Más de la mitad de las empresas desconoce todavía el nuevo sistema de FP Dual

Los últimos datos del SEPE, publicados el pasado 5 de noviembre, cifraban el número de personas desempleadas al finalizar el mes de octubre en 2.602.054, lo que supone un incremento de 26.769 personas (1,04%) respecto a septiembre. Por su parte, el paro entre los jóvenes (menores de 25 años) también ha ascendido en 8.361 personas (4,35%), frente al mes anterior. La tasa de paro juvenil en España subió hasta el 26,9% al cierre del tercer trimestre, según datos del INE, y contrasta con lade la eurozona, la cual se sitúa en el 14,4% en septiembre. Este hecho pone de manifiesto, una vez más, la brecha existente entre la formación y la demanda real de habilidades en sectores clave.

Esta problemática se ha abordado muchas veces desde un enfoque centrado en la sobrecualificación, aunque lo cierto es que, históricamente, los datos indican que niveles de estudios más altos tienen mayores posibilidades de conseguir un empleo y, por lo tanto, es lógico que los jóvenes apuesten por ellos. El problema es la concordancia de sus capacidades con lo que el empleo realmente requiere. Según los datos recogidos en el informe Estado del mercado laboral en España 2023, elaborado por InfoJobs y Esade, el 32% de los candidatos que se inscribieron en alguna oferta tiene estudios universitarios, mientras que solo el 12% de las vacantes publicadas demandaba ese nivel de formación. En el caso de la Formación Profesional, en cambio, esta diferencia prácticamente desaparece.

Ante este contexto, la Formación Profesional Dual se convierte en una herramienta fundamental para reducir esa brecha entre conocimientos y estudios y favorecer la empleabilidad de los jóvenes. Se trata, sin duda, de una formación más adaptada a las exigencias del mercado laboral que liga los conocimientos teóricos con las experiencias prácticas, permitiendo a los estudiantes aprender el oficio en la misma empresa. Pero como sistema orientado a toda la ciudadanía, también es una vía para aquellos trabajadores que buscan reorientar su carrera laboral y progresar profesionalmente. Sin duda, una fórmula conectada a la realidad cuya importancia ha quedado patente tras los terribles sucesos provocados por la DANA en Levante, con especial afectación en la Comunidad Valenciana, donde se necesitan perfiles técnicos y profesionales preparados para cubrir labores especializadas en materia de construcción, mantenimiento, mecánica, limpieza, sanidad o logística. En definitiva, sectores esenciales para el fortalecimiento y ‘puesta en pie’ de viviendas, edificios e infraestructuras y la asistencia a las personas afectadas.

En palabras de Mónica Pérez, directora de Comunicación y Estudios de InfoJobs: “Este tipo de formación no solo proporciona una formación técnica y práctica adaptada a las demandas actuales del mercado, sino que también brinda una vía rápida y efectiva para la inserción laboral puesto que los estudiantes no solo aprenden en la propia empresa, sino que también aportan valor. En ese sentido, la alta cifra de paro juvenil hace más evidente la necesidad de buscar opciones formativas más prácticas que preparen a los profesionales para la realidad laboral y ofrezcan buenas perspectivas salariales”.

Sin embargo, ¿en qué punto se encuentra la Formación Profesional Dual? InfoJobs, la plataforma de empleo líder en España, ha elaborado un Informe sobre la Formación Profesional Dual, con la finalidad de brindar un análisis profundo sobre las oportunidades y retos que plantea este modelo formativo, en base a una encuesta dirigida a responsables de Recursos Humanos y decisores de la contratación.

La dualidad del sistema de Formación Profesional Dual: solución vs. desconocimiento

La Formación Profesional Dual es un modelo educativo que se encuentra vigente en España desde el curso 2012-2013.Sin embargo, y según los datos de InfoJobs, el sistema no es especialmente conocido entre las empresas puesto que, tras 12 años de implantación en el sistema educativo, más de la mitad (52%) no lo conoce, y el conocimiento disminuye cuanto más pequeña es la empresa. De estas, el 30% no conoce ningún sistema de FP; mientras que el 22% sí conoce el sistema antiguo, pero no el nuevo. En contraposición, el 48% de las empresas conoce la FP Dual. En relación al tipo de empresa, aquellas compañías más grandes son las más conocedoras (68%), frente a las micro (41%).

Con la aprobación de la nueva Ley Orgánica de FP, se establece que a partir del curso 2024-2025 toda será de carácter dual, quedando así reemplazado el modelo tradicional. Esta incorporación mejora las previsiones del Ministerio de Educación que, para este curso, prevé un crecimiento en el número de alumnos de alrededor del 4,5% en esta modalidad formativa y que, por lo tanto, superaría los 1,2 millones de estudiantes. Para este año, se pretende la integración completa de la experiencia práctica dentro del proceso formativo, mejorando la transición al mercado laboral y alineando las habilidades con las necesidades de las empresas. No obstante, a pesar de sus beneficios –ya comentados–, la implicación de las compañías es todavía bastante escasa. Así pues, el dato oficial de participación en programas de FPD representa solo un 0,3% del total de empresas activas en España, según los datos del Consejo Económico y Social de España (CES).

Las empresas participantes ven más pros que contras

Pese a que el desconocimiento todavía es amplio, las empresas que participan en programas de Formación Profesional Dual destacan más pros que contras, y todos repercuten en el buen desempeño de la empresa. Aunque formar al aprendiz requiere tiempo, este va adquiriendo conocimientos a medida que trabaja, lo que permite que sus aportaciones generen resultados concretos en las compañías desde el inicio. La principal ventaja que mencionan el 39% de las empresas que no participan en la FPD es la selección de estudiantes en base a su experiencia, una realidad que apoyan el 57% de las empresas participantes. Asimismo, el ahorro de costes en selección es un aspecto muy valorado por quienes participan (31% vs. 19% de quienes no).

Por el contrario, la desventaja destacada para 1 de cada 3 empresas que no participan en la FPD es el tiempo de dedicación de los tutores, una realidad que confirman el 45% de las empresas participantes. La otra cara de la moneda: para quienes no participan actualmente, la falta de conocimiento es un aspecto muy relevante (28%).

Políticas de empleo, una herramienta clave para reducir la brecha formación vs. demanda

Para dar una respuesta global a la casuística, el Informe sobre Políticas activas de empleo, orientado a la población activa, ofrece un poco de luz sobre la actual situación en materia de formación. Más de la mitad de los desempleados españoles (55%) desconoce el concepto de ‘política activa de empleo’. Sin embargo, entre quienes están familiarizados (45%), solo el 40% ha tenido acceso a sus beneficios, de los cuales la formación y cualificación profesional se sitúan en primera posición, con el 20%. En relación con la edad, los desempleados jóvenes son quienes más se benefician. Esto es así para la formación y cualificación profesional (con el 21% de entre quienes tienen 16 y 24 años) y para la información y orientación laboral (con el 17% en este rango de edad).

La tiranía de la mediocridad en 2025: cómo la cultura de la cancelación está aniquilando el talento y la excelencia

(Por Taylor-Rovmistrosky-Maurizio) El linchamiento digital de la inteligencia. Imagine un mundo donde la envidia se disfraza de justicia social, donde la mediocridad se arroga el derecho de juzgar la excelencia, y donde los más talentosos deben esconderse para sobrevivir. Esto no es distopía: es la realidad psicológica de 2025 que estamos documentando con datos escalofriantes.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

Abrieron la inscripción para Premios Pyme 2025, de Galicia y Clarín

Con el propósito de estimular el crecimiento de uno de los sectores que mayor incidencia tiene en la economía, el empleo y el desarrollo de la Argentina, Galicia y Clarín anuncian la apertura de inscripción para la octava edición de Premios PYME. Allí podrán podrán participar micro, pequeñas y medianas compañías de todo el país, llenando un formulario on line y gratuito, hasta el 3 de octubre, en www.premiospyme.com.ar.

elPulpo amplía su presencia en Galicia con nueva tienda en Marineda City

El pasado viernes, elPulpo ha abierto las puertas de su nueva tienda en Marineda City, el centro comercial más grande de Galicia y uno de los más importantes del noroeste peninsular. Situada en la primera planta y con una superficie de 84 m², el nuevo espacio está diseñado para ofrecer una experiencia de compra diferenciada, con una propuesta dirigida especialmente a un público teen, unisex y masculino, pero siempre con un enfoque young y actual.

Toyota España avanza en su compromiso por la sostenibilidad en el Día Mundial de la Limpieza 2025

Toyota España refuerza su compromiso con la sostenibilidad y el medioambiente a través de varias iniciativas: la participación en el World Clean Up Day 2025 —Día Mundial de la Limpieza 2025— con una acción de voluntariado ambiental en la zona del río Jarama, Coslada, y la introducción del Aceite de Motor Original Toyota (TGMO) con empaque ecológico. Ambas iniciativas forman parte del Desafío Medioambiental Toyota 2050, un plan global con seis grandes objetivos para los próximos 30 años que buscan reducir al máximo el impacto de la actividad humana en el planeta.

Las Muns refuerza su expansión internacional con la llegada a Alemania y nuevas aperturas en España

La cadena pionera de empanadas gourmet Las Muns, fundada en 2013 por Mariano Najles y Diego Rojas en Barcelona, continúa su expansión internacional con la firma de un acuerdo de máster franquicia en Alemania. La alianza con un grupo líder permitirá a la marca operar en todo el país, llevando sus empanadas premium a nuevos mercados europeos y consolidando su estrategia de crecimiento global.

Los mayores de 65 años lideran el hábito de caminar en España, según el Observatorio GO fit

En un contexto donde la inactividad física es una de las principales amenazas para la salud pública, los mayores de 65 años se han convertido en un ejemplo de vida activa en España. Así lo refleja el último informe del Observatorio GO fit, que analiza de forma anual los hábitos de actividad física de los usuarios de los centros GO fit, con el objetivo de comprender sus necesidades y detectar tendencias en su comportamiento.