El futuro de la movilidad sostenible en España: más electrificación y puntos de carga

Esta semana se ha celebrado la Semana Europea de la Movilidad, una iniciativa de la Comisión Europea que pretende poner de manifiesto el valor del sector de la movilidad y su transformación hacia modelos más sostenibles. Precisamente en esta edición, la efeméride ha destacado un tema que ha suscitado muchas opiniones dentro del sector a lo largo del último año: la eficiencia energética y cuáles son los retos a los que nos enfrentamos para lograrla.

España, a la cola de Europa en electrificación

En 2022 la compra de coches eléctricos en España creció un 37% con respecto a 2021. Sin embargo, ha representado un 9% del total de ventas de vehículos, frente al 21% de la media europea. En cuanto al parque de vehículos eléctricos, Bloomberg recoge que en 2022 los vehículos eléctricos representaban menos de un 1% sobre el total del parque de vehículos. Por delante de nosotros, casi todos los países de Europa: Noruega (27%), Países Bajos (5.6%), Bélgica (4.5%), Alemania (4%), Francia (2.7%) o Portugal (2%).

Ahora bien, el escaso avance no radica sólo en la escasez de ayudas y concienciación: la falta de puntos de carga y baterías es un punto clave en la lenta transformación que se está produciendo en el sector. Según ANFAC, en 2030 serían necesarios 270.000 cargadores en España para llegar al objetivo de emisiones que plantea la Comisión Europea (Fit for 55). Actualmente contamos con unos 22.760.

Además, en su último barómetro de la electromovilidad, publicado esta misma semana, se refleja un lento crecimiento en España en cuanto a infraestructura de recarga en el último trimestre, sólo por detrás de Hungría. A esto hay que sumar el gran número de puntos de recarga de acceso público que no se encuentran disponibles en nuestro país. ANFAC cifra este valor en 6.700, y destaca que las causas son debido a averías o por estar a la espera de recibir una conexión a la red. Alcanzar estos objetivos de descarbonización en movilidad por carretera pasa por crear un parque de vehículos eléctricos y una red de puntos de carga mucho más ambiciosos de los que tenemos ahora en España.

Lola Allona, Transport Advisory Senior Consultant de Arup señala que “para potenciar el uso del vehículo eléctrico es necesario que aumente el número de puntos de carga en la red de carreteras, de manera que se garantice a los usuarios un viaje cómodo entre cualquier punto del país, sin necesidad de una planificación al milímetro. En España hay una gran oportunidad de entrada para las empresas que desarrollan y operan estos puntos de carga, tanto españolas como europeas. El apoyo del gobierno y las ayudas destinadas a la instalación de cargadores son indispensables para poder alcanzar el nivel de electrificación de países de Europa que llevan la delantera en el sector, como Francia o Países Bajos”.

En el mercado existen actualmente cargadores que llegan a alcanzar los 400kW de potencia, con tecnologías que llevan la delantera a los vehículos eléctricos. Este avance en cargadores garantiza una carga ultra rápida con tiempos de carga menores a 20 minutos. Asimismo, hay numerosas empresas, tanto europeas como españolas, que instalan y operan estos puntos, que con sus softwares de gestión y operación garantizan la disponibilidad y buen funcionamiento de estos.

Esta combinación de tecnología y experiencia de operadores permitirá cubrir con creces las necesidades de los usuarios de vehículos eléctricos.

Persiguiendo el modelo europeo

Desde 2021, en Arup hemos participado en diversos proyectos como asesores técnicos, comerciales y de ESG para la expansión y financiación de empresas operadoras de puntos de carga europeas en países como Francia, Alemania y Países Bajos y hemos observado diferentes modelos de desarrollo de este sector en Europa.

En el caso de Francia, grandes cadenas como Carrefour o McDonald’s han sacado concursos a gran escala para la instalación de puntos en los aparcamientos de sus establecimientos situados en entornos interurbanos y en grandes centros comerciales. Estas iniciativas de Francia, aunque tienen un impulsor privado, se han visto respaldadas por políticas públicas, como la normativa de instalación de puntos de carga en un 2 % de plazas de aparcamiento, así como por subvenciones y ayudas públicas (programa ADVENIR).

Alemania, por su parte, ha optado por un sistema que fomenta la participación privada a través de un concurso público. Este contrato tiene como objetivo garantizar una red de carga a nivel regional y en la red de autopistas, con alrededor de 1.000 ubicaciones y más de 8.000 puntos de carga.

En España, actualmente, hay proyectos a pequeña y mediana escala en marcha basados en ambas alternativas (concursos públicos a nivel local e iniciativa privada como la alianza entre Ikea y Acciona). Sin embargo, es necesario que en el corto-medio plazo la inversión en el sector crezca para poder satisfacer las necesidades de los usuarios. En este sentido, tendremos que esperar para ver cuál de los dos modelos predominará en España o si, por el contrario, se optará por un modelo híbrido.

La tiranía de la mediocridad en 2025: cómo la cultura de la cancelación está aniquilando el talento y la excelencia

(Por Taylor-Rovmistrosky-Maurizio) El linchamiento digital de la inteligencia. Imagine un mundo donde la envidia se disfraza de justicia social, donde la mediocridad se arroga el derecho de juzgar la excelencia, y donde los más talentosos deben esconderse para sobrevivir. Esto no es distopía: es la realidad psicológica de 2025 que estamos documentando con datos escalofriantes.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

Abrieron la inscripción para Premios Pyme 2025, de Galicia y Clarín

Con el propósito de estimular el crecimiento de uno de los sectores que mayor incidencia tiene en la economía, el empleo y el desarrollo de la Argentina, Galicia y Clarín anuncian la apertura de inscripción para la octava edición de Premios PYME. Allí podrán podrán participar micro, pequeñas y medianas compañías de todo el país, llenando un formulario on line y gratuito, hasta el 3 de octubre, en www.premiospyme.com.ar.

Toyota España avanza en su compromiso por la sostenibilidad en el Día Mundial de la Limpieza 2025

Toyota España refuerza su compromiso con la sostenibilidad y el medioambiente a través de varias iniciativas: la participación en el World Clean Up Day 2025 —Día Mundial de la Limpieza 2025— con una acción de voluntariado ambiental en la zona del río Jarama, Coslada, y la introducción del Aceite de Motor Original Toyota (TGMO) con empaque ecológico. Ambas iniciativas forman parte del Desafío Medioambiental Toyota 2050, un plan global con seis grandes objetivos para los próximos 30 años que buscan reducir al máximo el impacto de la actividad humana en el planeta.

elPulpo amplía su presencia en Galicia con nueva tienda en Marineda City

El pasado viernes, elPulpo ha abierto las puertas de su nueva tienda en Marineda City, el centro comercial más grande de Galicia y uno de los más importantes del noroeste peninsular. Situada en la primera planta y con una superficie de 84 m², el nuevo espacio está diseñado para ofrecer una experiencia de compra diferenciada, con una propuesta dirigida especialmente a un público teen, unisex y masculino, pero siempre con un enfoque young y actual.

Las Muns refuerza su expansión internacional con la llegada a Alemania y nuevas aperturas en España

La cadena pionera de empanadas gourmet Las Muns, fundada en 2013 por Mariano Najles y Diego Rojas en Barcelona, continúa su expansión internacional con la firma de un acuerdo de máster franquicia en Alemania. La alianza con un grupo líder permitirá a la marca operar en todo el país, llevando sus empanadas premium a nuevos mercados europeos y consolidando su estrategia de crecimiento global.

Los mayores de 65 años lideran el hábito de caminar en España, según el Observatorio GO fit

En un contexto donde la inactividad física es una de las principales amenazas para la salud pública, los mayores de 65 años se han convertido en un ejemplo de vida activa en España. Así lo refleja el último informe del Observatorio GO fit, que analiza de forma anual los hábitos de actividad física de los usuarios de los centros GO fit, con el objetivo de comprender sus necesidades y detectar tendencias en su comportamiento.

TIS2025 convierte a Sevilla en epicentro mundial del turismo, con un impacto de 22 millones de euros

TIS-Tourism Innovation Summit ultima los preparativos de su sexta edición. Del 22 al 24 de octubre, más de 8.000 profesionales del sector turístico se darán cita en la capital andaluza para conocer las últimas tendencias y soluciones digitales que están transformando el futuro del sector. De este modo, el encuentro convertirá a Sevilla en el epicentro mundial de la innovación tecnológica para el turismo, generando un impacto económico de 22 millones de euros en la ciudad.