Cerveceros de España participa en el EDA Beer Summit para descubrir oportunidades en el sector y la gastronomía

Cerveceros de España se ha sumado al EDA Beer Summit junto a expertos internacionales en un foro, que ha reunido a más de 180 asistentes en el Basque Culinary Center en San Sebastián, para explorar los desafíos y oportunidades del sector cervecero y la gastronomía, entre los que están la innovación en el sector, las cervezas sin alcohol y de baja graduación (NOLO).

El encuentro, organizado por EDA Drinks & Wine Campus, ha contado con la colaboración de Cerveceros de España y Basque Beer, y ha recibido el apoyo del departamento de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco y la Diputación foral de Álava. El evento se inscribe en las actividades previas a la apertura de las sedes de EDA Drinks & Wine Campus en Vitoria-Gasteiz y Laguardia.

Los temas principales abordados durante el EDA Beer Summit han sido la innovación en el sector, las cervezas sin alcohol y de baja graduación (NOLO), y la relación entre cerveza y gastronomía.

Entre los ponentes, han destacado Susan Wheeler, fundadora de Hop Revolution, Marco Pruner, experto en fermentaciones e innovación cervecera, y Francois Chartier, experto en investigación aromática.

CERVEZA SIN

Además, se analizó el caso de éxito de España con la cerveza SIN, ya que el Estado se ha convertido en "un referente mundial en el consumo y producción de cerveza sin alcohol, que representa el 14% del consumo total en 2023".

El 74% de los consumidores ha optado por la versión sin alcohol en algún momento y cerca del 90% de los consumidores de cerveza sin alcohol ya eran consumidores habituales de cerveza tradicional. Además, la cerveza sin alcohol ha ganado relevancia en contextos como la seguridad vial, donde el 50% de su consumo está relacionado con la conducción.

En la jornada, se han llevado llevaron a cabo dos mesas redondas. La primera, titulada 'Innovación y la cerveza en la Gastronomía', contó con la participación de Karen Peiró (Jefa de Cervecería grupo Damm), Francisco Ruiz Gallego (Maestro Cervecero Heineken España), Antonio Fumanal (Maestro Cervecero Grupo Ágora), Javier Aldea (BrewHub Manager Mahou San Miguel), Carlos Ávila (Cultura Cervecera en Hijos de Rivera) y estuvo moderada por Eduardo Olmedo (Adjunto a la Dirección de la Asociación de Cerveceros de España).

En esta mesa de destacaron temas como los patrones de consumo mediterráneos, el consumo individualizado de la cerveza, los retos tecnológicos y de innovación para seguir perfeccionando las recetas, la gran variedad de cervezas y el auge de la cerveza sin alcohol.

La segunda mesa redonda, bajo el título 'Retos y oportunidades en la cerveza craft', moderada por Jabi Ortega (gerente de Basque Beer), ha contado con la participación de representantes de Basqueland Brewing, La Pirata Brewing, Meta Edabeak y Laugar Brewery.

Durante esta sesión, se trataron temas como el poder de la innovación y la experimentación, el consumo de la cerveza CRAFT en España comparado a otros países, y las dificultades para llegar a públicos objetivos, especialmente los más jóvenes.

Finalmente, Elisa Ucar, directora de EDA Drinks & Wine Campus, y Jacobo Olalla, director general de la Asociación de Cerveceros de España, han destacado la relación entre la cerveza y la gastronomía, donde el 78% de la población de España la considera parte integral de su identidad gastronómica.

Este vínculo es particularmente evidente en momentos sociales como el aperitivo y el "tapeo". A diferencia de otros países europeos, en España el consumo de cerveza está estrechamente relacionado con la alimentación, ya que en el 90% de las ocasiones va acompañada de algo para comer.

España cae al octavo puesto en el ranking europeo de puntualidad aérea

Durante el primer semestre de 2025 España bajó al noveno puesto -de un total de 43- en el ranking europeo de puntualidad en los vuelos, según los datos publicados por Eurocontrol. Concretamente, el 19,2% de los vuelos aterrizó con retraso respecto del horario previsto -es decir, 80,8% de puntualidad-. En 2024, España logró situarse como el quinto país más puntual de Europa y, en 2023, fue el octavo. 

El 74% de los argentinos cree que la inseguridad es el principal problema del país

Vivir en Argentina siempre implicó cierto grado de adaptación: al ritmo vertiginoso de los cambios, a los vaivenes económicos, a la reinvención constante. Pero en los últimos años, a esa lista se le sumó un factor más difícil de manejar: el miedo. Ya no se trata solo de planificar los gastos, buscar estabilidad o proyectar a futuro; se trata, también, de sentirse aliviado en la vida cotidiana.

Buenos Aires ya es la cuarta ciudad que más talento digital exporta a Barcelona

(Por redaccion InfoNegocios Barcelona) Según el informe Digital Talent Overview 2025, presentado por Mobile World Capital Barcelona, Buenos Aires ya representa el 3,3% del talento extranjero que trabaja hoy en el ecosistema digital barcelonés, colocándose como la cuarta ciudad del mundo que más profesionales TIC aporta, solo por detrás de Londres (12%), Lisboa (6,3%) y Madrid (3,6%).

El 85% de las 'startups' que cierra una ronda semilla no es capaz de llegar a la siguiente fase

De acuerdo con la plataforma, esta tasa de graduación ilustra el "difícil trabajo" de emprendedores e inversores en etapas tempranas, en tanto que otras fuentes, como el Observatorio Startup de la Fundación Bankinter, han incidido en que, durante el pasado año, los vehículos de capital riesgo se decantaron por rondas de series B, C y Growth, cuyo perfil empresarial es más desarrollado y, por tanto, más seguro.

Adidas lidera el Mundial de Clubes 2025: la marca domina el escenario (¿saldrá campeón como en Qatar y en las dos últimas copas américa?)

(Una creación colaborativa de MotorHome, Red InfoNegocios, XDXT) Mientras el Mundial de Clubes 2025 transita por su fase final de octavos, el escenario se enciende con una realidad palpable: la batalla por la hegemonía en patrocinio deportivo está en plena ebullición. En un torneo que reunió a 32 de los clubes más destacados del planeta, la presencia de las grandes marcas deportivas revela no sólo preferencias, sino estrategias de expansión global, alianzas de largo plazo y una competencia que trasciende el terreno de juego. 

Tiempo de lectura: 5 minutos