La demanda de habitaciones en España ha experimentado un aumento del 30% desde 2020 (según Finaer)

Septiembre y octubre son meses clave para el sector inmobiliario y del alquiler en concreto - arrendamientos de viviendas, estudios y ahora habitaciones. Estos picos elevados en la demanda de alquileres, normalmente se dan en el mes de septiembre y octubre ya que converge la demanda de estudiantes, familias que se movilizan por el nuevo año escolar, trabajadores que inician un nuevo proyecto luego del verano, y personas que buscan un cambio de vivienda antes de finalizar el año. 

Actualmente los datos que ha obtenido Finaer en su plataforma indican que la demanda en habitaciones de alquiler ha crecido un 30% desde el año 2020 hasta ahora. Este aumento en la demanda genera una presión sobre los precios y en especial en los últimos tres años ya que la demanda ha superado ampliamente una oferta que se ha visto muy mermada por diferente razones tales como la falta de inversión en viviendas destinadas al alquiler y la creciente incertidumbre que ha surgido entorno a la aplicación de la nueva Ley de Acceso a la Vivienda, entre otras.

“La dificultad para conseguir un piso en alquiler a precios asequibles por parte de los inquilinos y la preocupación de muchos propietarios por no poder alquilar su vivienda a precios de mercado, al mismo tiempo que buscan disminuir el riesgo que representa sacar a un inquilino que ha dejado de pagar, ha llevado a muchos propietarios a pasar del alquiler de vivienda al alquiler de habitaciones, convirtiéndolo en una tendencia más marcada de los últimos dos años”, declaran desde Finaer.

Situación del alquiler en España

Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) en el último Censo de Población y Viviendas, revelan una caída de las viviendas en propiedad en los últimos años en España. El porcentaje de propietarios ha experimentado un descenso de más de cuatro puntos porcentuales durante la última década, situándose en 73,5% mientras que algunos estudios privados sitúan el porcentaje de personas que viven en régimen de alquiler ya en el entorno del 21% al cierre de 2022. 

En el caso de los estudiantes, en España hay 390.000 mil estudiantes que se ven obligados a acudir al mercado del alquiler de vivienda habitual por no encontrar cupo en residencias estudiantiles o en los colegios mayores. En este sentido, son muchos los propietarios que optan por el alquiler de habitaciones ya que su rentabilidad es mayor y facilita la recuperación del inmueble en caso de impago.

En líneas generales, el panorama del arrendamiento inmobiliario en España ha experimentado una transformación significativa, pasando de ser considerado un mercado secundario a consolidarse como una opción preferente. Cada vez más personas optan por el alquiler en lugar de la compra, motivadas por incertidumbres en relación con las condiciones del mercado y su estabilidad laboral a largo plazo. En consecuencia, este mercado se encuentra en constante desarrollo, con la aparición de nuevas modalidades de alquiler, como el coliving, el senior living y el alquiler de habitaciones, que están ganando relevancia de manera notable.

Cómo contratar una garantía para tu habitación si te mueves para este nuevo curso

En junio de 2022 Finaer lanzó en España la garantía de alquiler para habitaciones con la que busca flexibilizar los procesos de arrendamiento para estudiantes, jóvenes profesionales y trabajadores extranjeros, dotando de seguridad a propietarios e inmobiliarias. 

Los estudiantes son uno de los colectivos más vulnerables respecto al acceso a la vivienda y es nuestro deber como sociedad el reducir esas dificultades. Con esta garantía se busca que cualquier estudiante con una capacidad de pago que sólo duplique el valor del alquiler, con o sin avalista, pueda acceder a este soporte.

Las prestaciones ofrecidas para el propietario incluyen un contrato de alquiler con una duración mínima de 6 meses, garantizando que en caso de impago, que el propietario reciba la renta sin límite y sin demora. Además, se encargan de cubrir los gastos de suministros y de comunidad, ofrecen una compensación de hasta 2.000 euros por daños intencionados, y proporcionan servicios de gestión legal y judicial hasta la restitución del inmueble.

El coste de la garantía de habitación es del 2,9% de la renta anual, calculado según la duración del contrato, y se ofrece atención personalizada. Por otro lado, para los inquilinos, se requiere un contrato de garantía con una duración mínima de 6 meses, y se solicita la acreditación de ingresos, ya sea dentro o fuera de España, con o sin avalista.

Según declara Jesús Pérez, director comercial de Finaer, “desde Finaer creemos que la tranquilidad y la estabilidad financiera a largo plazo valen la inversión inicial en una garantía de pago confiable. La inclusión de una garantía de pago adecuada en las operaciones de alquiler es una medida inteligente que evita posibles problemas financieros y promueve una relación de confianza en el mercado del alquiler. Esto ayuda a dinamizar el mercado, dando tranquilidad y seguridad a los propietarios para que los pisos de alquiler puedan ofrecerse en el mercado sin dificultades. Así consideramos que es importante entender el mercado de arrendamiento como un tablero en el cual todas las partes implicadas puedan convivir con mayor armonía y reduciendo así los conflictos entre propietarios e inquilinos”.

Cuatro de cada diez viajeros pagarán a plazos sus vacaciones de verano

El sector turístico afronta retos cada vez más complejos, impulsado por una demanda al alza, con un 94% de españoles que planea viajar este verano1, y una competencia feroz. Uno de los principales desafíos se encuentra en las tecnologías de pago, un área clave para agencias de viajes, cadenas hoteleras, empresas de alquiler de vehículos y plataformas de reservas online. Este reto se intensifica en un sector donde la demanda de cancelación gratuita, considerada un filtro decisivo por más de la mitad de los españoles (57%)2, ha provocado que el 71% de las empresas experimente un aumento en las devoluciones en los últimos años.

El 47% de los españoles ha sufrido un intento de ciberestafa en el último año, según el CIS

El robo de credenciales, el uso de deepfakes para suplantar la identidad o los fraudes personalizados impulsados por inteligencia artificial están marcando un punto de inflexión en el panorama de la ciberseguridad. Así lo pone de relieve Stratesys, multinacional tecnológica especializada en transformación digital, que advierte sobre la evolución de las técnicas de fraude digital y el impacto creciente en usuarios y empresas.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Ángel González de Ibarra, nuevo director de Estrategia de operaciones, Optimización y Control en DKV

Ángel González de Ibarra Ormeño se ha incorporado a DKV como director de Estrategia de operaciones, Optimización y Control. Procedente del Banco Santander Consumer Finance HQ, Ángel ha ejercido durante cuatro años como responsable de Global Direct Channel and Digital para potenciar los canales a distancia y la estrategia digital. Además, su currículum profesional lo completan diferentes cargos vinculados al desarrollo de negocio, distribución, optimización de procesos y transformación digital en entidades como Abanca Seguros, Aegon o Aon. 

 

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

ACCIÓ ha acompañado a más de 21.300 proyectos empresariales en 2024 que han permitido crear 14.000 puestos de trabajo

ACCIÓ, la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo de la Generalitat, ha acompañado a más de 21.300 proyectos empresariales mediante diferentes programas y servicios de asesoramiento y líneas de ayudas durante 2024 (un 13% más que el año anterior). La agencia facilita el crecimiento de las empresas catalanas mediante el impulso de la innovación, la expansión internacional y la estrategia empresarial, además de ser la entidad del Govern responsable de captar la inversión extranjera en Cataluña. También ofrece acompañamiento para realizar proyectos de I+D, de transformación verde y tecnológica, así como en los procesos de internacionalización y de apertura de filiales en el extranjero de las empresas catalanas.