Estos son los cuatro pasos clave para lograr el cambio cultural en las organizaciones

En los últimos tiempos las compañías están asumiendo la importancia de los cambios culturales para las organizaciones. La realidad es que, a día de hoy, pocas organizaciones no se encuentran inmersas en uno (o varios) procesos de transformación cultural. Algunos de los más comunes son: la adopción de nuevas formas de trabajar, mejoras en la cultura de seguridad, orientación hacia el cliente o mejora de la excelencia operativa, por citar algunas. Y es aquí donde aparece una de las grandes preguntas: ¿se puede cambiar la cultura de una organización?

La buena noticia es que la respuesta es un sí. La dificultad viene al responder a la segunda pregunta: ¿cómo se hace? Para ello, BTS, consultora especializada en la transformación de las entidades con foco en las personas, ha identificado cuatro pasos esenciales para garantizar una transformación cultural efectiva y sostenible en el tiempo.

1.                     Establecer resultados claros

El primer paso es definir de manera precisa los objetivos de la transformación. Para ello, es fundamental identificar los impulsores del cambio y alinearlos con la estrategia organizacional. Este proceso debe partir de un diagnóstico en profundidad, utilizando herramientas como entrevistas o focus groups.

"A medida que se avanza, hay que conectar los puntos entre el propósito y la visión, entendiendo de dónde se viene, dónde se está y hacia dónde se quiere avanzar", explica Sergio Dosdá, responsable de People & Culture en BTS Spain.

Algunas acciones relevantes de esta fase incluyen la recopilación de información mediante entrevistas y visitas operativas, la realización de diagnósticos culturales y la definición de expectativas claras a nivel de liderazgo.

2.                     Crear líderes de cambio

Un factor clave en la transformación es el liderazgo. Desde la consultora BTS enfatizan que todos los líderes, desde la alta dirección hasta mandos intermedios, deben asumir un rol activo.

Para ello, es crucial proporcionarles herramientas que les ayuden a actuar como catalizadores del proceso: playbooks específicos, programas de liderazgo y dinámicas de feedback permiten a los líderes interiorizar el cambio y aplicarlo en su día a día.

3.                     Incrustar cambios clave en la organización

La transformación cultural no puede quedarse en la teoría, debe reflejarse en acciones concretas y visibles dentro de la organización. Por ello, es importante modificar rutinas, procesos y símbolos que refuercen la nueva cultura. En este sentido, se recomienda el uso de metodologías como coaching a líderes, sprints culturales y assessments para medir la evolución de comportamientos. "El éxito radica en hacer tangible el cambio, identificando y eliminando barreras que puedan frenar la adopción de nuevas prácticas", asegura Dosdá.

4.                     Sostener las nuevas formas de trabajo

Por último, la sostenibilidad del cambio es fundamental para evitar que la organización vuelva a sus antiguos hábitos. Para cumplirlo, es necesaria la creación de redes de apoyo internas, el uso de tecnología como bots con IA para reforzar comportamientos y la implementación de oficinas de cambio encargadas de monitorear la evolución cultural. Además, el diseño de Comunidades de Práctica (CoP) permite a los equipos intercambiar aprendizajes y fortalecer la nueva cultura empresarial.

"El cambio cultural no es un evento puntual, sino un proceso continuo que requiere paciencia estratégica y acción táctica inmediata. . Aplicando estos cuatro pasos, las organizaciones pueden transformar su cultura de manera efectiva y alinearla con sus objetivos de negocio, asegurando una evolución sostenible en el tiempo”, apunta Dosdá.

“Los procesos de transformación cultural son uno de los elementos más retadores, ya que nunca existe una receta única. Ser estratégicamente paciente (teniendo claros esos resultados deseados y evitando dar bandazos), pero tácticamente impaciente (realizando acciones en las fases expuestas anteriormente y viendo qué funciona y qué no, para pivotar y corregir) es clave en los procesos de transformación”, concluye el responsable de BTS.

España cae al octavo puesto en el ranking europeo de puntualidad aérea

Durante el primer semestre de 2025 España bajó al noveno puesto -de un total de 43- en el ranking europeo de puntualidad en los vuelos, según los datos publicados por Eurocontrol. Concretamente, el 19,2% de los vuelos aterrizó con retraso respecto del horario previsto -es decir, 80,8% de puntualidad-. En 2024, España logró situarse como el quinto país más puntual de Europa y, en 2023, fue el octavo. 

El 74% de los argentinos cree que la inseguridad es el principal problema del país

Vivir en Argentina siempre implicó cierto grado de adaptación: al ritmo vertiginoso de los cambios, a los vaivenes económicos, a la reinvención constante. Pero en los últimos años, a esa lista se le sumó un factor más difícil de manejar: el miedo. Ya no se trata solo de planificar los gastos, buscar estabilidad o proyectar a futuro; se trata, también, de sentirse aliviado en la vida cotidiana.

Buenos Aires ya es la cuarta ciudad que más talento digital exporta a Barcelona

(Por redaccion InfoNegocios Barcelona) Según el informe Digital Talent Overview 2025, presentado por Mobile World Capital Barcelona, Buenos Aires ya representa el 3,3% del talento extranjero que trabaja hoy en el ecosistema digital barcelonés, colocándose como la cuarta ciudad del mundo que más profesionales TIC aporta, solo por detrás de Londres (12%), Lisboa (6,3%) y Madrid (3,6%).

El 85% de las 'startups' que cierra una ronda semilla no es capaz de llegar a la siguiente fase

De acuerdo con la plataforma, esta tasa de graduación ilustra el "difícil trabajo" de emprendedores e inversores en etapas tempranas, en tanto que otras fuentes, como el Observatorio Startup de la Fundación Bankinter, han incidido en que, durante el pasado año, los vehículos de capital riesgo se decantaron por rondas de series B, C y Growth, cuyo perfil empresarial es más desarrollado y, por tanto, más seguro.

Adidas lidera el Mundial de Clubes 2025: la marca domina el escenario (¿saldrá campeón como en Qatar y en las dos últimas copas américa?)

(Una creación colaborativa de MotorHome, Red InfoNegocios, XDXT) Mientras el Mundial de Clubes 2025 transita por su fase final de octavos, el escenario se enciende con una realidad palpable: la batalla por la hegemonía en patrocinio deportivo está en plena ebullición. En un torneo que reunió a 32 de los clubes más destacados del planeta, la presencia de las grandes marcas deportivas revela no sólo preferencias, sino estrategias de expansión global, alianzas de largo plazo y una competencia que trasciende el terreno de juego. 

Tiempo de lectura: 5 minutos