El sector agroalimentario reivindica la unidad de toda la cadena para afrontar los retos de la sostenibilidad

El sector agroalimentario reivindica la unidad de acción y el trabajo conjunto de toda la cadena para hacer frente a los retos que plantea la transformación hacia un modelo basado en la sostenibilidad. Esta es la principal conclusión a la que se ha llegado en la jornada "El Papel de la Cadena Agroalimentaria en la Sostenibilidad Global" celebrada hoy por FEDACOVA en la Fundación ADEIT.

Como ha señalado Rafael Juan, presidente de FEDACOVA, en la bienvenida al evento, “el Pacto Verde Europeo enfatiza la colaboración a lo largo de la cadena de suministro, la capacitación de productores, la educación de consumidores y el compromiso con la sostenibilidad competitiva para proteger la salud humana y planetaria, así como los medios de vida de todos los actores de la cadena de valor alimentaria”.

En este sentido se ha expresado también Yvonne Colomer, directora Ejecutiva de la Fundación Triptolemos, que, durante su ponencia ‘El impacto del Pacto Verde Europeo desde un enfoque de sistema alimentario global sostenible’, ha destacado que la producción de alimentos tiene que encontrar el equilibrio con la sostenibilidad del planeta, “pero también con las necesidades de las personas de disponer de alimentos y para ello es necesario que todos los eslabones de la cadena remen en la misma dirección”.

También se ha insistido en este aspecto en la mesa redonda posterior, moderada por Leonor Sáiz, miembro de la Junta Directiva de FEDACOVA. En esta charla, la subdirectora general del Cambio Climático de la Dirección General de Calidad y Educación Ambiental de la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Infraestructuras y Territorio, Cristina Vicent, ha explicado que el camino hacia la sostenibilidad “pasa por participar todos los agentes sociales juntos”.

En cuanto al trabajo que la industria valenciana lleva a cabo en materia de sostenibilidad, Rafa Muñoz, director de Calidad y Medioambiente de Agua San Benedetto, ha señalado que la sostenibilidad no es un producto y tiene que formar parte de la misión de la empresa. “En San Benedetto hemos sumado la ‘R’ de responsabilidad a las de reducir, reciclar y reutilizar; -ha explicado-entre otras acciones, tenemos un acuerdo con la comunidad de regantes local, avalado y tutelado por la Confederación Hidrográfica del Júcar, para aprovechar el agua sobrante de nuestro proceso productivo y canalizarla hacia los campos de cultivo de nuestro entorno”.

Por su parte, Marta Riesgo, gerente Industrial de Grupo Choví Alimentación, ha apuntado que la compañía trabaja desde 2015 con envases de PET reciclado, sin que esto sea un requisito en su sector. Riesgo ha señalado que, para llevar a cabo estas acciones alineadas con la sostenibilidad, Choví ha apostado por la I+D.

Desde el punto de vista de la distribución, Pedro Reig, director de ASUCOVA (Asociación de supermercados de la Comunidad Valenciana), ha destacado que a este sector le afecta doblemente la normativa, ya que se aplica tanto a la producción como al consumo. En este sentido, ha resaltado el trabajo de la distribución en pro de la sostenibilidad en torno a cuatro ejes: envases reciclables, con plástico reciclado y ecodiseñados, aspectos en los que se ha adelantado a la propia regulación; la eficiencia energética en plataforma y tienda, el transporte de mercancías electrificado o a gas y la reducción del desperdicio alimentario.

Necesidad de llegar al consumidor

En este debate se ha señalado la importancia de llegar al consumidor para que pueda cumplir su papel en la sostenibilidad. Para Pedro Reig, “el gran reto pasa de ser un proveedor, a ayudar a la gente a vivir mejor”. Marta Riesgo ha destacado la importancia de explicar correctamente los mensajes y hacerlos sencillos. Mientras, Rafa Muñoz ha puesto el foco en la honestidad de la industria, que tiene que ser transparente y llegar al consumidor con la verdad.

Por su parte, Cristina Vicent ha explicado que nuestra región cuenta con el Centre d'Educació Ambiental de la Comunitat Valenciana (CEACV) para formar, informar y sensibilizar al conjunto de la sociedad valenciana sobre los diversos aspectos de la gestión del medio ambiente como el reciclaje de residuos de origen doméstico, buenas prácticas ambientales en casa o la introducción a la gestión ambiental empresarial.

Políticas más realistas

La mesa redonda ha finalizado con una reflexión por parte de Leonor Sáiz, que ha solicitado a la Administración marcar unos objetivos “basados en la racionalidad y siendo realistas”. En este sentido, el director de Calidad y Medioambiente de Agua San Benedetto ha afirmado que las políticas son “más aspiracionales que realistas”. Sobre algunas tendencias en cuanto al uso de ciertos materiales, Muñoz ha recordado que “no podemos permitirnos retrocesos en cuanto a seguridad alimentaria” y ha señalado que falta material reciclado de calidad para hacer frente a las exigencias normativas. La gerente Industrial de Grupo Choví Alimentación ha apuntado, además, que falta tecnología para alcanzar los objetivos regulatorios en cuanto a envase y que “el alimento es un todo, lo de dentro y lo que lo protege”.

Cristina Vicent ha comentado que la Generalitat Valenciana trabaja para simplificar y mejorar los procesos relativos a la regulación “teniendo en cuenta los calendarios y los escenarios”.

Para la realización de este encuentro, FEDACOVA ha contado con el patrocinio de Caixa Popular y la colaboración de Exclusivas Energéticas, KPMG y Marsh.

El G20 2026 será en Miami: Trump elige su complejo turístico (si algo le faltaba a la ciudad para ser la nueva capital de Occidente, no solo de anglolatina, ya lo logró)

(Por Equipo de Geopolítica & Economía (Taylor-Molina-Maurizio)) La cumbre del G20 aterriza en Trump National Doral: Un enorme impulso económico. Donald Trump anunció que la cumbre de líderes del G20 2026 se celebrará en su complejo de lujo Trump National Doral (Miami), del 14 al 15 de diciembre. Todos los medios del mundo, (y las marcas e inversiones) necesitan más que nunca tener su base en Miami.

(Lectura de alto valor estratégico: 4 Minutos)

PreZero se une al ecosistema de innovación de PATIO Campus para impulsar la economía circular

PreZero se incorpora como nuevo miembro estratégico a PATIO Corporate Open Innovation & Startup Campus, ecosistema referente en emprendimiento e innovación, para liderar el impulso de la economía circular y promover la transformación de los residuos en nuevos recursos de valor dentro del tejido empresarial. Esta colaboración refuerza el compromiso de ambas entidades con un modelo de desarrollo más sostenible, impulsando la colaboración entre startups y grandes corporaciones para acelerar soluciones innovadoras en el ámbito medioambiental.

BOOKCYCLE, el innovador programa de economía circular de libros de texto

Septiembre llega con deberes anticipados y millones de familias españolas se enfrentan a un desafío que se repite cada año: la vuelta a las aulas. Este curso, el gasto medio supera los 500 euros por alumno, según datos de la OCU, lo que supone un incremento del 18% respecto a años anteriores, una cifra que engloba desde uniformes y material escolar hasta actividades extraescolares.

La competición internacional de startups de VDS ya tiene a sus 10 finalistas

La competición internacional de startups de VDS ya tiene finalistas. TaxDown, SPHERICAL, Arkadia Space, Kreios Space, Spendbase, Latitudo 40, Zibra AI, Altum Sequencing, Spacebackend y CETO Innovation son las 10 startups seleccionadas entre las 1.246 candidaturas recibidas de 84 países. Todas ellas participarán en la final el próximo 22 y 23 de octubre en el escenario principal de VDS 2025, que se celebrará en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia.

Siemens y Snowflake facilitan la convergencia IT/OT en la nube para la industria

Siemens está colaborando con Snowflake, la empresa del AI Data Cloud, para ayudar a los fabricantes a alcanzar nuevos niveles de eficiencia operativa, escalabilidad y conocimientos impulsados por la Inteligencia Artificial (IA). La colaboración permite a los clientes que ambas compañías comparten a nivel mundial conectar sus datos de tecnología operativa (OT) de la planta de producción con datos de tecnología de la información (IT), como la gestión de la cadena de suministro y los datos financieros.