Argentina tendrá un mejor segundo semestre tras una inflación del 20% mensual en enero (según el Gobierno)

El Gobierno de Argentina espera que el segundo semestre del año sea "más calmo" tras un primer semestre "muy duro" en el que todavía se registrarán altas cifras de inflación, en el entorno del 20% mensual tanto en enero como en febrero.

Así lo ha sostenido el ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo, en una entrevista televisiva este miércoles, en la que ha explicado que el Gobierno siempre ha sido sincero desde el principio con los ciudadanos, que saben que el sacrificio actual les va a permitir llegar "a buen puerto".

"Estamos yendo por el camino correcto y nos hace ser más optimistas. Probablemente, vamos a tener un segundo semestre mucho más calmo. Evitamos los pronósticos de horizonte porque si se demoran, uno siempre se queda preso de sus predicciones económicas, pero la expectativa es de un mejor segundo semestre", ha señalado Caputo.

Al cierre de diciembre, la inflación en Argentina se situó en el 211,4% interanual y en el 25% mensual. Esta última cifra fue vista como positiva por parte del presidente de Argentina, Javier Milei, aunque era consciente de que todavía quedaban "meses horribles" en cuanto a la evolución de los precios.

Para el ministro, esta situación viene heredada por la gestión del anterior Gobierno, que dejó "el peor escenario económico" y, por culpa de los subsidios en alimentación o ciertas tarifas, la inflación se encontraba "reprimida" y "congelada".

"Hay todavía mucho por hacer. Es mejor una realidad antipática que lleva tiempo afrontar a no tomar decisiones", ha afirmado el titular económico del Gobierno, que ha mantenido un tono optimista de cara a los siguientes meses del año.

LA BOLSA CAE CASI UN 3%
La jornada de este miércoles ha estado marcada por la resaca tras la votación en la Cámara de los Diputados de la Ley Ómnibus, que terminó con un resultado desfavorable para el Gobierno, al no salir adelante el proyecto con el que se pretendía avanzar en la desregularización de la economía.

En consecuencia, los mercados han reaccionado negativamente, con una caída del S&P Merval, el principal índice bursátil del país, del 2,96%, quedándose en los 1.179.785 puntos.

"Hoy los argentinos de bien sufren los efectos negativos", ha publicado Milei en su cuenta de 'X' (antes Twitter) en la mañana de este miércoles, tras verse las primeras consecuencias en los mercados internacionales, con la caída de la deuda argentina, entre otros.

España cae al octavo puesto en el ranking europeo de puntualidad aérea

Durante el primer semestre de 2025 España bajó al noveno puesto -de un total de 43- en el ranking europeo de puntualidad en los vuelos, según los datos publicados por Eurocontrol. Concretamente, el 19,2% de los vuelos aterrizó con retraso respecto del horario previsto -es decir, 80,8% de puntualidad-. En 2024, España logró situarse como el quinto país más puntual de Europa y, en 2023, fue el octavo. 

El 74% de los argentinos cree que la inseguridad es el principal problema del país

Vivir en Argentina siempre implicó cierto grado de adaptación: al ritmo vertiginoso de los cambios, a los vaivenes económicos, a la reinvención constante. Pero en los últimos años, a esa lista se le sumó un factor más difícil de manejar: el miedo. Ya no se trata solo de planificar los gastos, buscar estabilidad o proyectar a futuro; se trata, también, de sentirse aliviado en la vida cotidiana.

Buenos Aires ya es la cuarta ciudad que más talento digital exporta a Barcelona

(Por redaccion InfoNegocios Barcelona) Según el informe Digital Talent Overview 2025, presentado por Mobile World Capital Barcelona, Buenos Aires ya representa el 3,3% del talento extranjero que trabaja hoy en el ecosistema digital barcelonés, colocándose como la cuarta ciudad del mundo que más profesionales TIC aporta, solo por detrás de Londres (12%), Lisboa (6,3%) y Madrid (3,6%).

El 85% de las 'startups' que cierra una ronda semilla no es capaz de llegar a la siguiente fase

De acuerdo con la plataforma, esta tasa de graduación ilustra el "difícil trabajo" de emprendedores e inversores en etapas tempranas, en tanto que otras fuentes, como el Observatorio Startup de la Fundación Bankinter, han incidido en que, durante el pasado año, los vehículos de capital riesgo se decantaron por rondas de series B, C y Growth, cuyo perfil empresarial es más desarrollado y, por tanto, más seguro.