Prevención del fraude: Uso de algoritmos para detectar patrones sospechosos en transacciones financieras

Según datos del Banco de España, en el último año se ha observado un aumento del 20% en los casos de fraude financiero en el país. Esto representa una seria amenaza para la seguridad económica y la confianza de los usuarios en los servicios financieros.

Enric Quintero, CEO y cofundador de Datarmony, comparte su visión sobre sobre la importancia de utilizar algoritmos para detectar patrones sospechosos y prevenir fraudes en el sector financiero.

Según datos del Banco de España, en el último año se ha observado un aumento del 20% en los casos de fraude financiero en el país. Esto representa una seria amenaza para la seguridad económica y la confianza de los usuarios en los servicios financieros.
 
En este contexto, Enric Quintero, CEO y cofundador de Datarmony, explica que " el uso de algoritmos y técnicas de inteligencia artificial se presenta como una herramienta esencial para mitigar estos riesgos y proteger los activos financieros de los clientes.”.
 
De acuerdo con el informe anual de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), durante el último año, las pérdidas atribuibles al fraude financiero ascendieron a más de 200 millones de euros. Esta cifra refleja no solo la magnitud del desafío, sino también la necesidad urgente de estrategias innovadoras para abordar el problema.
 
"Los algoritmos pueden analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real, identificar patrones anómalos y detectar transacciones sospechosas de manera más eficiente que los métodos tradicionales ", finaliza Quintero.
 
Explorando el futuro de la prevención del fraude en España
 
La implementación de algoritmos avanzados emerge como una herramienta prometedora para detectar patrones sospechosos en las transacciones financieras y garantizar la seguridad de los usuarios.
 
Un informe reciente revela que el 70% de las instituciones financieras en España planean invertir en soluciones basadas en inteligencia artificial y aprendizaje automático para mejorar sus sistemas de seguridad. Este enfoque proactivo no solo busca proteger a los clientes de posibles amenazas, sino que también busca mantener la integridad del sistema financiero en un entorno digital en constante evolución.
 
Para abordar esta cuestión en profundidad proponemos una entrevista con Enric Quintero, pionero de la analítica web en España con más de 20 años de experiencia y que ha creado y dirigido empresas relacionadas con el ámbito del dato y la inteligencia artificial. Actualmente es CEO y fundador de Datarmony, una consultora del dato multisectorial basada en el talento y la Inteligencia Artificial, y puede responder en calidad de experto sobre las siguientes cuestiones, entre otras:
 
• ¿Cómo funciona la detección de fraude mediante algoritmos?

• ¿Qué tipos de patrones son considerados sospechosos?

• ¿Cómo se entrena un algoritmo para detectar fraude?
 
• ¿Cuáles son los desafíos en la prevención del fraude?
 
• ¿Cómo ve el futuro de la prevención del fraude con la IA?
 
• En base a las cifras de aumento en los casos de fraude financiero en España, ¿cuáles son los desafíos más urgentes que enfrenta el sector y cómo la implementación de algoritmos puede abordar estos problemas de manera efectiva?
 
• ¿Cuáles son las tendencias emergentes en la exploración del futuro de la prevención del fraude y cómo se espera que evolucionen los métodos y tecnologías en los próximos años en el contexto financiero español?
 
• Dada la planificación de las instituciones financieras para invertir en soluciones basadas en inteligencia artificial, ¿cómo se están preparando para la integración de estos algoritmos en sus sistemas existentes y cómo garantizarán la privacidad y seguridad de los datos de los clientes?

El 87% de los españoles desea utilizar IA para planificar sus próximos viajes, según Booking.com

El 87% de los españoles desea utilizar inteligencia artificial (IA) para planificar sus próximos viajes, según el Informe global sobre la percepción de la IA elaborado por Booking.com, que revela también que el 63% cree que los viajes estarán completamente automatizados en el futuro, mientras que un 56% ya ha utilizado herramientas basadas en IA para organizar desplazamientos.

InfoJobs registra 12.600 vacantes en Galicia durante el mes de julio (profesiones, artes y oficios, la categoría con mayor volumen)

InfoJobs, la plataforma líder de empleo en España registró el pasado mes de julio un total de 12.656 vacantes de empleo para trabajar en Galicia, una cifra superior a la de junio (17%), cuando se alcanzaron las 10.824 vacantes. Estos datos, sin embargo, representan un descenso del 5% con respecto al mismo mes del año anterior, momento en el que se contabilizaron 13.280 puestos de trabajo ofertados.