La Rioja Alta, Torres, Ramón Bilbao, Vega Sicilia y Protos, entre las 50 bodegas más admiradas del mundo

Las bodegas La Rioja Alta S.A., Familia Torres, Vega Sicilia, CVNE o Ramón Bilbao son algunas de las nueve españolas que figuran entre las 50 bodegas más admiradas del mundo, según la clasificación 'The World's Most Admired Wine Brands 2025', publicada por 'Drinks International'.

En concreto, La Rioja Alta S.A. se convierte en la tercera bodega más admirada a nivel global tras escalar este año ocho plazas en la clasificación, que está liderada por la argentina Catena, que asciende una plaza, mientras que en la segunda posición se sitúa la italiana Gaja.

El presidente de La Rioja Alta, S.A., Guillermo de Aranzabal, ha mostrado su "enorme satisfacción por destacar en esta lista de las mejores bodegas del mundo, bodegas que han sido siempre nuestra admiración y ejemplo".

"Es el resultado del excepcional trabajo de todo nuestro equipo, así como de la apuesta por la máxima calidad en todos nuestros vinos, desarrollando marcas internacionales, tanto clásicas como contemporáneas, con una sobresaliente personalidad", ha subrayado, señalando que el 2024 fue un año "muy especial", donde presentaron dos nuevos vinos con un estilo moderno y muy diferente al de sus clásicos vinos de Rioja.

La bodega española cuenta con La Rioja Alta, SA, Torre de Oña, Áster y Lagar de Fornelos ubicadas en diferentes DO españolas. "Este reconocimiento avala el excelente momento de nuestras marcas en el mercado, determinado por la buena imagen de la casa, la alta calidad y consistencia entre añadas y nuestra excelente red de distribución, tanto en nacional como en el exterior, que representa actualmente el 62% de las ventas", ha subrayado.

Por detrás se sitúa Familia Torres, que el pasado año se erigió en la bodega más admirada del mundo, pero que en esta edición cae a la quinta plaza tras ceder cuatro posiciones, mientras que Vega Sicilia se sitúa en la novena posición del ranking tras ascender tres posiciones.

Fuera del 'top-10' mundial se ubican las españolas Bodegas Faustino, que se sitúa en el puesto 15 tras subir cuatro puestos, mientras que CVNE desciende ocho posiciones y se sitúa en el 17, Marqués de Cáceres reaparece este año en el puesto 18, y Marqués de Riscal cede seis posiciones, hasta ubicarse en el puesto 27.

Por su parte, Ramón Bilbao, que acaba de celebrar su centenario, asciende al puesto 32, tras escalar dos plazas, y figura en el ranking por séptimo año consecutivo. La publicación destaca el sólido compromiso de la bodega con el medio ambiente y con la viticultura sostenible, además de enfatizar el reconocimiento de la marca a nivel mundial por su contribución basada en la innovación, la profundización del conocimiento en el paisaje principalmente en altura y la capacidad de proyectar el vino español hacia el futuro.

"Estamos muy orgullosos de poder formar parte de este listado un año más, es el reflejo del esfuerzo y dedicación constante de todo el equipo de Ramón Bilbao. Continuamos trabajando con pasión por la excelencia, buscando siempre innovar y ofrecer lo mejor de nuestros viñedos. Este logro es el resultado de un compromiso continuo con la calidad y el respeto por el terruño, y nos inspira a seguir superándonos día a día", ha asegurado el director de bodegas Ramón Bilbao, Rodolfo Bastida.

Esta lista, que tiene en cuenta aspectos como la calidad y consistencia del vino, la relación calidad-precio y la solidez de la marca, es el resultado de una encuesta realizada a más de 200 expertos del sector en 48 países, entre los que figuran Master of Wine, sumilleres, compradores de vino, mayoristas, propietarios de bares, escritores de vino, educadores y otros especialistas.

España cae al octavo puesto en el ranking europeo de puntualidad aérea

Durante el primer semestre de 2025 España bajó al noveno puesto -de un total de 43- en el ranking europeo de puntualidad en los vuelos, según los datos publicados por Eurocontrol. Concretamente, el 19,2% de los vuelos aterrizó con retraso respecto del horario previsto -es decir, 80,8% de puntualidad-. En 2024, España logró situarse como el quinto país más puntual de Europa y, en 2023, fue el octavo. 

El 74% de los argentinos cree que la inseguridad es el principal problema del país

Vivir en Argentina siempre implicó cierto grado de adaptación: al ritmo vertiginoso de los cambios, a los vaivenes económicos, a la reinvención constante. Pero en los últimos años, a esa lista se le sumó un factor más difícil de manejar: el miedo. Ya no se trata solo de planificar los gastos, buscar estabilidad o proyectar a futuro; se trata, también, de sentirse aliviado en la vida cotidiana.

Buenos Aires ya es la cuarta ciudad que más talento digital exporta a Barcelona

(Por redaccion InfoNegocios Barcelona) Según el informe Digital Talent Overview 2025, presentado por Mobile World Capital Barcelona, Buenos Aires ya representa el 3,3% del talento extranjero que trabaja hoy en el ecosistema digital barcelonés, colocándose como la cuarta ciudad del mundo que más profesionales TIC aporta, solo por detrás de Londres (12%), Lisboa (6,3%) y Madrid (3,6%).

El 85% de las 'startups' que cierra una ronda semilla no es capaz de llegar a la siguiente fase

De acuerdo con la plataforma, esta tasa de graduación ilustra el "difícil trabajo" de emprendedores e inversores en etapas tempranas, en tanto que otras fuentes, como el Observatorio Startup de la Fundación Bankinter, han incidido en que, durante el pasado año, los vehículos de capital riesgo se decantaron por rondas de series B, C y Growth, cuyo perfil empresarial es más desarrollado y, por tanto, más seguro.

Adidas lidera el Mundial de Clubes 2025: la marca domina el escenario (¿saldrá campeón como en Qatar y en las dos últimas copas américa?)

(Una creación colaborativa de MotorHome, Red InfoNegocios, XDXT) Mientras el Mundial de Clubes 2025 transita por su fase final de octavos, el escenario se enciende con una realidad palpable: la batalla por la hegemonía en patrocinio deportivo está en plena ebullición. En un torneo que reunió a 32 de los clubes más destacados del planeta, la presencia de las grandes marcas deportivas revela no sólo preferencias, sino estrategias de expansión global, alianzas de largo plazo y una competencia que trasciende el terreno de juego. 

Tiempo de lectura: 5 minutos