ZARA, destacada como una marca con gran potencial para aumentar su valor mediante la comunicación en sostenibilidad (según Brand Finance)

Santander (174 millones de dólares), ZARA (150 millones de dólares) y Movistar (119 millones de dólares) encabezan la lista de marcas españolas con mayor potencial para aumentar su valor mediante una mejor comunicación en sostenibilidad, según el Informe de Brecha en Sostenibilidad (Sustainability Gap Index) de Brand Finance, una reconocida consultora independiente en valoración de marcas. En el ámbito global, Microsoft lidera el ranking con una brecha positiva de 1.500 millones de dólares, mientras que Tesla se enfrenta a una brecha negativa de 4.100 millones de dólares en riesgo.

El estudio resalta la importancia de alinear las percepciones de sostenibilidad de las partes interesadas con los resultados reales de sostenibilidad, ya que el valor de muchas marcas importantes del mundo está en riesgo si no se logra esta coherencia. Brand Finance presentó este Índice de Percepción de la Sostenibilidad durante el Foro Económico Mundial de Davos, destacando que las empresas más valiosas pueden obtener miles de millones de dólares en valor financiero si mejoran sus acciones y comunicación relacionadas con ESG (medioambientales, sociales y de gobernanza).

Brand Finance ha reevaluado el valor de cada marca teniendo en cuenta su desempeño en ESG, utilizando datos de CSRHub. Los nuevos valores, junto con las Puntuaciones de Percepción de Sostenibilidad (SPS) del Índice de Brecha de Sostenibilidad, revelan si las percepciones del público coinciden con los resultados reales de cada marca.

Entre las marcas destacadas se encuentra Tesla, reconocida por ser líder en vehículos eléctricos y tecnología de baterías. La imagen positiva de Tesla ha influido en la percepción de los consumidores a nivel mundial, representando el 26,9% del valor respaldado por percepciones de sostenibilidad, equivalente a 17.800 millones de dólares. Sin embargo, esta fuerza en la percepción también implica riesgos, ya que la marca muestra debilidades en gobernanza y sostenibilidad social, lo que genera un valor en riesgo de hasta 4.100 millones de dólares, el más alto de la tabla.

Por otro lado, Microsoft muestra la mayor brecha positiva de todas las marcas según la investigación de Brand Finance, alcanzando los 1.500 millones de dólares. Esto significa que los resultados de sostenibilidad de Microsoft superan su percepción de sostenibilidad, brindándole la oportunidad de generar hasta 1.500 millones de dólares mediante una mejor comunicación de sus iniciativas y servicios sostenibles.

Chanel, la casa de moda de lujo, es un ejemplo de marca que obtiene una puntuación relativamente alta en Percepción de Sostenibilidad (4.88/10) y también una puntuación alta en CSRHub. Al comprometerse con diversos grupos de interés, Chanel logra alinear mejor sus resultados de sostenibilidad con su percepción de marca, gracias a una comunicación sólida y auténtica en materia de sostenibilidad. 

Cuatro de cada diez viajeros pagarán a plazos sus vacaciones de verano

El sector turístico afronta retos cada vez más complejos, impulsado por una demanda al alza, con un 94% de españoles que planea viajar este verano1, y una competencia feroz. Uno de los principales desafíos se encuentra en las tecnologías de pago, un área clave para agencias de viajes, cadenas hoteleras, empresas de alquiler de vehículos y plataformas de reservas online. Este reto se intensifica en un sector donde la demanda de cancelación gratuita, considerada un filtro decisivo por más de la mitad de los españoles (57%)2, ha provocado que el 71% de las empresas experimente un aumento en las devoluciones en los últimos años.

El 47% de los españoles ha sufrido un intento de ciberestafa en el último año, según el CIS

El robo de credenciales, el uso de deepfakes para suplantar la identidad o los fraudes personalizados impulsados por inteligencia artificial están marcando un punto de inflexión en el panorama de la ciberseguridad. Así lo pone de relieve Stratesys, multinacional tecnológica especializada en transformación digital, que advierte sobre la evolución de las técnicas de fraude digital y el impacto creciente en usuarios y empresas.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Ángel González de Ibarra, nuevo director de Estrategia de operaciones, Optimización y Control en DKV

Ángel González de Ibarra Ormeño se ha incorporado a DKV como director de Estrategia de operaciones, Optimización y Control. Procedente del Banco Santander Consumer Finance HQ, Ángel ha ejercido durante cuatro años como responsable de Global Direct Channel and Digital para potenciar los canales a distancia y la estrategia digital. Además, su currículum profesional lo completan diferentes cargos vinculados al desarrollo de negocio, distribución, optimización de procesos y transformación digital en entidades como Abanca Seguros, Aegon o Aon. 

 

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Ya están aquí los viajes inteligentes: el European Digital Wallet garantizará unas vacaciones más sencillas y seguras

En lo que llevamos de verano, se han localizado grandes colas para hacer el check-in en establecimientos de Mallorca, Tenerife e Ibiza, y numerosos hoteleros hablan de “colapso del sistema” o “colapso informático”. Además, gestiones como alquilar un coche se está convirtiendo en una quimera: actualmente un 35% de los usuarios relata alguna incidencia, solo el 52% presenta reclamaciones formales y poco más del 16% recupera su dinero.