La inteligencia artificial se integra en el trabajo diario: 1 de cada 3 empleados ya la utiliza

Este mes se cumplen exactamente dos años desde el lanzamiento de ChatGPT (30 de noviembre de 2022), un modelo de lenguaje avanzado que marcó el inicio de la democratización en el uso de la inteligencia artificial por parte de la ciudadanía, pero también de las empresas, que han visto en ella la oportunidad perfecta de generar disrupción en toda su cadena de valor. Desde entonces, la IA no solo ha demostrado su capacidad para revolucionar diversos sectores, sino que también ha ganado protagonismo como una herramienta clave en el ámbito laboral y, en concreto, en dos vertientes claras: en el empleo en sí y en el desempeño diario de los trabajadores (es decir, en las formas de trabajar).

En palabras de Mónica Pérez, directora de Comunicación y Estudios de InfoJobs: “La inteligencia artificial se ha consolidado como una de las grandes revoluciones del siglo XXI, y ya estamos viendo su capacidad para transformar el mercado laboral. La IA no solo mejora la eficiencia y la productividad al reducir costes y automatizar tareas repetitivas, sino que también debe ser vista como un motor impulsor para la reorientación profesional y la creación de nuevas oportunidades de desarrollo, sin olvidar que también supone riesgos e implicaciones éticas, por lo que garantizar un uso responsable debe ser una prioridad”.

La IA, herramienta propulsora del cambio en el mercado laboral

El uso de la tecnología es transversal a todos los sectores productivos, y el escenario actual de creciente automatización está redefiniendo ámbitos y perfiles y demandando nuevas competencias y conocimientos. En este sentido, un análisis del Fondo Monetario Internacional concluye que casi un 40% del empleo mundial está expuesto a la inteligencia artificial. En economías avanzadas, este porcentaje puede alcanzar el 60%. Aunque se espera que la IA reemplace algunos roles, también se prevé que impulse la generación de otros puestos.

En la misma línea se encuentran las conclusiones del Informe Empleos y Sectores Emergentes 2024 de DigitalES —que emplea como fuente de datos para la prospección la herramienta Job Market Insights*—, como el destacado crecimiento de algunos puestos de trabajo relacionados con la IA. Es el caso de ingeniero/a de machine learning, cuya publicación de ofertas en España, desde 2019, ha aumentado un 625% (un 16% desde 2022); o el de ingeniero/a en inteligencia artificial, que crece un 83% en un año, y un 577% comparado con 2019.

La IA también supone un cambio acelerado en las formas de trabajar

Por otro lado, el impacto de la IA no se limita únicamente a la creación de empleo, sino que también está redefiniendo la manera en que trabajamos. Los datos extraídos del Barómetro global de la Inteligencia Artificial en el empleo 2024, elaborado por PwC, confirman que la IA permite aumentar la productividad laboral casi 5 veces más (4,8 veces) en los sectores más expuestos lo que, a su vez, repercute positivamente en la rentabilidad, el retorno económico y, en definitiva, en una presunta mejora del nivel de vida de los trabajadores. De ahí que el crecimiento vinculado a su uso no resulte del todo sorprendente. Según el anterior informe realizado por InfoJobs a finales de 2023, 1 de cada 4 trabajadores (23%) declaraba utilizar herramientas de inteligencia artificial en su día a día laboral, frente al 18% que reconocía recurrir a estas herramientas en marzo de ese mismo año (cuatro meses después del lanzamiento de ChatGPT).

En la nueva consulta que ha llevado a cabo la plataforma de empleo líder en España a la población activa para conocer la evolución del conocimiento y el uso de herramientas de inteligencia artificial (IA) y su impacto en el desempeño laboral, los resultados indican que continúa ganando protagonismo y consolidándose. El 32% de los trabajadores en España ya emplea herramientas de IA en su día a día profesional, un incremento de 7 y 14 puntos porcentuales en comparación con los datos de diciembre y marzo de 2023, respectivamente. Se trata, pues, de crecimientos progresivos que evidencian cómo la IA está siendo adoptada de manera acelerada, transformando los procesos y la productividad en diversos sectores y muestran que los trabajadores tienen una mayor comprensión de que las herramientas que emplean se basan en la inteligencia artificial.

En el lado opuesto, un 68% declara no utilizarla (vs. el 77% de febrero de 2024 y el 82% de marzo de 2023). De estos, un 46% no conoce ninguna herramienta; mientras que un 22% las conoce, pero no las utiliza.

¿Quién utiliza la IA en el ámbito laboral?

El perfil del usuario activo de IA se define por ser mayoritariamente hombre (36% vs. 28% de las mujeres) y menor de 35 años (con un 46% que tiene entre 25 y 34 años y un 62% que es menor de 24). Asimismo, la adopción de la inteligencia artificial es mayor entre teletrabajadores (51%) y en sectores como el cuaternario y quinario, donde el 40% de los empleados afirma usarla.

Por el contrario, los empleados que no utilizan herramientas de IA tienden a tener más de 35 años, desempeñarse en sectores tradicionales (primario, secundario y terciario registran únicamente el 28% del uso) y trabajar en entornos presenciales (solo el 26% de los empleados, en este sentido, las emplea).

La traducción automática, el uso más utilizado

Entre las herramientas más utilizadas en el ámbito laboral por los usuarios activos (quienes usan IA y son conscientes de ello) y los usuarios pasivos (declaran no usar herramientas de IA, pero mencionan algunas cuando se les sugiere opciones) destacan:

La traducción automática, con un 62%, es la tecnología basada en IA más utilizada (en diciembre de 2023 su uso era de un 58%).
Los chatbots, o herramientas de procesamiento de lenguaje natural como ChatGPT, alcanzan el 37% de uso entre usuarios activos gracias a su capacidad de interacción y solución de problemas complejos (vs. el 32% obtenido a finales del año pasado).
Los asistentes de voz ocupan el tercer lugar con un 27% de adopción entre los trabajadores (vs. 28% registrado en diciembre de 2023).
En contraposición, las menos utilizadas son las de desarrollo y programación, con un 6% de usuarios; y las herramientas de generación de contenido y diseño, que apenas alcanzan el 6% y el 5% de usuarios respectivamente.

Un 29% de los trabajadores que utilizan la IA afirma que su empresa lo desconoce

El informe refleja una realidad mixta en cuanto al papel de las empresas en su promoción: un 29% de los usuarios activos afirma que sus empresas no son conscientes de que están usando IA. Esto refleja una falta de estrategia en cuanto a la integración y adaptación de la herramienta. Destaca, sin embargo, el sector cuaternario y quinario, con el 42%, entre las empresas que mayor conocimiento tienen. En contraposición, un 9% de los trabajadores de los sectores primario y secundario declaran tener limitaciones de uso.

La disrupción de la inteligencia artificial está marcando un antes y un después en el mundo laboral, abriendo oportunidades para aumentar la eficiencia y automatizar tareas complejas. No obstante, el informe subraya la necesidad de una mayor implicación empresarial para reducir las barreras al uso, como la falta de formación y la resistencia en sectores más tradicionales.

El 95% de las grandes empresas españolas refuerza su inversión en ESG

La reputación es uno de los activos más valiosos para las empresas, y también un indicador clave de su éxito. En un contexto empresarial cada vez más exigente y competitivo, la inclusión de estrategias ESG en la planificación central de las organizaciones puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso, especialmente en lo que respecta a la gestión de la reputación.

Galicia y la ‘España vaciada’, cómo tensiona la región el mercado laboral?

En las últimas dos décadas, diversas provincias españolas han sufrido una continua pérdida de población, en algunos casos de hasta un 20%. Este fenómeno, conocido como la “España vaciada”, impacta directamente en la estructura del mercado laboral y en el tejido económico de las zonas afectadas. A través de un informe, Eurofirms People first, la primera multinacional española especializada en gestión del talento, ha analizado las consecuencias de esta transformación demográfica.

El patrimonio en Fondos de Inversión en Galicia creció un 19,5% en 2024, hasta los 15.451 millones de euros

El patrimonio invertido en Fondos de Inversión domésticos creció 51.090 millones de euros en 2024, el mayor de la serie histórica, hasta alcanzar los 399.002 millones de euros (+14,7%), debido tanto a las revalorizaciones por efecto mercado (con una rentabilidad media del 6,9%), como a las suscripciones netas, que ascendieron a casi 26.500 millones de euros. Además, la inversión en Fondos superó en 2024 su máximo histórico en todas la Comunidades Autónomas, las regiones que lideraron este crecimiento fueron Islas Baleares, Galicia y Andalucía (21,3%, 19,5% y 18,5%, respectivamente).

Los Business Angels españoles avanzan con optimismo y mayor inversión en 2025, tras un 2024 de cautela y alta exigencia, según un informe del IESE y AEBAN

La Asociación Española de Business Angels (AEBAN), en colaboración con el IESE presenta su informe "Business Angels 2025. La inversión en startups: actividad y tendencias”, una de las visiones más completas sobre la actividad de la inversión privada en startups en España. Este informe adelanta también las perspectivas de cómo se comportará el mercado en este 2025, y cómo nuestro país está siendo uno de los más activos en el ámbito europeo. Este informe cuenta con la colaboración de las instituciones y empresas patrocinadoras de AEBAN, CaixaBank DayOne y ICEX-Invest in Spain, así como las entidades colaboradoras HF Legal y SpainCap.

South Summit Madrid 2025 reúne a 400 speakers, 140 inversores y 17 unicornios de todo el mundo para impulsar el emprendimiento y la innovación

South Summit Madrid 2025, co-organizado con IE University, celebrará su decimocuarta edición del 4 al 6 de junio en La Nave. Bajo el lema ‘In Motion’, este encuentro consolida la posición de Madrid como capital mundial de la innovación y el emprendimiento. #SouthSummit25 contará con la participación de más de 430 speakers, 140 inversores, de los que un 68% es internacional, y 17 unicornios procedentes de todo el mundo que compartirán su experiencia, retos y oportunidades de crecimiento global.

ClarkeModet y el Parque Científico de Madrid se alían para impulsar el crecimiento de startups y scaleups

ClarkeModet y el Parque Científico de Madrid (PCM) han firmado un acuerdo de colaboración para impulsar el crecimiento de startups y scaleups deep tech vinculadas al ecosistema del PCM, y fomentar la innovación científica y tecnológica y la transferencia de tecnología en la región. Esta alianza permite ampliar y especializar los servicios ofrecidos desde el PCM, proporcionando un acompañamiento integral en materia de propiedad industrial e intelectual, regulación y financiación.