Los 7 errores más comunes que enfrentan las empresas en la gestión de infraestructuras de TI

Gestionar infraestructuras de TI de manera eficiente se ha convertido en una prioridad estratégica para las empresas en un mundo cada vez más digitalizado. Sin embargo, las organizaciones se enfrentan a retos significativos debido a errores comunes que, aunque pueden parecer menores, tienen un impacto considerable en la operatividad, la seguridad y los costos. Estos fallos no solo frenan el progreso tecnológico, sino que también ponen en riesgo la continuidad de los negocios.

FNT Software, líder en soluciones de documentación e inventario de infraestructuras IT, analiza los principales obstáculos que enfrentan las empresas y explica cómo evitarlos para lograr una gestión óptima.

No mantener la documentación actualizada
El primer error más común es no documentar los cambios realizados en la infraestructura de TI. Muchas empresas no llevan un registro detallado, lo que dificulta la resolución de problemas o la continuidad del servicio cuando los responsables no están disponibles. La falta de documentación genera desorganización, provoca errores repetidos y complica la planificación futura. Por tanto, es esencial implementar procesos claros para registrar y revisar periódicamente la información .

No tener un plan de mantenimiento proactivo
Otro error habitual es abordar los problemas solo cuando aparecen, adoptando un enfoque reactivo. Aunque a corto plazo esta estrategia puede parecer suficiente, a largo plazo aumentan los riesgos de interrupciones, costes innecesarios y pérdida de confianza de los usuarios. Es fundamental implantar un plan de mantenimiento constante que identifique posibles fallos antes de que impacten en el sistema.

Descuidar la seguridad de los sistemas.
En un mundo digitalizado, donde las amenazas cibernéticas están en el orden del día, descuidar la seguridad de los sistemas representa un grave obstáculo para la gestión de infraestructuras . Solo se puede proteger aquello que se conoce, por lo que es fundamental documentar cada activo y las dependencias entre ellos. Mantener una visión clara de todos los elementos que conforman la infraestructura no solo permite fortalecer la seguridad, sino también reaccionar con rapidez ante incidentes, identificando qué servicios o componentes pueden estar comprometidos.

 Además, en un entorno donde los ciberataques son cada vez más comunes, no priorizar la seguridad expone a las empresas a pérdidas económicas, daños reputacionales y sanciones legales. La solución, por tanto, está en implementar políticas de protección integrales, realizar auditorías periódicas e invertir en personal cualificado y capacitarlo en buenas prácticas.

No planificar los cambios
La falta de planificación a la hora de realizar cambios en la infraestructura es otro error que puede generar conflictos internos, interrupciones e incluso pérdida de datos. Sin un plan detallado, los sistemas corren el riesgo de sufrir errores evitables que afectan la operatividad del negocio. Además, es fundamental no solo documentar cada activo, sino también llevar un registro de todas las modificaciones en la infraestructura, ya que el seguimiento de estos cambios es clave para la certificación y las auditorías de seguridad.

No pensar en una estrategia a largo plazo
Un error menos evidente, pero igualmente relevante, no es pensar a largo plazo. Muchas empresas diseñan sus infraestructuras de TI sin considerar la escalabilidad ni el crecimiento futuro, lo que puede derivar en sistemas obsoletos o insuficientes para cubrir la demanda. Evaluar regularmente el uso de los recursos y proyectar escenarios de crecimiento permite mantener la infraestructura adaptada a las necesidades cambiantes.

No conocer la opinión del usuario final.
Olvidar al usuario final puede limitar la efectividad de cualquier sistema de TI. No tener en cuenta las necesidades de quienes trabajan directamente con estas infraestructuras reduce la productividad e incrementa las quejas. La comunicación constante con los usuarios, así como la recopilación de su retroalimentación , es clave para desarrollar soluciones prácticas e intuitivas que realmente cumplan con sus expectativas.

La importancia de contar con personal cualificado.
No disponer de personal capacitado para gestionar las infraestructuras puede generar ineficiencias y aumentar el riesgo de errores. Apostar por la formación continua y el desarrollo profesional del equipo de TI, así como contratar talento especializado, permite adaptarse a los avances tecnológicos, minimizar fallos y mantenerse a la vanguardia del sector.

"La gestión eficiente de las infraestructuras IT depende de la capacidad de las empresas para evitar estos errores y adoptar estrategias proactivas. Contar con procesos documentados, seguridad reforzada y un equipo cualificado marca la diferencia entre la estabilidad y la vulnerabilidad", asegura Stefan Kühn, especialista en documentación informática de FNT Software.

Galicia y la ‘España vaciada’, cómo tensiona la región el mercado laboral?

En las últimas dos décadas, diversas provincias españolas han sufrido una continua pérdida de población, en algunos casos de hasta un 20%. Este fenómeno, conocido como la “España vaciada”, impacta directamente en la estructura del mercado laboral y en el tejido económico de las zonas afectadas. A través de un informe, Eurofirms People first, la primera multinacional española especializada en gestión del talento, ha analizado las consecuencias de esta transformación demográfica.

El 95% de las grandes empresas españolas refuerza su inversión en ESG

La reputación es uno de los activos más valiosos para las empresas, y también un indicador clave de su éxito. En un contexto empresarial cada vez más exigente y competitivo, la inclusión de estrategias ESG en la planificación central de las organizaciones puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso, especialmente en lo que respecta a la gestión de la reputación.

El patrimonio en Fondos de Inversión en Galicia creció un 19,5% en 2024, hasta los 15.451 millones de euros

El patrimonio invertido en Fondos de Inversión domésticos creció 51.090 millones de euros en 2024, el mayor de la serie histórica, hasta alcanzar los 399.002 millones de euros (+14,7%), debido tanto a las revalorizaciones por efecto mercado (con una rentabilidad media del 6,9%), como a las suscripciones netas, que ascendieron a casi 26.500 millones de euros. Además, la inversión en Fondos superó en 2024 su máximo histórico en todas la Comunidades Autónomas, las regiones que lideraron este crecimiento fueron Islas Baleares, Galicia y Andalucía (21,3%, 19,5% y 18,5%, respectivamente).

Los Business Angels españoles avanzan con optimismo y mayor inversión en 2025, tras un 2024 de cautela y alta exigencia, según un informe del IESE y AEBAN

La Asociación Española de Business Angels (AEBAN), en colaboración con el IESE presenta su informe "Business Angels 2025. La inversión en startups: actividad y tendencias”, una de las visiones más completas sobre la actividad de la inversión privada en startups en España. Este informe adelanta también las perspectivas de cómo se comportará el mercado en este 2025, y cómo nuestro país está siendo uno de los más activos en el ámbito europeo. Este informe cuenta con la colaboración de las instituciones y empresas patrocinadoras de AEBAN, CaixaBank DayOne y ICEX-Invest in Spain, así como las entidades colaboradoras HF Legal y SpainCap.

South Summit Madrid 2025 reúne a 400 speakers, 140 inversores y 17 unicornios de todo el mundo para impulsar el emprendimiento y la innovación

South Summit Madrid 2025, co-organizado con IE University, celebrará su decimocuarta edición del 4 al 6 de junio en La Nave. Bajo el lema ‘In Motion’, este encuentro consolida la posición de Madrid como capital mundial de la innovación y el emprendimiento. #SouthSummit25 contará con la participación de más de 430 speakers, 140 inversores, de los que un 68% es internacional, y 17 unicornios procedentes de todo el mundo que compartirán su experiencia, retos y oportunidades de crecimiento global.

ClarkeModet y el Parque Científico de Madrid se alían para impulsar el crecimiento de startups y scaleups

ClarkeModet y el Parque Científico de Madrid (PCM) han firmado un acuerdo de colaboración para impulsar el crecimiento de startups y scaleups deep tech vinculadas al ecosistema del PCM, y fomentar la innovación científica y tecnológica y la transferencia de tecnología en la región. Esta alianza permite ampliar y especializar los servicios ofrecidos desde el PCM, proporcionando un acompañamiento integral en materia de propiedad industrial e intelectual, regulación y financiación.