La inteligencia artificial se pone a prueba en pacientes con síndromes mielodisplásicos y mielofibrosis

“Ahora entendemos mejor la secuencia de eventos en la transformación maligna de algunas hemopatías y sabemos qué clones son responsables de dicha transformación”, ha destacado Bruno Paiva, investigador del Centro de Investigación Médica Aplicada, de la Universidad de Navarra, en el marco del LXV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), XXXIX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia y III Congreso Iberoamericano de Hematología, #Hemato2023, que concluye hoy en Sevilla. 

Estos progresos “abren la posibilidad de desarrollar métodos y/o biomarcadores que permitan la detección y cuantificación de esos clones, con vistas a la definición de estadios verdaderamente benignos y a la detección precoz de estadios premalignos con riesgo de transformación”, añade.

Mientras se profundiza en el conocimiento de la patogénesis del cáncer hematológico, “debemos seguir incorporando la inteligencia artificial (IA) a la práctica clínica diaria del hematólogo con el objetivo de explotar todas las posibilidades que puede aportar en la selección y personalización de tratamientos, y en la evaluación de objetivos”, apunta Adrián Mosquera, del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela. A día de hoy, “tenemos en marcha dos importantes proyectos de IA relacionados con el abordaje de los síndromes mielodisplásicos (SMD) y de la mielofibrosis, dos tipos de cáncer hematológico”, explica. “Pretendemos utilizar datos de los grandes registros de ambas enfermedades que se han desarrollado en el marco de sus respectivos grupos cooperativos, para poder deducir el riesgo de estos pacientes de una forma más precisa y adaptada a nuestro contexto”.
 
Precisamente, la mejor comunicación del LXV Congreso Nacional de la SEHH tiene que ver con los SMD, un conjunto de cánceres hematológicos que afectan especialmente a las personas mayores y que se caracterizan por presentar un riesgo aumentado de evaluación a leucemia mieloide aguda (LMA). El trabajo incluye la mayor serie de pacientes con SMD y deleción aislada del cromosoma 5 conseguida hasta la fecha. “Hemos visto que la presencia de varias alteraciones en el gen TP53 es lo que propicia un impacto desfavorable en este subgrupo de pacientes”, explica Julia Montoro, del Hospital Universitario Vall d’Hebron, de Barcelona. Además, “decidimos establecer un índice pronóstico específico para este subgrupo de pacientes, de tal manera que el análisis estadístico detecta seis variables clínicas y moleculares, e identifica bien dos grupos de pacientes con diferente riesgo de evolución a LMA”.
 
Aumenta la esperanza de vida en pacientes con síndromes mielodisplásicos
Las mejoras introducidas en los últimos años en el manejo clínico de los pacientes con SMD han conseguido aumentar sustancialmente su esperanza de vida, una nueva realidad que demandas un cambio importante en el propio sistema sanitario. “Los pacientes mayores diagnosticados de SMD ya pueden beneficiarse de la mayoría de los tratamientos que recibirá un paciente más joven”, destaca Fernando Ramos, del Complejo Asistencial Universitario de León. Además, el manejo clínico del anciano con SMD “requiere más tiempo en favor de una atención adecuada: pueden tener problemas de movilidad, a veces no oyen bien o necesitan un tipo de letra más grande en los documentos”. Por todo ello, “debemos preparar nuestro sistema sanitario para prestar una atención personalizada a los pacientes mayores”.
 
Uno de los puntos de encuentro indispensables en el Congreso Nacional de Hematología, Hemoterapia, Trombosis y Hemostasia es la conferencia Ciril Rozman, que en esta última edición ha contado con Rafael Fonseca, experto en mieloma múltiple de la Clínica Mayo de Arizona, en Estados Unidos. “Ya estamos haciendo un abordaje personalizado de este cáncer hematológico”, recalca. Este experto está convencido de que “muy pronto empezaremos a curar un buen porcentaje de pacientes con esta enfermedad maligna”. Las áreas terapéuticas más prometedoras son aquellas que están investigando el uso de la inmunoterapia. Junto a esto, “el mejor entendimiento de la biología y la disponibilidad de buenos biomarcadores han hecho muy interesante el manejo clínico del mieloma múltiple”, concluye.
 
#Hemato2023 también ha abordado la revolución terapéutica que está llegando en el abordaje del linfoma de células del manto (LCM), un cáncer hematológico con una incidencia anual de hasta 2 casos por cada 100.000 habitantes y año, que copa hasta el 7% de todos los linfomas que se diagnostican. Los ensayos clínicos con estudios biológicos traslacionales “son muy necesarios en una entidad tan infrecuente como el LCM”, señala Eva Giné, del Hospital Clínic de Barcelona. Dentro del Grupo Español de Linfomas, de la SEHH, “se ha liderado un primer ensayo con formas clínicas indolentes de LCM y se está participando muy activamente en estudios de otros grupos internacionales”, explica. Asimismo, “en España continuamos sin acuerdo de financiación para la terapia CAR-T en LCM en recaída, lo que limita la accesibilidad a terapias eficaces para nuestros pacientes”.
 
Por último, Ramón García Sanz, del Hospital Universitario de Salamanca, ha presentado las principales novedades registradas en los últimos años en el abordaje de la macroglobulinemia de Waldenström, un cáncer hematológico poco frecuente que representa el 6% de todos los síndromes linfoproliferativos B, el 2% de todos los linfomas y el 3% de todas las gammapatías monoclonales. “El tratamiento depende de la situación del paciente en cuanto a edad y fragilidad, pues hay que mejorar su supervivencia, pero también su calidad de vida”, afirma. Los factores pronósticos adversos son la anemia, la trombopenia, el elevado componente M, la alta B2M y la edad avanzada. “Las mutaciones condicionan la respuesta al tratamiento, pero hay dudas de si realmente influyen en el pronóstico”.

La tiranía de la mediocridad en 2025: cómo la cultura de la cancelación está aniquilando el talento y la excelencia

(Por Taylor-Rovmistrosky-Maurizio) El linchamiento digital de la inteligencia. Imagine un mundo donde la envidia se disfraza de justicia social, donde la mediocridad se arroga el derecho de juzgar la excelencia, y donde los más talentosos deben esconderse para sobrevivir. Esto no es distopía: es la realidad psicológica de 2025 que estamos documentando con datos escalofriantes.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

Abrieron la inscripción para Premios Pyme 2025, de Galicia y Clarín

Con el propósito de estimular el crecimiento de uno de los sectores que mayor incidencia tiene en la economía, el empleo y el desarrollo de la Argentina, Galicia y Clarín anuncian la apertura de inscripción para la octava edición de Premios PYME. Allí podrán podrán participar micro, pequeñas y medianas compañías de todo el país, llenando un formulario on line y gratuito, hasta el 3 de octubre, en www.premiospyme.com.ar.

Toyota España avanza en su compromiso por la sostenibilidad en el Día Mundial de la Limpieza 2025

Toyota España refuerza su compromiso con la sostenibilidad y el medioambiente a través de varias iniciativas: la participación en el World Clean Up Day 2025 —Día Mundial de la Limpieza 2025— con una acción de voluntariado ambiental en la zona del río Jarama, Coslada, y la introducción del Aceite de Motor Original Toyota (TGMO) con empaque ecológico. Ambas iniciativas forman parte del Desafío Medioambiental Toyota 2050, un plan global con seis grandes objetivos para los próximos 30 años que buscan reducir al máximo el impacto de la actividad humana en el planeta.

elPulpo amplía su presencia en Galicia con nueva tienda en Marineda City

El pasado viernes, elPulpo ha abierto las puertas de su nueva tienda en Marineda City, el centro comercial más grande de Galicia y uno de los más importantes del noroeste peninsular. Situada en la primera planta y con una superficie de 84 m², el nuevo espacio está diseñado para ofrecer una experiencia de compra diferenciada, con una propuesta dirigida especialmente a un público teen, unisex y masculino, pero siempre con un enfoque young y actual.

Las Muns refuerza su expansión internacional con la llegada a Alemania y nuevas aperturas en España

La cadena pionera de empanadas gourmet Las Muns, fundada en 2013 por Mariano Najles y Diego Rojas en Barcelona, continúa su expansión internacional con la firma de un acuerdo de máster franquicia en Alemania. La alianza con un grupo líder permitirá a la marca operar en todo el país, llevando sus empanadas premium a nuevos mercados europeos y consolidando su estrategia de crecimiento global.

Los mayores de 65 años lideran el hábito de caminar en España, según el Observatorio GO fit

En un contexto donde la inactividad física es una de las principales amenazas para la salud pública, los mayores de 65 años se han convertido en un ejemplo de vida activa en España. Así lo refleja el último informe del Observatorio GO fit, que analiza de forma anual los hábitos de actividad física de los usuarios de los centros GO fit, con el objetivo de comprender sus necesidades y detectar tendencias en su comportamiento.

TIS2025 convierte a Sevilla en epicentro mundial del turismo, con un impacto de 22 millones de euros

TIS-Tourism Innovation Summit ultima los preparativos de su sexta edición. Del 22 al 24 de octubre, más de 8.000 profesionales del sector turístico se darán cita en la capital andaluza para conocer las últimas tendencias y soluciones digitales que están transformando el futuro del sector. De este modo, el encuentro convertirá a Sevilla en el epicentro mundial de la innovación tecnológica para el turismo, generando un impacto económico de 22 millones de euros en la ciudad.