Fraude en semillas: origen del auge de los precios, ya que afecta a productos básicos de la economía española (como el cereal)

Combatir eficazmente la producción, el transporte y el uso de semillas falsificadas infunde confianza en toda la cadena alimentaria y es de gran importancia para el campo, especialmente en estos momentos tan delicados.

En 2023 surgieron en España muchos casos de venta fraudulenta de semillas de cereal en Valladolid, y dos años antes en Córdoba, con semillas de girasol. Este fraude puede ser debido a una manipulación incorrecta del producto, a la venta de un producto de menor calidad indicando que es otro de mayor calidad o por no pagar los cánones correspondientes.

SICPA dispone de las más modernas herramientas de seguridad para acabar con las falsificaciones en el mercado, aumentar la visibilidad de los canales de distribución, evitar la reutilización de envases auténticos y, por tanto, generar más confianza en los agricultores, que desempeñan un papel crucial para ayudar a detener la propagación de semillas falsificadas en toda la Unión Europea.

Con el objetivo de ofrecer productos seguros y de alta calidad que contribuyan a una agricultura sostenible, las diferentes variedades de semillas que germinan en nuestros campos se someten a pruebas intensivas y a una estricta evaluación reglamentaria antes de ser comercializadas. Por lo tanto, se puede pensar que las semillas falsificadas en el mercado agrícola representan un problema menor, especialmente para los cultivos básicos, los cuales están estrictamente regulados: las semillas vendidas en el mercado minorista generalmente pasan por múltiples niveles de verificación antes de ser vendidas con un correcto etiquetado, en el que figuran las fechas de caducidad, la información de germinación, la viabilidad de las especies y toda la demás información técnica necesaria.

Sin embargo, un creciente número de falsificaciones acceden a nuestros mercados, no sólo poniendo en peligro la agricultura sostenible, sino conllevando un riesgo inaceptable para la salud humana y el medio ambiente.

En muchas partes del mundo, especialmente en los países donde es más probable que los productos agrícolas se compren a través de mercados sin regular, existe un fuerte comercio de semillas fraudulentas - según el Banco Mundial, hasta la mitad de las semillas vendidas en muchos países africanos son falsificadas, con pérdidas estimadas por la Alliance for a Green Revolution in Africa de decenas de millones de euros cada año.

Además, estas semillas falsificadas también han confundido a las autoridades de India, China, Ucrania y otros lugares, como México, donde la piratería de semillas supone pérdidas económicas para las empresas semilleras de hasta el 10 por ciento del mercado, que representa 100 millones de dólares anuales, según la Asociación Mexicana de Semilleros (AMSAC); o

Colombia, donde, según cálculos de la Asociación Colombiana de Semillas y Biotecnología, el sector agrícola ha perdido hasta el momento más de un billón de pesos (230 millones de euros, aproximadamente) a causa del uso de semillas no certificadas: sólo en 2021, fueron más de 300.000 millones (70 millones de euros, aproximadamente).

En 2023 surgieron en España muchos casos de venta fraudulenta de semillas de cereal en Valladolid, y dos años antes en Córdoba, con semillas de girasol. Este fraude puede ser debido a una manipulación incorrecta del producto, a la venta de un producto de menor calidad indicando que es otro de mayor calidad o por no pagar los cánones correspondientes. Por supuesto hay semillas muy valoradas en el mercado, tanto al por mayor (cebada) como al por menor (marihuana). En este último caso se pueden incurrir en dos delitos: tenencia ilícita de estupefacientes (si no se tienen los permisos adecuados) y posible venta de producto de calidad o procedencia poco regulada.

Y no debe olvidarse que esta práctica ilegal no sólo afecta a los alimentos de la huerta, sino también a la leche y la carne - procedente de ganado alimentado con cultivos -, a la mesa en la que nos los comemos e incluso a algunas de las prendas que llevamos puestas al hacerlo: la demanda mundial de semillas y productos agrícolas también está creciendo para productos no alimentarios, como aceites, resinas, fibras, prendas de vestir y energía.

De este modo, nos encontramos con un problema tremendamente lesivo para la credibilidad y la economía de nuestros agricultores y distribuidores, expuestos a la compra involuntaria de falsificaciones que cada vez imitan mejor la apariencia exterior de los envases originales. Estas semillas de baja calidad producen rendimientos más bajos y están más expuestas a sufrir enfermedades. Por eso, mejorar la trazabilidad de las semillas, que infunde confianza no sólo en la base de clientes, sino también en toda la cadena alimentaria, es de gran importancia para el campo, especialmente en estos momentos delicados de huelgas en todo el sector agrícola.

En efecto, los agricultores desempeñan un papel crucial para ayudar a detener la propagación de semillas falsificadas en toda la Unión Europea. Sin embargo, una vez más, para implementar un sistema de defensa a la altura del reto se requiere la estrecha cooperación de las autoridades, aduanas y fuerzas del orden. Por su parte, SICPA dispone ya de soluciones eficaces para luchar contra la falsificación de semillas, protegiendo sus cadenas de suministro.

Sin embargo, las prácticas actualmente utilizadas por los agricultores, las comunidades y las autoridades reguladoras para verificar la autenticidad de las semillas siguen siendo deficientes y sólo unas pocas se basan en tecnologías modernas. Incluso en el caso de las semillas de productos básicos que llegan por rutas de suministro de confianza, los inspectores de aduanas carecen de las herramientas necesarias para garantizar que sean auténticas.

Para acabar con las falsificaciones en el mercado, aumentar la visibilidad de los canales de distribución y evitar el relleno con semillas de mala calidad de envases auténticos para devolverlos a los mercados secundarios, SICPA elabora etiquetas de seguridad equipadas con elementos de seguridad visibles, con la tinta SICPA OASIS® para verificación con dispositivos y cambios dinámicos visuales de las imágenes impresas en la etiqueta al cambiar el ángulo de visionado de la misma (volteando la etiqueta) para detectar su legitimidad (QUAZAR®).

También cuenta con soluciones como SICPAGUARD®. Y con las más innovadoras soluciones integradas y personalizables, como REVEO®, que aúna capas de tintas, cambios dinámicos visuales y códigos QR inviolables patentados por SICPA con una aplicación móvil de validación de datos muy fácil de usar tanto para la industria como para el cliente final.

Todos estos elementos de seguridad generan confianza en los agricultores y les hacen preferir el uso de semillas con estas etiquetas de seguridad fácilmente verificables, tanto para los que tienen un teléfono móvil inteligente como para los que no.

Mahou, Estrella Galicia y San Miguel, las cervezas preferidas de los españoles

Mahou, Estrella Galicia y San Miguel se posicionan como las cervezas preferidas de los españoles, según los datos de Tiendeo, la 'app' de ofertas que forma parte de la empresa tecnológica Shopfully, que ha analizado las búsquedas realizadas los usuarios, coincidiendo con el 'Día Internacional de la Cerveza', que se celebra cada primer viernes de agosto.

InfoJobs registra 12.600 vacantes en Galicia durante el mes de julio (profesiones, artes y oficios, la categoría con mayor volumen)

InfoJobs, la plataforma líder de empleo en España registró el pasado mes de julio un total de 12.656 vacantes de empleo para trabajar en Galicia, una cifra superior a la de junio (17%), cuando se alcanzaron las 10.824 vacantes. Estos datos, sin embargo, representan un descenso del 5% con respecto al mismo mes del año anterior, momento en el que se contabilizaron 13.280 puestos de trabajo ofertados.

El 87% de los españoles desea utilizar IA para planificar sus próximos viajes, según Booking.com

El 87% de los españoles desea utilizar inteligencia artificial (IA) para planificar sus próximos viajes, según el Informe global sobre la percepción de la IA elaborado por Booking.com, que revela también que el 63% cree que los viajes estarán completamente automatizados en el futuro, mientras que un 56% ya ha utilizado herramientas basadas en IA para organizar desplazamientos.

Entrepreneurship Forum Spain y la Fundación Rafael del Pino presentan el ‘I Health Investor Forum’ con la colaboración de ClarkeModet

Entrepreneurship Forum Spain y la Fundación Rafael del Pino organizan, con la colaboración de ClarkeModet, el I Healthcare Investor Forum: Shaping the Future of Health, un encuentro profesional que reunirá en Madrid a startups del sector med-tech, health-tech y bio-tech con grandes fondos de inversión y corporaciones especializadas. El acto tendrá lugar el próximo 18 de septiembre en la Fundación Rafael del Pino.

elPulpo y la Fundación Álvaro Morata lanzan su primera colección solidaria de ropa para apoyar a la infancia

elPulpo y la Fundación Álvaro Morata han lanzado su primera colección solidaria de moda, una iniciativa que refuerza el compromiso de ambas organizaciones con la infancia y los valores sociales. El 100% de los beneficios obtenidos de la venta se destinará a apoyar los proyectos solidarios de la Fundación, que tiene como objetivo ayudar a niños y niñas que enfrentan dificultades médicas, económicas o sociales a través del deporte y la promoción de valores esenciales.

El precio del alquiler es el factor más importante para el 61% de los inquilinos

La búsqueda de un inmueble de alquiler viene condicionada por distintas circunstancias, de las cuales la más relevante sigue siendo que el precio se enmarque en el presupuesto con el que el inquilino cuenta. Se trata de un factor fundamental para el 61% de los españoles que ha alquilado o intentado alquilar una vivienda en los últimos doce meses. Es el mismo porcentaje que el alcanzado el año anterior, lo que revela la estabilidad de esta situación. Esta es una de las principales conclusiones del informe “Experiencia en alquiler en 2025”, elaborado por Fotocasa Research y que traza una exhaustiva radiografía del mercado de la vivienda en arrendamiento.