Según estudio, los videojuegos generados sólo con IA son peores

Los videojuegos generados sólo con inteligencia artificial (IA) son peores que aquellos que combinan IA con la participación de desarrolladores y desarrolladoras; estos últimos tienen más calidad y naturalidad. Así lo revela un reciente estudio desarrollado por un equipo del Instituto Universitario Valenciano de Investigación en Inteligencia Artificial (VRAIN), el University College de Londres y la Universidad de San Jorge de Zaragoza.

El estudio ha llegado a esta conclusión tras una rigurosa evaluación de la técnica de generación automática de videojuegos con IA no realizada hasta el momento.

Según apunta Carlos Cetina, investigador del Instituto VRAIN de la UPV, empresas como Meta, Apple o Microsoft tienen la visión de que en el futuro no solo nos entenderemos, sino que también trabajaremos, estudiaremos y socializaremos en entornos digitales donde las tecnologías de videojuegos son un pilar fundamental, lo que la UE llama Mundos Virtuales.

“Sin embargo, el reto más urgente para seguir construyendo videojuegos o alcanzar esa visión de Mundos Virtuales es la generación de contenido de los videojuegos. Es precisamente la generación de contenido la que hace que desarrollar videojuegos como Cyberpunk 2077 o GTA VI requiera de tiempos de desarrollo de en torno a 10 años con equipos de miles de personas que tienen perfiles heterogéneos”.

Actualmente, existen diferentes técnicas para acelerar la generación de contenidos, aunque, debido a que la investigación en desarrollo de videojuegos es todavía muy incipiente, no se habían comparado estas técnicas mediante un riguroso experimento controlado. “También porque es necesario considerar aspectos específicos como el diseño, la dificultad, la diversión o la inmersión que no se consideran en el software
tradicional”, añade Carlos Cetina.

Junto a Carlos Cetina, en el estudio han participado Mar Zamorano y Federica Sarro, de la University College London y África Domingo, de la Universidad de San Jorge.

El trabajo ha obtenido el premio al mejor paper técnico en la 18 edición del ACM/IEE International Symposium on Empirical Software Engineering an Measurement (ESEM), la conferencia mundial donde se presentan los resultados relacionados con la ingeniería de software empírica.

Sobre VRAIN
El Instituto Universitario Valenciano de Investigación en Inteligencia Artificial - Valencian Research Institute for Artificial Intelligence- (VRAIN) de la UPV está integrado por ocho grupos de investigación que cuentan con más de 30 años de experiencia en diferentes líneas de investigación en IA.
El proceso de creación de VRAIN comenzó en 2019, fruto de la unión de seis grupos investigadores. En 2020, se fusionó con el Centro de Investigación en Métodos de Producción de Software PROS y en 2021 se constituyó finalmente como Instituto Universitario de Investigación con la aprobación de la Generalitat Valenciana.

En la actualidad, cuenta con más de 178 investigadores divididos en nueve áreas de investigación. Estas nueve áreas sobre las que gira su actividad investigadora hacen que sus desarrollos se apliquen a un gran número de sectores estratégicos como salud, movilidad, ciencias de la tierra, ciudades inteligentes, educación, redes sociales, agricultura, industria, privacidad/seguridad, robots autónomos, servicios y energía, y sostenibilidad ambiental entre otros.

Estas actividades han sido financiadas por más de 135 proyectos obtenidos mediante financiación competitiva, principalmente de la Unión Europea, pero también del Plan Nacional de Investigación, el Plan Valenciano de Investigación y Proyectos de Transferencia de Tecnología.

PFSTECH renace como Ubimia y acelera su expansión internacional en Europa y LATAM

PFSTECH inicia una nueva etapa bajo la marca Ubimia, consolidándose como un caso poco habitual en el panorama empresarial español: una tecnológica con sede en Madrid y alcance global en un sector tan especializado como el del crédito. Con operaciones en 26 países, más de 500 corporaciones, 5.000 pymes como clientes y una facturación prevista de 60 millones de euros en 2025, Ubimia prevé un crecimiento a doble dígito en los próximos años. 

GO fit da un paso más en su expansión internacional con la apertura de su primer centro en Italia

GO fit, grupo internacional líder en salud y bienestar, ha inaugurado su primer centro en Italia, GO fit Mercato dei Fiori, un espacio que simboliza la unión entre regeneración urbana, innovación y comunidad. El centro cuenta con capacidad para 12.000 usuarios y ha supuesto una inversión cercana a los 25 millones de euros. Ubicado en el histórico mercado de flores de Turín, se ha transformado un espacio emblemático de la ciudad en un centro de salud y bienestar compartido. 

Too Good To Go integra en su app la opción de salvar alimentos para mascotas

Too Good To Go, la mayor aplicación en el mundo para luchar contra el desperdicio de alimentos, da un paso más en su misión y desde ya se puede salvar también comida para mascotas en su app. De este modo, los usuarios ahora pueden salvar Packs Sorpresa con el excedente de snacks, piensos y otros alimentos básicos en perfecto estado para esos amigos de cuatro patas, ahorrando desde un 50% del precio original y al mismo tiempo ayudar a reducir el desperdicio de alimentos.