Las 7 tendencias clave en sostenibilidad e impacto empresarial en 2024 (el principio del fin del Greenwashing, una de ellas)

Transcendent, consultora estratégica de sostenibilidad e impacto, ha analizado los aspectos que deberán tener en cuenta las empresas españolas durante el próximo año para avanzar en sus compromisos ESG tanto a nivel medioambiental como social.

En 2024, la gestión de los aspectos sociales y medioambientales va a seguir siendo una prioridad para las compañías, pero la manera de gestionarlo va a ir más allá. Con compromisos más a corto plazo, metodologías de medición y contabilidad más estandarizadas que van a permitir monetizar el impacto, con una mayor transparencia en los claims medioambientales para evitar el greenwashing y con una viralización de la descarbonización, que va a alcanzar a empresas de toda la cadena de valor, para realmente poder reducir la huella de alcance 3 de las compañías.

“El sector va a verse inmerso en un proceso de evolución, maduración y sofisticación a lo largo del año que viene, en gran parte empujado por la regulación, que va a traer consigo intensos cambios para las empresas”, ha señalado Ángel Pérez Agenjo, socio director de la consultora.

Las 7 grandes tendencias ESG para 2024:

1. El principio del fin del Greenwashing

La aprobación en el Parlamento Europeo de la ‘Green Claims Directive’, que está prevista durante el primer trimestre de 2024, va a ser un hito clave en el marco de la lucha contra la práctica del Greenwashing. Una normativa que se verá también reforzada por el Reglamento sobre Ecodiseño de Productos Sostenibles, que pretende ser aprobado por la Comisión durante ese mismo período de 2024, incorporando requisitos de diseño ecológico a los productos europeos con el fin de mejorar su sostenibilidad ambiental. Dentro de esta normativa, se contempla también el establecimiento de un nuevo "Pasaporte de Producto Digital", destinado a ayudar a los consumidores y las empresas a tomar decisiones informadas al comprar productos.

2, La sostenibilidad como un nuevo skill crítico

El compromiso creciente de las empresas con la sostenibilidad ha desencadenado una revolución en el mercado laboral. Estamos presenciando un auge significativo en la demanda de profesionales especializados en áreas de sostenibilidad. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se van a crear 24 millones de nuevos "empleos verdes" para el año 2030.

En 2024, veremos cómo se consolidan puestos como el de Controller ESG en los departamentos financieros, algo que prácticamente hoy no existe. La empleabilidad del sector sigue va a seguir al alza. La tasa media de contratación con al menos una habilidad “verde” es un 29% más alta que el promedio del mercado laboral.

Las nuevas contrataciones de jóvenes no cubrirán la demanda de las casi 4.000 corporaciones que se han comprometido a alcanzar cero emisiones netas para 2030. De hecho, en 2024 se espera que más del 70% de los puestos vacantes en sostenibilidad sean cubiertos mediante fichajes externos y al no poder ser ocupados con promociones internas, por falta de capacitación.

Como consecuencia de este repunte en la demanda de puestos en este sector, se va a producir una mayor demanda de formación académica especializada en sostenibilidad.

3. No más objetivos para 2050: de la grandilocuencia a la concreción

La presión de los inversores, los ratings y la regulación va hacer que los objetivos más allá de 2030 pierdan valor este año. En los próximos meses, las empresas tendrán que rendir cuentas de los objetivos sociales y medioambientales marcados ante los accionistas, los inversores, los empleados y el propio mercado. Por lo tanto, los ratings y rankings ESG ya no van a valorar objetivos a medio y largo plazo grandilocuentes y el equilibrio entre los objetivos de sostenibilidad y la necesidad de generar valor para los accionistas empezará a marcar las estrategias de sostenibilidad de las empresas.

4. La gran empresa como catalizadora de la sostenibilidad

Las grandes compañías van a liderar el cambio. La Directiva de Diligencia Debida en Sostenibilidad Corporativa (CSDD) va a obligar a las empresas a identificar, prevenir, mitigar, eliminar y reparar los efectos adversos sobre los derechos humanos y el medio ambiente que genere su propia actividad, la de sus filiales y la de su cadena de valor. Esta directiva pone el foco en las emisiones de alcance 3. El efecto arrastre que va a generar la reducción de la huella en toda la cadena de suministro va a ser clave en 2024, ya que supone de media un 75% del total de emisiones.

5. El despegue de la inversión de impacto en España

En 2024 se prevé un despegue de la inversión de impacto en España. El volumen de activos gestionados por la oferta de capital de impacto en España en 2022 ha aumentado un 21% respecto a 2021 y se espera que siga incrementándose en 2024 fomentada por la creación de soluciones financieras que permitan a las empresas acceder a financiación más barata a cambio de generar más impacto.

A pesar de que todavía no se han hecho públicas las cifras de estos activos, que buscan obtener retorno financiero a la vez que un impacto positivo en el medio ambiente y la sociedad, diferentes fondos de capital privado y fundaciones esperan crecimientos superiores al 50% en sus activos gestionados. En la misma línea, el Gobierno de España ha creado el Fondo de Impacto Social (FIS), con unos recursos de 400 millones de euros y gestionado por parte del Cofides, para invertir en empresas y proyectos que refuercen el emprendimiento y la economía social en España. De esta forma, el dinero público puede actuar como catalizador para atraer inversiones privadas.

Una inversión de impacto que el próximo año estará marcada por la financiación de proyectos transformadores asociados con la transición energética y proyectos de impacto social (poblaciones vulnerables, riesgos identificados).

6. La integración de la sostenibilidad y el impacto en la estrategia de negocio

La integración de la sostenibilidad y el impacto en el negocio de las empresas será clave en 2024 para aquellas empresas que quieran liderar el cambio. Hasta ahora los análisis de materialidad han sido proyectos sin mucho uso. Con la CSRD y la obligatoriedad de hacer análisis de doble materialidad los riesgos y oportunidades emergen a la vista de los directores financieros, los responsables de riesgos, así como a la hora de llevar a cabo ejercicios estratégicos y de planes de negocio. Más de 50.000 empresas europeas estarán obligadas a incluir este análisis en sus estrategias de negocio en los próximos meses.

En España, el borrador de la CSRD aún está sujeto a cambios, lo que será uno de los aspectos esenciales de una regulación que tendrá lugar durante este año y que va a colocar la información sobre sostenibilidad al mismo nivel que la información financiera en la toma de decisiones de los distintos grupos de interés.

7. Medir para monetizar el impacto, para empresas que quieren ir más allá

El número de empresas que van a publicar cuentas de resultados netas de sostenibilidad e impacto se van a multiplicar en los próximos meses.

En el ámbito corporativo en España, veremos cómo algunas empresas, para diferenciarse y buscar la generación de un impacto positivo neto, empezarán a incorporar la medición y la gestión del impacto en sus estrategias y en sus informes de reporte.

Un proceso incipiente todavía ya que solo un 14% de las empresas del IBEX 35 y un 2% del mercado continuo han incorporado modelos de medición de impacto, según el informe de Transcendent “Evolución de la gestión de los aspectos ESG hacia el impacto en las empresas cotizadas”.

La consolidación de metodologías estandarizadas que permitan a las empresas medir, valorar y monetizar el impacto de las empresas en el medioambiente y la sociedad va a favorecer la medición del impacto y la monetización de las acciones llevadas a cabo por las compañías.

Digitalización, sostenibilidad y transformación social marcan la agenda de South Summit Brazil en su edición más global

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebrará su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre. El encuentro contará con cinco grandes ejes temáticos de contenido que marcarán el ritmo de las conversaciones y ponencias: Sostenibilidad, Digitalización, Ecosistema, Transformación Social y The Edge.

Nacionalidad española por residencia: una vía rápida para iberoamericanos que ya viven en España

(Por Ingrid Cote) Miles de latinoamericanos que viven legalmente en España están a solo dos años de obtener la nacionalidad española. ¿Lo sabías? La ley permite que ciudadanos de países iberoamericanos puedan solicitar la ciudadanía tras solo 2 años de residencia legal y continuada. Pero atención: el proceso tiene sus reglas, y si no se cumplen al pie de la letra, podés terminar perdiendo tiempo… y dinero.

¿Qué hace al Gran Premio de Japón 2025 un escenario tan icónico? (este año con profeta en su tierra con grandes expectativas)

(Por Maqueda y Maurizio) En un mundo donde la velocidad y la precisión definen el éxito, el Gran Premio de Japón de la Fórmula 1 se erige como un evento que no solo celebra la competencia automovilística, sino también la rica historia y la cultura de su país anfitrión. Este fin de semana, el Circuito de Suzuka se convierte en el epicentro de la emoción y la adrenalina, atrayendo a millones de espectadores de todo el mundo. Con horarios que abarcan desde la noche del jueves hasta la madrugada del domingo, la atención de países como Argentina, Brasil, Colombia, México, Paraguay como en Miami, estarán pendiente de este evento que promete ser un espectáculo inolvidable. En este artículo, exploramos las particularidades del Circuito de Suzuka, analizamos el desempeño de los pilotos 

(Lectura de valor: 4 Minutos)

¿Por qué tantas tiendas y marcas se funden post pandemia, mientras otras que realizan Crossing y RBE (Retail Brand Ecosystem) crecen exponencialmente?

(Por Maqueda, junto a Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine continuamente las normas, la combinación de Blockchain, Inteligencia Artificial y multisistemas phydigitales de amplificación de experiencias, están transformando el sector del retail y  a las marca,  potenciando el crossing marketing. La mezcla del mundo especial de los ´90 (con promociones, eventos, marketing en el punto de venta, activaciones, street mkt, emplazamiento lúdico del producto en juegos y en contenido) más la tecnología actual (On line, redes, contenido, Blockchain e IA), generan, sí se tienen los talentos y recursos capaces para entender  y ejecutar la combinación de éstas dos eras, un éxito nunca antes alcanzado. Hoy hay que hacer mucho más esfuerzos combinados y coordinados, vivimos en un mundo “crossing”. Vivimos en un ecosistema de marca que conecta lo digital con lo real.  Te contamos por qué y cómo el RBE es crucial para subsistir hoy, incluso si eres una empresa tech exitosa.

(Tiempo de lectura de valor: 5 Minutos)

Nueva era de negocios USA-Argentina: la Cámara Argentina Americana de Comercio de Florida abre su capítulo en Buenos Aires

(Por Maurizio, junto a Maqueda) En un mundo globalizado donde las oportunidades de negocios trascienden fronteras, la apertura del capítulo de la Argentina American Chambers of Commerce of Florida (AACC) en Buenos Aires marca un hito significativo. Este evento no solo fortalece los lazos comerciales entre Argentina y el sur de Estados Unidos, sino que también abre un abanico de posibilidades para empresarios y emprendedores. En este artículo, exploraremos cómo esta iniciativa puede transformar el panorama empresarial y ofrecer estrategias clave para maximizar su impacto.

(Contenido de valor estratégico, tiempo de lectura 5 minutos)

Las startups gallegas aguia analítica avanzada y Netun Solutions, finalistas del xi premio emprendedores y seguridad vial de la fundación línea directa

La XI Edición del Premio Emprendedores y Seguridad Vial de la Fundación Línea Directa ya tiene finalistas: Aguia Analítica Avanzada, Innovation & Safety, Interlight SP, Komobi y Netun Solutions. Entre estos cinco proyectos se decidirá el ganador de esta edición, que recibirá una aportación de 20.000 euros, además de formación, mentoring y la posibilidad de acceder a rondas de financiación.