Galicia está en la mira: las zonas rurales se convierten en la esperanza de los jóvenes para poder emanciparse

Más de la mitad de las personas que van a trasladarse a una zona rural próximamente tiene entre 18 y 34 años. Una cifra considerablemente más alta que hace unos meses, cuando solo el este rango de edad suponía el 33% de los españoles con planes reales de mudarse a un pueblo. Como resultado de esto, además, ha descendido la edad media de los demandantes de vivienda que han planificado irse a una zona rural: actualmente son 36 años mientras que en agosto de 2022 eran 41. Así lo muestra el último análisis de Fotocasa Research, de la mano del Proyecto Vivienda, con el objetivo de estudiar más al detalle cuál es el perfil de los españoles que se quieren trasladar a una zona rural y qué necesidades tienen.

Por lo que se refiere al género de los que se van a trasladar a una zona rural, ahora son más mujeres que hombres. Concretamente, el 53% son mujeres y el 47% son hombres. Sin embargo, en agosto de 2022, el 59% eran hombres y solo un 41% eran mujeres. 

“Los altos precios de la vivienda y su encarecimiento continuado en el centro de las ciudades, van expulsando cada vez más a las rentas más bajas y los colectivos más vulnerables, entre los que se encuentran los jóvenes. Por ello, las zonas rurales son la esperanza de un volumen de jóvenes cada vez mayor, en las que el precio de la vivienda se ajusta a su situación económica y laboral. Sin embargo, la mayoría de las zonas rurales terminan siendo descartadas por las franjas de edad más jóvenes por la lejanía de los servicios esenciales o la mala comunicación con los núcleos más poblados, requisitos que consideran necesarios para poder establecer su residencia habitual y desenvolver su futuro”, comenta María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.

En cuanto a su comunidad autónoma de residencia, el 21% procede de Andalucía, el 13% de la Comunidad Valenciana, el 9% de Cataluña y otro 9% de Madrid. Además, el 59% de ellos procede de una ciudad que no es capital de provincia y que tiene menos de 50.000 habitantes. Esta cifra es sensiblemente superior a la de agosto de 2022 (53%).

Su índice socioeconómico, en cuatro de cada diez casos es el nivel medio. Además, el 37% se engloba en un perfil alto o medio alto y el 21% en un perfil bajo. Si hablamos exclusivamente de ingresos mensuales brutos de la unidad familiar, la mitad (49%) tiene unos ingresos que son de 2.000 euros o menos. En agosto de 2022 eran el 37% los que declaraban estos ingresos, una cifra doce puntos más baja que la actual. 

Igual que sucedía en 2022, el estado civil más recurrente es el de casado, pareja de hecho o conviviendo en pareja: el 47% de los particulares que se van a trasladar a una zona rural está en esta situación. No obstante, es una cifra algo más baja que el pasado mes de agosto, cuando el 56 % declaraba estar en este estado civil. En cambio, ahora son más los solteros que deciden irse a vivir a un pueblo (44% frente al 32% de hace unos meses).

Si observamos su situación de convivencia, lo más frecuente entre quienes se trasladaban a un pueblo hace unos meses era vivir con su pareja e hijos (32%). Sin embargo, este perfil ahora es algo menos recurrente (21%). Un cambio que se explica porque en los últimos meses han aumentado los planes de irse a vivir a una zona rural entre las personas que todavía viven con sus padres (22% en comparación con el 18 % de agosto) y de los que viven solos (21% frente al 15% de agosto).

Por lo tanto, el perfil que se desprende ahora es el de personas jóvenes, con una situación económica más ajustada y que buscan, yéndose a una zona rural, poder independizarse. Como consecuencia de este cambio de tendencia, también ha cambiado el perfil de los que asegurarían que no se irían nunca a vivir a un pueblo. Las personas que rehúsan la vida en entornos rurales se caracterizan por ser más mayores (el 37% tiene 45 años o más), residen mayoritariamente en capitales de provincia (37%), tienen un nivel socioeconómico alto o medio alto (47%), están casados (52%) y viven con su pareja e hijos (28%).

La tiranía de la mediocridad en 2025: cómo la cultura de la cancelación está aniquilando el talento y la excelencia

(Por Taylor-Rovmistrosky-Maurizio) El linchamiento digital de la inteligencia. Imagine un mundo donde la envidia se disfraza de justicia social, donde la mediocridad se arroga el derecho de juzgar la excelencia, y donde los más talentosos deben esconderse para sobrevivir. Esto no es distopía: es la realidad psicológica de 2025 que estamos documentando con datos escalofriantes.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

Abrieron la inscripción para Premios Pyme 2025, de Galicia y Clarín

Con el propósito de estimular el crecimiento de uno de los sectores que mayor incidencia tiene en la economía, el empleo y el desarrollo de la Argentina, Galicia y Clarín anuncian la apertura de inscripción para la octava edición de Premios PYME. Allí podrán podrán participar micro, pequeñas y medianas compañías de todo el país, llenando un formulario on line y gratuito, hasta el 3 de octubre, en www.premiospyme.com.ar.

Toyota España avanza en su compromiso por la sostenibilidad en el Día Mundial de la Limpieza 2025

Toyota España refuerza su compromiso con la sostenibilidad y el medioambiente a través de varias iniciativas: la participación en el World Clean Up Day 2025 —Día Mundial de la Limpieza 2025— con una acción de voluntariado ambiental en la zona del río Jarama, Coslada, y la introducción del Aceite de Motor Original Toyota (TGMO) con empaque ecológico. Ambas iniciativas forman parte del Desafío Medioambiental Toyota 2050, un plan global con seis grandes objetivos para los próximos 30 años que buscan reducir al máximo el impacto de la actividad humana en el planeta.

elPulpo amplía su presencia en Galicia con nueva tienda en Marineda City

El pasado viernes, elPulpo ha abierto las puertas de su nueva tienda en Marineda City, el centro comercial más grande de Galicia y uno de los más importantes del noroeste peninsular. Situada en la primera planta y con una superficie de 84 m², el nuevo espacio está diseñado para ofrecer una experiencia de compra diferenciada, con una propuesta dirigida especialmente a un público teen, unisex y masculino, pero siempre con un enfoque young y actual.

Las Muns refuerza su expansión internacional con la llegada a Alemania y nuevas aperturas en España

La cadena pionera de empanadas gourmet Las Muns, fundada en 2013 por Mariano Najles y Diego Rojas en Barcelona, continúa su expansión internacional con la firma de un acuerdo de máster franquicia en Alemania. La alianza con un grupo líder permitirá a la marca operar en todo el país, llevando sus empanadas premium a nuevos mercados europeos y consolidando su estrategia de crecimiento global.

Los mayores de 65 años lideran el hábito de caminar en España, según el Observatorio GO fit

En un contexto donde la inactividad física es una de las principales amenazas para la salud pública, los mayores de 65 años se han convertido en un ejemplo de vida activa en España. Así lo refleja el último informe del Observatorio GO fit, que analiza de forma anual los hábitos de actividad física de los usuarios de los centros GO fit, con el objetivo de comprender sus necesidades y detectar tendencias en su comportamiento.