España y Portugal cubrirían hasta un tercio de las importaciones de hidrógeno verde de Alemania para 2035

El estudio señala las reticencias de Francia a cofinanciar la infraestructura desde la Península Ibérica.

Alemania podría responder a más del 10% de sus necesidades estimadas de energía para 2035 mediante la importación a través de ductos de hasta 100 teravatios hora (Twh) de hidrógeno verde, de los que casi la tercera parte procederían de España y Portugal, según las proyecciones contempladas en un estudio publicado por el 'think tank' alemán Agora Energiewende.

Según las estimaciones realizadas, para mediados de la próxima década, Alemania podrá importar entre 64 y 100 TWh de hidrógeno verde al año a través de tuberías, aunque para alcanzar el máximo potencial sería necesario recurrir a los corredores del sur de Europa y el norte de África, lo que exige acuerdos con los países de tránsito y, si es necesario, apoyo de los países exportadores para reducir los costes de financiación.

En este sentido, los autores apuntan que los ductos desde los países del mar Báltico y del Norte no pasan por países de tránsito, por lo que requieren menos esfuerzo de coordinación y pueden implementarse más rápidamente. De hecho, la conexión con Dinamarca y Noruega ya será posible en 2030, mientras que para 2035 se podrán realizar más conexiones con Alemania.

De tal modo, en un escenario con la implementación y el desarrollo de las medidas al ritmo actual, el informe proyecta que las cantidades importadas alcanzarían para 2025 los 64 Twh, de los que 28 Twh procederían de las conexiones nórdicas, mientras que unos 18 Twh lo harían del sur de Europa, principalmente desde España.

Sin embargo, en un escenario con un nivel de ambición significativamente mayor, las cantidades disponibles de hidrógeno se pueden aumentar hasta los 100 Twh mediante la implementación de los acuerdos necesarios sobre financiación y planificación de los corredores en los próximos años.

Estas medidas permitirán que más países se conecten con Alemania a través de tuberías, permitiendo importar hasta 32 Twh desde la Península Ibérica, con 21 Twh desde España y otros 11 Twh desde Portugal, frente a los 37 Twh del mar del Norte y los 14 Twh estimados desde el mar Báltico.

En el caso de las conexiones con los países del sur de Europa, el informe señala el carácter "central" de la conexión con Francia y la considerable oposición a la construcción de una conexión terrestre a través de los Pirineos Orientales, al tiempo que destaca la alternativa submarina prevista entre Barcelona y Marsella (BarMar como parte de H2Med) prevista, cuya pronta finalización supone un aspecto "clave".

En este sentido, el 'think tank' defiende la necesidad de garantizar volúmenes de compra a largo plazo a un precio predecible para garantizar que los proyectos de generación puedan financiarse y tomar decisiones de inversión apropiadas y advierte de que financiar los corredores internacionales necesarios "es casi imposible sin apoyo regulatorio".

"Para que las importaciones de hidrógeno por gasoducto sean una realidad para mediados de la década de 2030, se necesita una solución pronto al problema de financiación", afirman, añadiendo que, para lograrlo, los países involucrados deben entablar rápidamente negociaciones para aclarar la priorización de los corredores y la distribución de la financiación.

En el caso de los corredores que atraviesan varios países, incluidos los dos corredores del sur, advierten de que se requieren "soluciones más complejas" y admiten que financiar el corredor suroeste, con Francia como país de tránsito, "será un desafío", ya que, al ser poco probable que el país galo dependa de las importaciones de hidrógeno, o sólo lo haga en pequeña medida, "podría estar menos dispuesto a cofinanciar un corredor para el suministro alemán".

Por otro lado, el estudio advierte de que, si bien los ductos son la opción de transporte más barata para el hidrógeno puro en distancias cortas y medias, estas infraestructuras conllevan elevados costes de inversión inicial, que pueden reducirse si los gasoductos existentes se convierten a hidrógeno.

Transporte de hidrógeno por barco

En cuanto a la posibilidad de recurrir al transporte de hidrógeno puro por barco, incluyendo corredores marítimos como el impulsado por Cepsa con el puerto de Rotterdam para llevar hidrógeno por mar antes de que estén los hidroductos (H2Med), el estudio señala que esto permite una diversificación más sencilla de los proveedores y unos plazos de entrega potencialmente más cortos debido a procesos de aprobación más simples y, en parte, a la infraestructura ya existente.

De tal modo, el 'think tank' germano concluye que "la importación por barco puede ser adecuada para la implementación temprana de importaciones más pequeñas de hidrógeno puro", aunque defiende que, para cantidades mayores, es probable que la rentabilidad del transporte por tuberías supere las desventajas.

El Touristech Startup Fest 2025 premia a seis startups que lideran el cambio hacia un turismo más inteligente, conectado y sostenible

La sexta edición de TIS – Tourism Innovation Summit 2025 ha acogido, como ya es tradición, la mayor competición mundial de startups de la industria turística. Más de 400 compañías emergentes se han presentado como candidatas al Touristech Startup Fest 2025, de las cuales se seleccionaron 40 finalistas que han tenido la oportunidad de presentar sus modelos de negocio frente a inversores en Travel Tech y la industria tecnológica y turística en Sevilla. Este año, además de la amplia participación nacional, la cita ha contado con proyectos de emprendedores de otros países como Alemania, Arabia Saudí, Bélgica, Brasil, Corea del Sur, Estados Unidos, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, o Suecia.

Laurance Li, nuevo Country Manager de HONOR para España y Portugal

HONOR, la marca de tecnología global, anuncia la incorporación de Laurance Li como nuevo Country Manager de HONOR para España y Portugal. Este movimiento estratégico subraya el compromiso de la compañía con el crecimiento, la innovación y la consolidación de su posición los mercados del sur de Europa.

Expo AgriTech 2025 cierra sus puertas con 8.149 profesionales consolidando Málaga como epicentro de la innovación agrícola

Expo AgriTech 2025, la mayor feria tecnológica para el campo que ha tenido lugar desde este martes, 28 de octubre, hasta el 30 de octubre, en Málaga ha cerrado sus puertas reuniendo a 8.149 profesionales y agricultores. Todos ellos han podido descubrir las últimas novedades en maquinaria avanzada y soluciones digitales con las que incrementar la rentabilidad, eficiencia y calidad de sus explotaciones. La cita ha generado un impacto de más de 7 millones de euros y ha posicionado a Málaga en el epicentro de la innovación agrícola en Europa. 

La catalana Agrikola.AI, galardonada por la ‘Mejor Explotación Agraria Sostenible’ en los AgriTech Innovation Awards 2025

Málaga ha sido este miércoles la sede de los premios más prestigiosos que reconocen la innovación en el sector agrícola. Los AgriTech Innovation Awards 2025, celebrados en el marco de Expo AgriTech 2025, la mayor feria tecnológica para el campo que está teniendo lugar hasta hoy en la capital de la Costa del Sol, han distinguido a las mejores empresas que están apostando por la modernización y sostenibilidad del campo.