La creación de spin-offs españolas del sector salud despega, aunque su crecimiento sigue lastrado por la dificultad de acceso a financiación

España se encuentra en una encrucijada en el ámbito de la ciencia y la innovación; a pesar de ocupar el noveno puesto en producción científica a nivel mundial, el país sigue rezagado en la conversión de este conocimiento en innovación tangible, situándose en el puesto 28 del Índice Global de Innovación. Este desfase refleja la dificultad para trasladar la investigación académica al sector productivo, lo que limita el impacto de los avances científicos en la economía y en la sociedad. En este contexto, las spin-offs -empresas derivadas de instituciones académicas (44 %), hospitales (29 %) o centros de investigación (27 %)- juegan un papel clave al actuar como puente entre la investigación y la industria, facilitando la transferencia de tecnología y la generación de soluciones innovadoras en sectores estratégicos como la salud.

Con el objetivo de comprender los desafíos y oportunidades a los que se enfrenta el ecosistema de innovación en ciencias de la vida, la Fundación Botín y la consultora estratégica Inveniam Group han elaborado el informe “Evolución y tendencias del emprendimiento científico del sector salud en España”, un documento en el que se analizan las tendencias de creación de estas empresas entre 2001 y 2023, su acceso a financiación y las operaciones de salida (exits), es decir, el momento en el que la compañía ha alcanzado la suficiente madurez para su venta, proporcionando liquidez a los fundadores y a los primeros inversores.

Según este estudio, se han creado 199 spin-offs surgidas de la investigación pública en el periodo analizado, concentradas principalmente en biotecnología (57 %), seguida de tecnologías médicas (32 %) y salud digital (11 %). Cataluña lidera la generación de spin-offs en España, con el 55 % de las empresas analizadas, muy por delante de otras comunidades como Madrid (11,5 %), Comunidad Valenciana y Galicia (7 % cada una) o Andalucía (5 %), entre otras. Además, encabeza las operaciones de salida con 16 de los 26 exits registrados (61 %), seguida por Madrid (15,4 %), Galicia (11,5 %), Comunidad Valenciana, Andalucía y Baleares (con un 3,8 % cada una).

El gran reto financiero de las spin-offs biomédicas en España

La maduración de una spin-off biomédica requiere de entre 7 y 15 años, y una elevada inversión de capital, por lo que es esencial contar con fuentes de financiación adecuadas en cada etapa. El proceso se estructura en varias fases con apoyos específicos, y en el caso de España existen más limitaciones que otros mercados más robustos, lo que reduce la competitividad de sus spin-offs frente a sus pares en países con mayor acceso a capital y sistemas de inversión más consolidados.

En la fase pre-semilla, la financiación pública predomina y se centra en validar conceptos y crear prototipos, con iniciativas como CaixaImpulse de la Fundación La Caixa, AECC Innova de la Fundación Científica de la AECC (FC-AECC) y programas autonómicos de innovación liderando el apoyo. En la fase semilla, instrumentos públicos como NEOTEC del CDTI y el programa INNVIERTE son claves, aunque su acceso implica burocracia y coinversión privada. También tienen un papel relevante programas de entidades privadas como Mind the Gap de la Fundación Botín, S2B Health&Care de Fundación Ship2B, AECC Impulso de FC-AECC y BStartup Health de Banco Sabadell. Aquí igualmente operan los business angels y plataformas como Capital Cell, que facilitan fondos en esta etapa crítica. Además, desde 2015 existen gestoras de fondos especializadas en la inversión en fases tempranas. Por último, ya en la fase de crecimiento, el capital riesgo nacional e internacional toma relevancia, junto con programas como el EIC Accelerator del Consejo Europeo de Innovación, pero la financiación disponible sigue siendo insuficiente frente a estándares europeos y norteamericanos.

Operaciones de salida: un proceso lento, pero con oportunidades de crecimiento

Un indicador importante de la buena salud del ecosistema de emprendimiento son las operaciones de salida (exits). Entre 2001 y 2023 se han identificado 26 operaciones de salida de spin-offs sanitarias de origen público en España, con un tiempo medio de 9,3 años entre su creación y la venta de la empresa o la entrada de nuevos inversores. La biotecnología lidera en número de exits (81 %), siendo la mayoría de las transacciones protagonizadas por empresas originadas en una única institución (69 %).

El análisis subraya que la mitad de los fondos de estas operaciones de salida fueron aportados por entidades españolas, mientras que el resto provino de inversores internacionales, principalmente de Norteamérica. Este dato refleja el creciente interés del ecosistema español de cara a los mercados globales, aunque aún existe margen para fortalecer la inversión local en fases avanzadas del ciclo de vida de estas empresas, lo cual a su vez es un factor clave para atraer capital internacional.

La falta de inversores especializados en fases avanzadas y la menor disponibilidad de financiación privada en comparación con otros ecosistemas innovadores, como el estadounidense o el británico, han limitado el ritmo de consolidación de muchas spin-offs sanitarias.

El Informe presentado concluye que es necesario reforzar de manera urgente la financiación de los proyectos empresariales basados en I+D, ya que España está por debajo de la media europea. También pone de relieve la importancia de los programas de apoyo a la transferencia de tecnología y a la atracción del talento impulsados desde la administración, y el fortalecimiento de la colaboración público-privada para alinear a las Oficinas de Transferencia Tecnológica (OTT) con los inversores, los emprendedores y la industria, lo que elevará sin duda las tasas de éxito en la comercialización. Por último, fomentar la inversión privada en fases avanzadas es clave, dada la falta de suficientes inversores especializados que impulsen el escalado y consolidación de estas compañías; solo así se aprovechará el potencial científico español para generar impacto económico y social.

El compromiso de la Fundación Botín con la ciencia

La Fundación Botín lleva más de veinte años impulsando la ciencia española, especialmente en el ámbito de la investigación biomédica, con el objetivo de transformar el conocimiento científico en soluciones que mejoren la salud, la calidad de vida y generen desarrollo económico, una labor que canaliza a través de su Programa de Transferencia Tecnológica y la iniciativa Mind the Gap.

El Programa de Transferencia Tecnológica, activo desde hace dos décadas, apoya a investigadores e instituciones en la gestión y comercialización de sus ideas, desde la evaluación hasta la formación de alianzas con inversores y empresas. Colabora, por ejemplo, con el CIEMAT en terapias avanzadas para enfermedades raras y, desde 2021, con la OEI en el programa FORCYT para fortalecer la transferencia tecnológica en Latinoamérica. Por su parte, Mind the Gap fue creado en 2011 para fomentar el emprendimiento biotecnológico en fases tempranas, invirtiendo hasta 500.000 euros por proyecto y aportando asesoría experta. Con un modelo de cofinanciación público-privado, ha invertido 6,7 millones de euros, movilizando más de 26 millones de capital privado y 34 millones de ayudas públicas y apoyando un portafolio de 9 empresas que, en 2024 y sostuvieron 159 empleos cualificados.

Inveniam Group: transferencia tecnológica y emprendimiento científico

Desde 2013, Inveniam Group se dedica a la consultoría estratégica en transferencia de tecnología en los sectores de las Ciencias de la Vida y la Sostenibilidad de los recursos. Inveniam ha apoyado a más de 400 proyectos en toda Europa en los últimos 11 años, originados en instituciones académicas como universidades, centros de investigación, centros tecnológicos y hospitales. Mediante el apoyo continuado con la consultoría estratégica y en la financiación con instrumentos públicos y privados, Inveniam ha adquirido un valioso conocimiento de primera mano de las necesidades, retos y logros del sector.

Argentina en el Top 10 de los mejores países de Latinoamérica para la movilidad profesional internacional en 2025

La movilidad profesional hacia Latinoamérica ha cobrado impulso en los últimos años, favorecida por la oferta creciente de oportunidades para profesionales cualificados, especialmente en sectores tecnológicos y digitales, donde muchas empresas buscan candidatos en el extranjero que aporten habilidades específicas, adaptabilidad y visión global. Tendencias como la digitalización o la inteligencia artificial, nuevos modelos de teletrabajo o híbridos y el desarrollo de nuevas competencias están creando un entorno favorable para la inserción laboral de talento internacional en la región. 

Ratio cierra una ronda de financiación de 650.000 euros

Ratio, la primera plataforma que digitaliza completamente los procesos de promoción e inversión inmobiliaria, cierra una ronda de financiación por 650.000 euros con el objetivo estratégico de seguir potenciando su producto y ampliar su presencia en el mercado inmobiliario español.

Dia 1 espectacular... y lo mejor está por llegar en la gran feria tecnológica para la industria alimentaria

Primera jornada espectacular de Expo FoodTech 2025 en la que miles de profesionales han podido descubrir las últimas novedades que han presentado las 247 firmas expositoras y aprender de expertos como Lou Cooperhouse, Marlen Onwezen y CEOs y directivos de Angulas Aguinaga, McCain, Delaviuda, Anecoop, Pascual, Campofrío, Bodegas Eguren Ugarte, Danone e Hijos de Rivera entre otos.

¿Cómo Fiat convirtió una estrategia de compra de empresas en un imperio global hoy?

(Por Maqueda & Maurizio) La Revolución Silenciosa de Fiat en el Mercado Automotor. Desde un Fiat 510 a ser el cuarto grupo automotriz más grande del mundo. Desde Alfa Romeo y Maserati hasta Ferrari, Fiat ha demostrado que la compra inteligente y la integración empresarial pueden transformar un fabricante de autos en un imperio de influencia y riqueza. ¿Cuánto pesa Brasil en el grupo?. ¿Cómo es su portfolio y mercado?

Información de valor: Micro Nota 4 Minutos de lectura

“Hoteles en movimiento” la iniciativa sostenible para transformar el transporte de los trabajadores del sector hotelero

Cada día, en España, miles de trabajadores del sector hotelero se enfrentan a retos de movilidad derivados de los turnos partidos, horarios rotativos y la falta de acceso a un transporte público eficiente. Este escenario no solo genera costes elevados de transporte para los empleados, sino que también afecta su calidad de vida y su capacidad para conciliar la vida personal y laboral. Para abordar esta realidad, nace “Hoteles en Movimiento”, una iniciativa pionera impulsada por Hoop Carpool, startup española que promueve el carpooling (coche compartido) como solución a los problemas de movilidad del sector hotelero, ayudando a los trabajadores a desplazarse de manera más económica, sostenible y accesible.

El libro censurado que a un mes de su lanzamiento es récord mundial: Facebook y el Poder Oculto (la verdad que Meta no quiere que sepas)

(Por Taylor y Rodriguez Otero) ¿Sabías que un libro mordaz sobre Meta, la empresa matriz de Facebook, se convirtió en un éxito de ventas en EE.UU. y Amazon, y revela secretos oscuros sobre el gigante tecnológico? Descubre cómo esta polémica puede cambiar tu visión sobre las plataformas digitales y su impacto en la sociedad y los negocios en Miami, latam y el mundo ¿Por qué  hacer un libro precisamente para contar como un sistema (red) apuesta a que la gente deje de leer libros, papers, documentos?

Información de valor: Nota 4 Minutos de lectura.