Fraude en semillas: origen del auge de los precios, ya que afecta a productos básicos de la economía española (como el cereal)

Combatir eficazmente la producción, el transporte y el uso de semillas falsificadas infunde confianza en toda la cadena alimentaria y es de gran importancia para el campo, especialmente en estos momentos tan delicados.

En 2023 surgieron en España muchos casos de venta fraudulenta de semillas de cereal en Valladolid, y dos años antes en Córdoba, con semillas de girasol. Este fraude puede ser debido a una manipulación incorrecta del producto, a la venta de un producto de menor calidad indicando que es otro de mayor calidad o por no pagar los cánones correspondientes.

SICPA dispone de las más modernas herramientas de seguridad para acabar con las falsificaciones en el mercado, aumentar la visibilidad de los canales de distribución, evitar la reutilización de envases auténticos y, por tanto, generar más confianza en los agricultores, que desempeñan un papel crucial para ayudar a detener la propagación de semillas falsificadas en toda la Unión Europea.

Con el objetivo de ofrecer productos seguros y de alta calidad que contribuyan a una agricultura sostenible, las diferentes variedades de semillas que germinan en nuestros campos se someten a pruebas intensivas y a una estricta evaluación reglamentaria antes de ser comercializadas. Por lo tanto, se puede pensar que las semillas falsificadas en el mercado agrícola representan un problema menor, especialmente para los cultivos básicos, los cuales están estrictamente regulados: las semillas vendidas en el mercado minorista generalmente pasan por múltiples niveles de verificación antes de ser vendidas con un correcto etiquetado, en el que figuran las fechas de caducidad, la información de germinación, la viabilidad de las especies y toda la demás información técnica necesaria.

Sin embargo, un creciente número de falsificaciones acceden a nuestros mercados, no sólo poniendo en peligro la agricultura sostenible, sino conllevando un riesgo inaceptable para la salud humana y el medio ambiente.

En muchas partes del mundo, especialmente en los países donde es más probable que los productos agrícolas se compren a través de mercados sin regular, existe un fuerte comercio de semillas fraudulentas - según el Banco Mundial, hasta la mitad de las semillas vendidas en muchos países africanos son falsificadas, con pérdidas estimadas por la Alliance for a Green Revolution in Africa de decenas de millones de euros cada año.

Además, estas semillas falsificadas también han confundido a las autoridades de India, China, Ucrania y otros lugares, como México, donde la piratería de semillas supone pérdidas económicas para las empresas semilleras de hasta el 10 por ciento del mercado, que representa 100 millones de dólares anuales, según la Asociación Mexicana de Semilleros (AMSAC); o

Colombia, donde, según cálculos de la Asociación Colombiana de Semillas y Biotecnología, el sector agrícola ha perdido hasta el momento más de un billón de pesos (230 millones de euros, aproximadamente) a causa del uso de semillas no certificadas: sólo en 2021, fueron más de 300.000 millones (70 millones de euros, aproximadamente).

En 2023 surgieron en España muchos casos de venta fraudulenta de semillas de cereal en Valladolid, y dos años antes en Córdoba, con semillas de girasol. Este fraude puede ser debido a una manipulación incorrecta del producto, a la venta de un producto de menor calidad indicando que es otro de mayor calidad o por no pagar los cánones correspondientes. Por supuesto hay semillas muy valoradas en el mercado, tanto al por mayor (cebada) como al por menor (marihuana). En este último caso se pueden incurrir en dos delitos: tenencia ilícita de estupefacientes (si no se tienen los permisos adecuados) y posible venta de producto de calidad o procedencia poco regulada.

Y no debe olvidarse que esta práctica ilegal no sólo afecta a los alimentos de la huerta, sino también a la leche y la carne - procedente de ganado alimentado con cultivos -, a la mesa en la que nos los comemos e incluso a algunas de las prendas que llevamos puestas al hacerlo: la demanda mundial de semillas y productos agrícolas también está creciendo para productos no alimentarios, como aceites, resinas, fibras, prendas de vestir y energía.

De este modo, nos encontramos con un problema tremendamente lesivo para la credibilidad y la economía de nuestros agricultores y distribuidores, expuestos a la compra involuntaria de falsificaciones que cada vez imitan mejor la apariencia exterior de los envases originales. Estas semillas de baja calidad producen rendimientos más bajos y están más expuestas a sufrir enfermedades. Por eso, mejorar la trazabilidad de las semillas, que infunde confianza no sólo en la base de clientes, sino también en toda la cadena alimentaria, es de gran importancia para el campo, especialmente en estos momentos delicados de huelgas en todo el sector agrícola.

En efecto, los agricultores desempeñan un papel crucial para ayudar a detener la propagación de semillas falsificadas en toda la Unión Europea. Sin embargo, una vez más, para implementar un sistema de defensa a la altura del reto se requiere la estrecha cooperación de las autoridades, aduanas y fuerzas del orden. Por su parte, SICPA dispone ya de soluciones eficaces para luchar contra la falsificación de semillas, protegiendo sus cadenas de suministro.

Sin embargo, las prácticas actualmente utilizadas por los agricultores, las comunidades y las autoridades reguladoras para verificar la autenticidad de las semillas siguen siendo deficientes y sólo unas pocas se basan en tecnologías modernas. Incluso en el caso de las semillas de productos básicos que llegan por rutas de suministro de confianza, los inspectores de aduanas carecen de las herramientas necesarias para garantizar que sean auténticas.

Para acabar con las falsificaciones en el mercado, aumentar la visibilidad de los canales de distribución y evitar el relleno con semillas de mala calidad de envases auténticos para devolverlos a los mercados secundarios, SICPA elabora etiquetas de seguridad equipadas con elementos de seguridad visibles, con la tinta SICPA OASIS® para verificación con dispositivos y cambios dinámicos visuales de las imágenes impresas en la etiqueta al cambiar el ángulo de visionado de la misma (volteando la etiqueta) para detectar su legitimidad (QUAZAR®).

También cuenta con soluciones como SICPAGUARD®. Y con las más innovadoras soluciones integradas y personalizables, como REVEO®, que aúna capas de tintas, cambios dinámicos visuales y códigos QR inviolables patentados por SICPA con una aplicación móvil de validación de datos muy fácil de usar tanto para la industria como para el cliente final.

Todos estos elementos de seguridad generan confianza en los agricultores y les hacen preferir el uso de semillas con estas etiquetas de seguridad fácilmente verificables, tanto para los que tienen un teléfono móvil inteligente como para los que no.

BOSS y Bombay Sapphire lideran la apuesta por el glamour y la sostenibilidad en el E1 Series Miami (la nueva cita del deporte eléctrico global)

(Por Maurizio y Ortega desde Miami) Miami ha sido el epicentro del lujo, la innovación y la conciencia ambiental con la llegada del UIM E1 World Championship los días 7 y 8 de noviembre en Virginia Key. Marcas premium como BOSS y Bombay Sapphire se posicionan como patrocinadores oficiales de un evento que combina élite deportiva, sostenibilidad y estrellas de talla mundial como Marc Anthony, Rafa Nadal y Will Smith.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Aragón dará cita a los principales líderes empresariales del país en el XXIV Congreso de Directivos CEDE

Con el lema “Europa: del diagnóstico a la acción”, la edición de este año pondrá el foco en el papel que el Viejo Continente debe desempeñar en el nuevo escenario global. Gracias a los debates que se llevarán a cabo durante la jornada, se abordarán los grandes desafíos a los que se enfrenta la Unión Europea y las reformas necesarias para mantener su liderazgo económico, político y social. El Congreso de Directivos CEDE se ha posicionado ya como una cita ineludible para directivos y ejecutivos, convirtiéndose en el evento de referencia para la cúpula empresarial del país que congregará a más 1.600 directivos de todo el ámbito nacional y 500 jóvenes en el evento “Talento en Crecimiento”. 

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Las Muns aterriza en Suiza con su primera apertura en Zúrich

Con su llegada a Zúrich y tres nuevas aperturas previstas para 2026, Las Muns continúa impulsando su expansión internacional y consolida su modelo quick service premium. La firma suma además una segunda colaboración con el chef con estrella Michelin Nandu Jubany, reforzando su apuesta por elevar la empanada a icono gastronómico global.

McDonald 's lanza edición ‘Stranger Things’ en España y Argentina: ¿llegará a EEUU y al resto de anglolatam?

(Por Maqueda y Maurizio) McDonald 's España acaba de lanzar una colaboración estratégica con Netflix y la serie Stranger Things), en el marco del estreno de su quinta y última temporada. La edición especial incluye un menú temático y una caja coleccionable que evoca la estética ochentera de Hawkins, combinando productos clásicos de la marca con guiños a la serie.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)