La Xunta pone en valor las orquestas de verbena con una exposición en la biblioteca de galicia (que repasa sus orígenes y evolución hasta la actualidad)

El conselleiro de Cultura, Educación, FP y Universidades, Román Rodríguez, acompañado por el director general de Cultura, Anxo M. Lorenzo, inauguró hoy en la Biblioteca de Galicia la exposición Botamos un baile? Un século de orquestras de verbena en Galicia, que hace un repaso a un tema con honda huella en la sociedad gallega, pero poco analizado académicamente.

La muestra parte de la catalogación de carteles que conserva la institución en la Cidade da Cultura y está comisariada por Zósimo López y Henrique Neira, partícipes del único estudio con metodología científica que se ha hecho hasta ahora sobre el sector de la verbena. Se trata de la publicación de la Universidad de Santiago titulada Do palco ao escenario, coordinado por Xaime Fandiño.

Además de los carteles de fiestas y promocionales de las orquestas, la muestra también basa su relato nos programas de las verbenas, fotografías y distintos soportes como discos, casetes o CD. Las piezas pertenecen a los fondos de la Biblioteca de Galicia y de otras instituciones como la Biblioteca de Pontevedra (que conserva una colección de 80 carteles de fiestas de la posguerra digitalizados en Galiciana).

El recorrido contempla desde los orígenes de estas agrupaciones en las primeras décadas del siglo XX a partir de las bandas de música tradicionales, hasta convertirse en grandes espectáculos y mismo llegando la reinventarse para captar a la juventud y adaptarse a los nuevos tiempos.

En este sentido, el conselleiro de Cultura destacó durante el acto de inauguración la gran importancia que tienen las orquestas de verbena en Galicia “tanto como una manera de ocio muy arraigada en la sociedad, como un tejido económico-productivo en constante desarrollo, que supo ir evolucionando con los tiempos para continuar siendo hoy en día parte de nuestra cultura, incluso para juventud”. El responsable de Cultura también quiso hacer hincapié en el gran hito que supuso “la aparición en 1958 del Depósito Legal, por lo que se deben entregar copias del material impreso y editado para su conservación” y que permite “hoy disfrutar de esta colección de carteles y de los programas preservados por la Biblioteca de Galicia y otras instituciones”.

De las bandas a las orquestas de verbena

Las orquestas de verbena, con músicas bailables, nacen en los años 20-30 formadas por componentes de las bandas de música. Son grupos que en un principio no tienen nombres específicos y que actuaban en las ciudades, en sesiones de cine mudo, en los cafés, en los casinos, generalmente en el alta sociedad.

Sus músicas, como el charlestón, el fox-trot, el jazz o el tango, son importadas de América, de las llamadas Jazz Bands. Son ritmos que conocían a través de los discos que llegaban de los gallegos en la emigración. La muestra exhibe algún ejemplar de estos discos e incluso una carta enviada desde Buenos Aires del director de la Jazz Band Celta, dirigida por el gallego José Barreiro, ofreciendo actuaciones.

Al final de la guerra en 1939 se retoman las fiestas que habían estado prohibidas y empiezan a proliferar las verbenas en los barrios. Las orquestas ya son entes que tienen nombre propio como se comprueba en dos piezas: una foto de un baile del Círculo de Artesanos de A Coruña en los años 40 celebrado en el Teatro Rosalía de Castro con la actuación de la Orquesta X, o un programa de fiestas de 1944 (Betanzos) donde actúan Los Satélites.

Los carteles promocionales y los programas de las fiestas

La exposición comienza con una recopilación de programas originales de fiestas desde los años 20 hasta 1935. No su recorrido, combina estos materiales con carteles, tanto de las fiestas como los que comienzan a realizar las propias orquestas en los años 60-70 para promocionarse. Se exponen el primer cartel que se conserva de este tipo, de la Orquesta Sintonía de Vigo de 1969, con una estética rompedora al estilo Grease y con la presencia de guitarras eléctricas.

Los carteles muestran una evolución en el diseño gráfico y en el papel cada vez más destacado de las orquestas en las verbenas. A través de ellos vemos la importancia de la puesta en escena y la aparición de fotos de los cantantes-animadores o la incorporación de nuevos instrumentos y vestuarios. Un ejemplo es un cartel de la Orquesta Florida que en los años 70-80 utiliza dos fotografías, una de ellas con el grupo vestido de mariachis. Destaca, además, un cartel donde aparece una mujer, Esther Martínez.

La reinvención de las orquestas

Los años 80 fueron muy prolíficos para las orquestas, sobre todo con la aparición de la Radio Galega y la Televisión de Galicia, que supusieron grandes plataformas para ellas. El canal incluso crea una orquesta propia, recogida en la exposición a través de la reproducción de un cartel que firma Xoán Piñón. También se produjo en esa época el despegue de las salas de fiestas con música live que reclamaban la presencia de este tipo de grupos.

Los 90 suponen un momento de crisis, con las orquestas poco valoradas por la juventud, la aparición de macroconciertos (Xacobeo 93) y las salas de fiestas convertidas en discotecas. La situación deber a hacer grandes inversiones en tecnología y aparecen los trailers-escenario, centrándose más en el espectáculo. De esta época se recogen ejemplares de la revista especializada Campo da festa, editada en gallego y que derivó en Fiesta y Espectáculo. Entre el 2012 y 2019 las orquestas supieron reiventarse y surgieron las fiestas de la juventud, donde las orquestas adaptaron sus repertorios. Nace el fenómeno fan.

Una última vitrina alude al 2020 y a los años siguientes, con la crisis producida por la pandemia en el sector cultural y la aparición posterior de nuevas propuestas que incorporan a su repertorio a influencia de las orquestas. Es el caso del dúo formado por Pili Pampín y Ortiga o grupos como Novedades Carminha.

La tiranía de la mediocridad en 2025: cómo la cultura de la cancelación está aniquilando el talento y la excelencia

(Por Taylor-Rovmistrosky-Maurizio) El linchamiento digital de la inteligencia. Imagine un mundo donde la envidia se disfraza de justicia social, donde la mediocridad se arroga el derecho de juzgar la excelencia, y donde los más talentosos deben esconderse para sobrevivir. Esto no es distopía: es la realidad psicológica de 2025 que estamos documentando con datos escalofriantes.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

Abrieron la inscripción para Premios Pyme 2025, de Galicia y Clarín

Con el propósito de estimular el crecimiento de uno de los sectores que mayor incidencia tiene en la economía, el empleo y el desarrollo de la Argentina, Galicia y Clarín anuncian la apertura de inscripción para la octava edición de Premios PYME. Allí podrán podrán participar micro, pequeñas y medianas compañías de todo el país, llenando un formulario on line y gratuito, hasta el 3 de octubre, en www.premiospyme.com.ar.

Toyota España avanza en su compromiso por la sostenibilidad en el Día Mundial de la Limpieza 2025

Toyota España refuerza su compromiso con la sostenibilidad y el medioambiente a través de varias iniciativas: la participación en el World Clean Up Day 2025 —Día Mundial de la Limpieza 2025— con una acción de voluntariado ambiental en la zona del río Jarama, Coslada, y la introducción del Aceite de Motor Original Toyota (TGMO) con empaque ecológico. Ambas iniciativas forman parte del Desafío Medioambiental Toyota 2050, un plan global con seis grandes objetivos para los próximos 30 años que buscan reducir al máximo el impacto de la actividad humana en el planeta.

elPulpo amplía su presencia en Galicia con nueva tienda en Marineda City

El pasado viernes, elPulpo ha abierto las puertas de su nueva tienda en Marineda City, el centro comercial más grande de Galicia y uno de los más importantes del noroeste peninsular. Situada en la primera planta y con una superficie de 84 m², el nuevo espacio está diseñado para ofrecer una experiencia de compra diferenciada, con una propuesta dirigida especialmente a un público teen, unisex y masculino, pero siempre con un enfoque young y actual.

Las Muns refuerza su expansión internacional con la llegada a Alemania y nuevas aperturas en España

La cadena pionera de empanadas gourmet Las Muns, fundada en 2013 por Mariano Najles y Diego Rojas en Barcelona, continúa su expansión internacional con la firma de un acuerdo de máster franquicia en Alemania. La alianza con un grupo líder permitirá a la marca operar en todo el país, llevando sus empanadas premium a nuevos mercados europeos y consolidando su estrategia de crecimiento global.

Los mayores de 65 años lideran el hábito de caminar en España, según el Observatorio GO fit

En un contexto donde la inactividad física es una de las principales amenazas para la salud pública, los mayores de 65 años se han convertido en un ejemplo de vida activa en España. Así lo refleja el último informe del Observatorio GO fit, que analiza de forma anual los hábitos de actividad física de los usuarios de los centros GO fit, con el objetivo de comprender sus necesidades y detectar tendencias en su comportamiento.

TIS2025 convierte a Sevilla en epicentro mundial del turismo, con un impacto de 22 millones de euros

TIS-Tourism Innovation Summit ultima los preparativos de su sexta edición. Del 22 al 24 de octubre, más de 8.000 profesionales del sector turístico se darán cita en la capital andaluza para conocer las últimas tendencias y soluciones digitales que están transformando el futuro del sector. De este modo, el encuentro convertirá a Sevilla en el epicentro mundial de la innovación tecnológica para el turismo, generando un impacto económico de 22 millones de euros en la ciudad.