España y Portugal cubrirían hasta un tercio de las importaciones de hidrógeno verde de Alemania para 2035

El estudio señala las reticencias de Francia a cofinanciar la infraestructura desde la Península Ibérica.

Alemania podría responder a más del 10% de sus necesidades estimadas de energía para 2035 mediante la importación a través de ductos de hasta 100 teravatios hora (Twh) de hidrógeno verde, de los que casi la tercera parte procederían de España y Portugal, según las proyecciones contempladas en un estudio publicado por el 'think tank' alemán Agora Energiewende.

Según las estimaciones realizadas, para mediados de la próxima década, Alemania podrá importar entre 64 y 100 TWh de hidrógeno verde al año a través de tuberías, aunque para alcanzar el máximo potencial sería necesario recurrir a los corredores del sur de Europa y el norte de África, lo que exige acuerdos con los países de tránsito y, si es necesario, apoyo de los países exportadores para reducir los costes de financiación.

En este sentido, los autores apuntan que los ductos desde los países del mar Báltico y del Norte no pasan por países de tránsito, por lo que requieren menos esfuerzo de coordinación y pueden implementarse más rápidamente. De hecho, la conexión con Dinamarca y Noruega ya será posible en 2030, mientras que para 2035 se podrán realizar más conexiones con Alemania.

De tal modo, en un escenario con la implementación y el desarrollo de las medidas al ritmo actual, el informe proyecta que las cantidades importadas alcanzarían para 2025 los 64 Twh, de los que 28 Twh procederían de las conexiones nórdicas, mientras que unos 18 Twh lo harían del sur de Europa, principalmente desde España.

Sin embargo, en un escenario con un nivel de ambición significativamente mayor, las cantidades disponibles de hidrógeno se pueden aumentar hasta los 100 Twh mediante la implementación de los acuerdos necesarios sobre financiación y planificación de los corredores en los próximos años.

Estas medidas permitirán que más países se conecten con Alemania a través de tuberías, permitiendo importar hasta 32 Twh desde la Península Ibérica, con 21 Twh desde España y otros 11 Twh desde Portugal, frente a los 37 Twh del mar del Norte y los 14 Twh estimados desde el mar Báltico.

En el caso de las conexiones con los países del sur de Europa, el informe señala el carácter "central" de la conexión con Francia y la considerable oposición a la construcción de una conexión terrestre a través de los Pirineos Orientales, al tiempo que destaca la alternativa submarina prevista entre Barcelona y Marsella (BarMar como parte de H2Med) prevista, cuya pronta finalización supone un aspecto "clave".

En este sentido, el 'think tank' defiende la necesidad de garantizar volúmenes de compra a largo plazo a un precio predecible para garantizar que los proyectos de generación puedan financiarse y tomar decisiones de inversión apropiadas y advierte de que financiar los corredores internacionales necesarios "es casi imposible sin apoyo regulatorio".

"Para que las importaciones de hidrógeno por gasoducto sean una realidad para mediados de la década de 2030, se necesita una solución pronto al problema de financiación", afirman, añadiendo que, para lograrlo, los países involucrados deben entablar rápidamente negociaciones para aclarar la priorización de los corredores y la distribución de la financiación.

En el caso de los corredores que atraviesan varios países, incluidos los dos corredores del sur, advierten de que se requieren "soluciones más complejas" y admiten que financiar el corredor suroeste, con Francia como país de tránsito, "será un desafío", ya que, al ser poco probable que el país galo dependa de las importaciones de hidrógeno, o sólo lo haga en pequeña medida, "podría estar menos dispuesto a cofinanciar un corredor para el suministro alemán".

Por otro lado, el estudio advierte de que, si bien los ductos son la opción de transporte más barata para el hidrógeno puro en distancias cortas y medias, estas infraestructuras conllevan elevados costes de inversión inicial, que pueden reducirse si los gasoductos existentes se convierten a hidrógeno.

Transporte de hidrógeno por barco

En cuanto a la posibilidad de recurrir al transporte de hidrógeno puro por barco, incluyendo corredores marítimos como el impulsado por Cepsa con el puerto de Rotterdam para llevar hidrógeno por mar antes de que estén los hidroductos (H2Med), el estudio señala que esto permite una diversificación más sencilla de los proveedores y unos plazos de entrega potencialmente más cortos debido a procesos de aprobación más simples y, en parte, a la infraestructura ya existente.

De tal modo, el 'think tank' germano concluye que "la importación por barco puede ser adecuada para la implementación temprana de importaciones más pequeñas de hidrógeno puro", aunque defiende que, para cantidades mayores, es probable que la rentabilidad del transporte por tuberías supere las desventajas.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Porto Alegre, capital de la innovación en Latinoamérica con South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil, el encuentro líder del ecosistema emprendedor e innovador en Latinoamérica co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, inauguró el pasado miércoles 9 de abril su cuarta edición en la ciudad de Porto Alegre. South Summit Brazil 2025 ha reunido hasta el viernes 11 a los principales protagonistas del ecosistema emprendedor mundial en Porto Alegre, que con esta nueva edición consolida su posición como capital de la innovación y el emprendimiento en América Latina.

¿Sabes qué es y por qué fue tan importante el Entrepreneur Encounter 2025 en Miami? (una celebración del talento emprendedor iberohispano)

El emblemático LoanDepot Park (Marlins Stadium) de Miami fue escenario de un evento sin precedentes para el ecosistema emprendedor iberohispano: la gran final de Entrepreneur Encounter 2025, una plataforma creada para visibilizar y potenciar a emprendedores con propósito de todo el mundo. El evento fue un rotundo éxito, reuniendo a finalistas internacionales, líderes del sector, mentores, jueces y aliados estratégicos bajo una misma misión: impulsar negocios con impacto económico, social y ambiental.

(Quick reading: tiempo estimado de lectura 4 minutes)

La gastronomía mundial se encontrará el próximo mes de junio en Jerez de la Frontera

Los próximos 2 y 3 de junio Jerez de la Frontera acogerá la XI edición de Copa Jerez Forum & Competition, una de las mayores citas del panorama gastronómico internacional. Ponencias, catas, degustaciones, visitas a bodegas o una emocionante exhibición de cocina en vivo conforman la agenda de un congreso que durante dos jornadas reunirá en el Teatro Villamarta a grandes referentes de la vanguardia gastronómica y los Vinos de Jerez. El programa de actividades se desarrollará en torno a tres pilares: el Forum, la Final Internacional de la XI Copa Jerez y experiencias Copa Jerez Off.

La Junta General de Accionistas ratifica el nombramiento de Marc Murtra como consejero ejecutivo de Telefónica con un respaldo superior al 90%

La Junta General de Accionistas de Telefónica, celebrada en Madrid, ha aprobado todas las propuestas sometidas a votación por parte del Consejo de Administración de la compañía. En este sentido, la Junta ha dado luz verde a las cuentas y a la gestión correspondientes a 2024 y ha ratificado con un respaldo del 90,75% el nombramiento por cooptación de Marc Murtra como consejero ejecutivo de Telefónica. Se han ratificado igualmente los nombramientos por cooptación de Emilio Gayo como consejero ejecutivo (98,95%), de Carlos Ocaña (95,24%) y Olayan M. Alwetaid (98,75%) como consejeros dominicales, y de Ana María Sala (99,07%) como consejera independiente.  

La Final de la Concachampions 2025: ¿Veremos a Messi y su Inter Miami en México?

(Por Ortega) La Concachampions 2025 ha tomado un giro emocionante con la posibilidad de que Lionel Messi y el Inter Miami se enfrenten a un equipo mexicano en la final. Tras la eliminación de Pumas, la expectativa se centra en los clubes Tigres y Cruz Azul, quienes buscan su lugar en el duelo decisivo. Este artículo explora la relevancia de esta situación para el fútbol en México y Estados Unidos, y cómo la presencia de Messi podría transformar la experiencia del evento.

(Tiempo estimado de lectura: 4 minutos)