Jóvenes y vivienda: ¿por qué no pueden comprarse una casa? (lo revela una encuesta publicada por el Banco de España)

Acceder a una vivienda en propiedad se ha convertido en uno de los principales desafíos para las nuevas generaciones. Aunque las barreras económicas son la principal razón, es importante reconocer que existen otros aspectos que van más allá de lo puramente financiero. Estos retos adicionales, como por ejemplo el aumento de la demanda de inmuebles sostenibles, o priorizar la flexibilidad para cambiar de lugar de residencia, contribuyen a que la situación se torne más compleja.

La última Encuesta Financiera de las Familias, publicada por el Banco de España, revela que, en el año 2020, tan solo el 36% de los menores de 35 años eran propietarios de su vivienda principal. Una cifra que contrasta con la registrada casi 10 años antes, situada en el 69,3%. Este dato revela una clara tendencia descendente en la adquisición de inmuebles residenciales por parte de este colectivo.

Ante este contexto, los expertos de Solvia, firma líder en servicios inmobiliarios, identifican las principales dificultades a las que se enfrentan la juventud a la hora de adquirir una vivienda:

1. Los precios aumentan un 3,6% interanual

Aunque el sector inmobiliario está entrando en una fase de estabilización de sus métricas, el precio de la vivienda sigue aumentando. Tal y como muestra el Colegio de Registradores, en el segundo trimestre del año, el coste de los inmuebles residenciales creció un 3,6% en Lleida respecto al mismo periodo del año anterior. La previsión de Solvia es que estos sigan aumentando, con alzas que se situarán entre el 1,5% y el 2,5% al cierre del ejercicio.

Conscientes de esta situación, en Solvia cuentan con una importante oferta de inmuebles a precios asequibles, tanto en régimen de compra como de alquiler. Así, la compañía ha lanzado una campaña destinada a jóvenes en la provincia, compuesta por más de 40 viviendas residenciales a la venta, con un precio medio de 93.300 euros y una superficie media de 112 m2.

2. España cuenta con la tasa de desempleo más alta de la Unión Europea (27%)

Según las cifras proporcionadas por el Eurostat, España cerró el mes de julio con un total de 2.779.000 personas sin empleo y, del total de parados registrados, 461.000 eran menores de 25 años. En este sentido, nuestro país presenta una tasa de desempleo juvenil del 27%, la más alta de todos los países miembros de la Unión Europea.

Por otro lado, los que sí tienen trabajo también se enfrentan a la inestabilidad laboral, con una elevada tasa de temporalidad y bajos salarios. Todo esto puede producir problemas a la hora de acceder a la vivienda, ya que provocaría que tengan dificultades para ahorrar, además de ser considerados como prestatarios de mayor riesgo por las entidades financieras.

3. Los tipos de interés y el Euribor en máximos históricos

En los últimos meses, hemos asistido al encarecimiento de los créditos bancarios, otra barrera para el acceso a la vivienda en propiedad de los más jóvenes: el Banco Central Europeo ha anunciado que, probablemente, se produzcan nuevas subidas en los tipos de interés, que supera ya el 4%. Por su parte, el Euribor cerró agosto en 4,073%.

Además, en su última encuesta de préstamos bancarios, el Banco de España afirma que los criterios de concesión se endurecieron durante el primer trimestre de 2023, por cuarto periodo consecutivo. En este sentido, la demanda habría descendido, de forma particularmente acusada en los créditos a familias para adquisición de vivienda. Los jóvenes también son uno de los sectores más afectados por este endurecimiento de los requisitos ya que, habitualmente, la falta de historial crediticio, su menor capacidad de ahorro o la carencia de ingresos estables dificulta en gran medida el acceso a la financiación.

4. La falta de educación financiera provoca que muchos jóvenes tengan dificultades a la hora de afrontar el acceso a la vivienda

La falta de experiencia y conocimiento sobre el proceso de búsqueda de su hogar y los trámites financieros y legales involucrados sería otro de los desafíos a los que se enfrenta este colectivo. La falta de orientación y educación sobre estos temas puede dificultar su capacidad para tomar decisiones informadas y navegar por el complejo sistema de acceso a la vivienda.

La educación financiera es fundamental para comprender conceptos como la planificación presupuestaria, el ahorro, el manejo de deudas, los tipos de préstamos y las opciones de financiación disponibles. Sin una comprensión sólida de estos temas, podrían enfrentarse a dificultades en su capacidad para ahorrar para el pago inicial de un inmueble, evaluar las opciones de préstamos hipotecarios o entender las implicaciones financieras a largo plazo.

5. Los jóvenes dan más importancia a otros aspectos como la flexibilidad, la movilidad o la sostenibilidad de los inmuebles

Los jóvenes de hoy en día tienden a valorar más la flexibilidad y la movilidad en sus vidas. La idea de establecerse en un solo lugar a través de la compra de una casa ya no es una prioridad absoluta. Prefieren tener la libertad de cambiar de ubicación según las oportunidades laborales, las conexiones personales o las preferencias de estilo de vida.

Por otro lado, según la última edición del informe ‘La sostenibilidad en la vivienda en España’, realizado conjuntamente por Solvia y Fotocasa, únicamente el 4% de las personas en búsqueda de casa no considera importante la sostenibilidad. Este cambio de mentalidad en la sociedad supone, generalmente, un aumento en el precio: optar por inmuebles de segunda mano reduciría las posibilidades de contar con un hogar sostenible, ya que estas propiedades no suelen estar adaptadas a las últimas normativas en materia energética y de sostenibilidad. Esto supondría, o bien afrontar la reforma necesaria o elegir una vivienda de obra nueva o recientemente reformada.

Campaña especial para jóvenes en la provincia de Lleida con viviendas desde 54.700€ 

Conscientes de esta problemática Solvia lanza en la provincia su campaña para jóvenes con inmuebles a precios ajustados para que puedan hacer frente a la compra de una vivienda. La cartera seleccionada está integrada por 44 viviendas, con un precio medio de 93.300€ y una superficie construida de 112 m2, de promedio.

A nivel nacional, la cartera seleccionada es de 1.543 inmuebles con un valor promedio 88.405€ y 107 m2, de media. Es decir, 812€/m2 de media, muy por debajo de los 1.979 €/m2 registrados en el Colegio de Registradores durante el segundo trimestre del año.

Otras de las provincias con más inmuebles son Murcia (352), Alicante (302), Valencia (197), Tarragona (81), Almería (80), Barcelona (64), Girona (48), Castellón (44) y Toledo (33).

La tiranía de la mediocridad en 2025: cómo la cultura de la cancelación está aniquilando el talento y la excelencia

(Por Taylor-Rovmistrosky-Maurizio) El linchamiento digital de la inteligencia. Imagine un mundo donde la envidia se disfraza de justicia social, donde la mediocridad se arroga el derecho de juzgar la excelencia, y donde los más talentosos deben esconderse para sobrevivir. Esto no es distopía: es la realidad psicológica de 2025 que estamos documentando con datos escalofriantes.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

Abrieron la inscripción para Premios Pyme 2025, de Galicia y Clarín

Con el propósito de estimular el crecimiento de uno de los sectores que mayor incidencia tiene en la economía, el empleo y el desarrollo de la Argentina, Galicia y Clarín anuncian la apertura de inscripción para la octava edición de Premios PYME. Allí podrán podrán participar micro, pequeñas y medianas compañías de todo el país, llenando un formulario on line y gratuito, hasta el 3 de octubre, en www.premiospyme.com.ar.

Toyota España avanza en su compromiso por la sostenibilidad en el Día Mundial de la Limpieza 2025

Toyota España refuerza su compromiso con la sostenibilidad y el medioambiente a través de varias iniciativas: la participación en el World Clean Up Day 2025 —Día Mundial de la Limpieza 2025— con una acción de voluntariado ambiental en la zona del río Jarama, Coslada, y la introducción del Aceite de Motor Original Toyota (TGMO) con empaque ecológico. Ambas iniciativas forman parte del Desafío Medioambiental Toyota 2050, un plan global con seis grandes objetivos para los próximos 30 años que buscan reducir al máximo el impacto de la actividad humana en el planeta.

elPulpo amplía su presencia en Galicia con nueva tienda en Marineda City

El pasado viernes, elPulpo ha abierto las puertas de su nueva tienda en Marineda City, el centro comercial más grande de Galicia y uno de los más importantes del noroeste peninsular. Situada en la primera planta y con una superficie de 84 m², el nuevo espacio está diseñado para ofrecer una experiencia de compra diferenciada, con una propuesta dirigida especialmente a un público teen, unisex y masculino, pero siempre con un enfoque young y actual.

Las Muns refuerza su expansión internacional con la llegada a Alemania y nuevas aperturas en España

La cadena pionera de empanadas gourmet Las Muns, fundada en 2013 por Mariano Najles y Diego Rojas en Barcelona, continúa su expansión internacional con la firma de un acuerdo de máster franquicia en Alemania. La alianza con un grupo líder permitirá a la marca operar en todo el país, llevando sus empanadas premium a nuevos mercados europeos y consolidando su estrategia de crecimiento global.

Los mayores de 65 años lideran el hábito de caminar en España, según el Observatorio GO fit

En un contexto donde la inactividad física es una de las principales amenazas para la salud pública, los mayores de 65 años se han convertido en un ejemplo de vida activa en España. Así lo refleja el último informe del Observatorio GO fit, que analiza de forma anual los hábitos de actividad física de los usuarios de los centros GO fit, con el objetivo de comprender sus necesidades y detectar tendencias en su comportamiento.

TIS2025 convierte a Sevilla en epicentro mundial del turismo, con un impacto de 22 millones de euros

TIS-Tourism Innovation Summit ultima los preparativos de su sexta edición. Del 22 al 24 de octubre, más de 8.000 profesionales del sector turístico se darán cita en la capital andaluza para conocer las últimas tendencias y soluciones digitales que están transformando el futuro del sector. De este modo, el encuentro convertirá a Sevilla en el epicentro mundial de la innovación tecnológica para el turismo, generando un impacto económico de 22 millones de euros en la ciudad.