Con torrijas de postre y acompañados de Rafa Nadal o Fernando Alonso: así es la comida ideal de Semana Santa para los españoles (según una encuesta de TheFork)

Se acercan las vacaciones de Semana Santa, un pequeño respiro antes de verano para descansar, hacer un sinfín de actividades, cargar pilas y disfrutar de cientos de planes, entre ellos, la gastronomía. TheFork, plataforma líder en reservas online en Europa ha querido conocer cuáles son los planes de los españoles en estas fechas y los resultados confirman que el 45% de los españoles piensa salir a comer o cenar a un restaurante entre 3 y 4 veces en Semana Santa y el 68% aprovechará para comer su postre favorito, las torrijas. Un 31% lo hará entre 1 y 2 veces y un 24% prevé salir a disfrutar de estos momentos, una media de 5 días.

Por su parte, la mona de Pascua, popular en regiones como Murcia, Valencia, Cataluña, Aragón y Castilla - La Mancha también tendrá un hueco en las cocinas de un 18% de los encuestados, seguido de postres como la leche frita y los pestiños que serán los elegidos para un 9% y un 6% de los españoles respectivamente.

Rafa Nadal o Fernando Alonso, los mejores acompañantes para una comida

Y como no hay mejor plan que compartir las cosas que más gustan en buena compañía, un 49% de los españoles tienen claro que les encantaría compartir mesa con un deportista como Rafa Nadal o Fernando Alonso, y un 21% con cantantes como Rosalía o C. Tangana y a un 20% con actrices como Penélope Cruz. Por último, un 19% del total querrían sentarse con Bayona para hablar de “La sociedad de la nieve”.

Pero también tienen claro con quién no quieren coincidir, y aunque hay un alto 67% que no tiene ninguna “lista negra”, un 24% preferiría no encontrarse con su jefe o sus compañeros. Para el 10% sería muy incómodo coincidir con su ex y para un 4% encontrarse con sus suegros.

Entre 20 y 40€, el gasto medio por comensal en restaurante en Semana Santa

Asimismo, el 70% de los encuestados prevé gastar una media de 20 a 40€ por persona en estas salidas culinarias. Por su parte, un 16% invertirá menos de 20€, un 11% entre 40€ y 50€ y, por último, se sitúan los que harán un desembolso mayor a 50€, que suman un 3% del total.

Para este tipo de reuniones, un 59% elegirá la comida tradicional como primera opción, seguido de un 18% que se decantará por la comida fusión o de autor y un 16% por la gastronomía asiática.

La mona de Pascua, popular en regiones como Murcia, Valencia, Cataluña, Aragón y Castilla - La Mancha también tendrá un hueco en las cocinas de un 18% de los encuestados, seguido de postres como la leche frita y los pestiños que serán los elegidos para un 9% y un 6% de los españoles respectivamente.

Analizando el modo en el que los encuestados hacen estas reservas, un 60% las realizará a través de plataformas digitales como TheFork, un 16% optará por la opción telefónica; un 15%, a través de la web y un último grupo, que suma un 9%, lo gestionará de forma presencial.

Además, un 60% del total reservará los restaurantes con tan solo 24-48 de antelación. Mientras que un 32% de las personas preguntadas, hará sus reservas con más de una semana de antelación. Por último, un 4% prefiere no hacer ninguna e improvisar.

Paralelamente, los españoles afirman que la relación calidad-precio es determinante para un 63% a la hora de elegir restaurante, mientras que el tipo de gastronomía lo es para un 18% y la fama adquirida para un 17%. Sin embargo, la ubicación y que sea instagrameable solo es un motivo de peso para la elección para un 1%.

Por otro lado, entrando a valorar la comida o cena ideal en Semana Santa para los españoles, el 48% lo tiene claro: le da igual el sitio, lo importante es la compañía. Para los que sí buscan una característica concreta, hay un 26% que busca que esté a la orilla del mar, seguido de un 14% que lo que quiere es que tenga una Estrella MICHELIN. Por su parte, un 10% del total prefiere que esté perdido en un pueblo y con poca gente, mientras que un 3% busca que sea el sitio de moda.

¿Y respecto al dinero? Para un 49% las cosas no van a cambiar mucho respecto al 2023 y sus gastos serán muy similares al año pasado, a diferencia del 16% que confirman que este año gastarán más que el año anterior. En último lugar, sumando un 9% del total, se encuentran los que en este año prevén que su gasto en vacaciones será menor.

España cae al octavo puesto en el ranking europeo de puntualidad aérea

Durante el primer semestre de 2025 España bajó al noveno puesto -de un total de 43- en el ranking europeo de puntualidad en los vuelos, según los datos publicados por Eurocontrol. Concretamente, el 19,2% de los vuelos aterrizó con retraso respecto del horario previsto -es decir, 80,8% de puntualidad-. En 2024, España logró situarse como el quinto país más puntual de Europa y, en 2023, fue el octavo. 

El 74% de los argentinos cree que la inseguridad es el principal problema del país

Vivir en Argentina siempre implicó cierto grado de adaptación: al ritmo vertiginoso de los cambios, a los vaivenes económicos, a la reinvención constante. Pero en los últimos años, a esa lista se le sumó un factor más difícil de manejar: el miedo. Ya no se trata solo de planificar los gastos, buscar estabilidad o proyectar a futuro; se trata, también, de sentirse aliviado en la vida cotidiana.

Buenos Aires ya es la cuarta ciudad que más talento digital exporta a Barcelona

(Por redaccion InfoNegocios Barcelona) Según el informe Digital Talent Overview 2025, presentado por Mobile World Capital Barcelona, Buenos Aires ya representa el 3,3% del talento extranjero que trabaja hoy en el ecosistema digital barcelonés, colocándose como la cuarta ciudad del mundo que más profesionales TIC aporta, solo por detrás de Londres (12%), Lisboa (6,3%) y Madrid (3,6%).

El 85% de las 'startups' que cierra una ronda semilla no es capaz de llegar a la siguiente fase

De acuerdo con la plataforma, esta tasa de graduación ilustra el "difícil trabajo" de emprendedores e inversores en etapas tempranas, en tanto que otras fuentes, como el Observatorio Startup de la Fundación Bankinter, han incidido en que, durante el pasado año, los vehículos de capital riesgo se decantaron por rondas de series B, C y Growth, cuyo perfil empresarial es más desarrollado y, por tanto, más seguro.