DKV inaugura Fútbol para la esperanza (un proyecto que explora el poder del fútbol como clave para conseguir sociedades más inclusivas)

El proyecto explora el fútbol como herramienta para conseguir sociedades más inclusivas. Fútbol para la esperanza se mantendrá en el Centro de fotografía con causa f/DKV hasta el 8 de enero de 2024.

DKV estrena el proyecto Fútbol para la esperanza, de Ofelia de Pablo y Javier Zurita, en el Centro de fotografía con causa f/DKV. La exposición se mantendrá abierta hasta el próximo 8 de enero de 2024.

La presentación ha contado con la presencia de Félix Brocate, concejal delegado de Deportes del Ayuntamiento de Zaragoza.

Fútbol para la esperanza es un proyecto que explora el poder del fútbol como clave para conseguir sociedades más inclusivas. Acercándose a diferentes iniciativas y clubes de fútbol, como las Alacranas de Hortaleza, Darna de Barcelona, Dragones y Dragonas de Lavapiés, Jugones o Football for Hope de Sudáfrica, nos muestran cómo este deporte puede ser instrumento para la transformación social, la integración y la lucha por la igualdad de género.

Los autores descubrieron el poder del fútbol como herramienta de cambio en Sudáfrica, donde realizaron un proyecto llamado Football for Hope en el marco del primer mundial de la historia celebrado en África. El reportaje dio la vuelta al mundo, publicándose en más de 20 países. Con el proyecto presentado hoy, la intención es ir más allá y visibilizar cómo, gracias al balón, se transforman las comunidades también en nuestro propio país.

El texto que acompaña la exposición indica que, “mientras la mirada del planeta se dirige cada día a los inmensos estadios de fútbol, hay otro partido que se juega cada día en las calles, en los barrios, en los suburbios”. Fútbol para la esperanza pone el foco en los balones que ruedan en estos partidos, que lo hacen para luchar contra la igualdad de género, la exclusión social, y por la integración.

Ofelia de Pablo y Javier Zurita son fotógrafos, documentalistas y periodistas. Su trabajo los ha llevado a recorrer más de 70 países documentando temas sociales, medioambientales y políticos que definen nuestros tiempos.

Son reconocidos internacionalmente por la adopción de una narrativa visual híbrida, dirigiendo y produciendo importantes proyectos multimedia para varios de los mejores medios de comunicación del mundo y fundaciones como The Guardian, National Geographic Magazine o The New York Times, WWF, Ayuda en Acción, Oxfam, o proyectos LIFE europeos, entre otros.

España cae al octavo puesto en el ranking europeo de puntualidad aérea

Durante el primer semestre de 2025 España bajó al noveno puesto -de un total de 43- en el ranking europeo de puntualidad en los vuelos, según los datos publicados por Eurocontrol. Concretamente, el 19,2% de los vuelos aterrizó con retraso respecto del horario previsto -es decir, 80,8% de puntualidad-. En 2024, España logró situarse como el quinto país más puntual de Europa y, en 2023, fue el octavo. 

El 74% de los argentinos cree que la inseguridad es el principal problema del país

Vivir en Argentina siempre implicó cierto grado de adaptación: al ritmo vertiginoso de los cambios, a los vaivenes económicos, a la reinvención constante. Pero en los últimos años, a esa lista se le sumó un factor más difícil de manejar: el miedo. Ya no se trata solo de planificar los gastos, buscar estabilidad o proyectar a futuro; se trata, también, de sentirse aliviado en la vida cotidiana.

Buenos Aires ya es la cuarta ciudad que más talento digital exporta a Barcelona

(Por redaccion InfoNegocios Barcelona) Según el informe Digital Talent Overview 2025, presentado por Mobile World Capital Barcelona, Buenos Aires ya representa el 3,3% del talento extranjero que trabaja hoy en el ecosistema digital barcelonés, colocándose como la cuarta ciudad del mundo que más profesionales TIC aporta, solo por detrás de Londres (12%), Lisboa (6,3%) y Madrid (3,6%).

El 85% de las 'startups' que cierra una ronda semilla no es capaz de llegar a la siguiente fase

De acuerdo con la plataforma, esta tasa de graduación ilustra el "difícil trabajo" de emprendedores e inversores en etapas tempranas, en tanto que otras fuentes, como el Observatorio Startup de la Fundación Bankinter, han incidido en que, durante el pasado año, los vehículos de capital riesgo se decantaron por rondas de series B, C y Growth, cuyo perfil empresarial es más desarrollado y, por tanto, más seguro.