos del trabajo por cuenta propia, según los últimos resultados de la segunda encuesta del Observatorio del Trabajo Autónomo de la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (Uatae).

La firma de cable submarino de Telefónica y Amancio Ortega (Telxius) ganó 61,9 millones en 2024, un 14% menos

Telxius Telecom, la compañía de infraestucturas de telecomunicaciones de la que Telefónica posee el 70% y Pontegadea --el brazo inversor de Amancio Ortega-- el otro 30%, registró un beneficio neto de 61,9 millones de euros en 2024, un 14,2% menos que los 72,19 millones de euros del ejercicio anterior, según las cuentas depositadas en el Registro Mercantil a las que ha tenido acceso Europa Press a través de Informa.