Soermar demanda más cooperación empresa-universidad para captar talento para el sector naval y marítimo

Eva Novoa, directora general de Soermar, ha demandado incrementar la cooperación empresa-universidad para captar talento para el sector naval y marítimo durante su participación como moderadora en la mesa redonda ‘La universidad como pilar del talento y la tecnología para el sector naval y marítimo’ en el Congreso Internacional de Economía Circular Azul Maritime Blue Growth, celebrado en el Palacio Euskalduna de Bilbao.

Eva Novoa introdujo el panel contextualizando la situación de escasez de talento que sufre el sector a través de noticias publicadas en los medios de comunicación y mostrando datos de distintos estudios. Entre ellos, destacó los del ‘Análisis de la inserción laboral de los títulos universitarios’ elaborado por la Fundación BBVA, que refleja que los graduados en Ingeniería naval y oceánica ocupan el puesto 12 -entre los más altos de la tabla- en inserción laboral, tienen una tasa de empleo que supera el 92%, casi el 87% perciben sueldos de más de 1.500 euros y más del 83% terminan trabajando en su área de estudio o relacionada.

La directora general de Soermar se refirió, asimismo, al “bombardeo” de desarrollos tecnológicos que se están abordando en el sector relacionados con ámbitos muy diferentes y “donde la cooperación con las universidades puede favorecer su desarrollo”. Por lo que defendió que es necesario “incrementar y apostar por una relación fluida de las empresas con las universidades como un punto de apoyo adicional para conocer algunas de las tecnologías que tenemos que desarrollar”. En este punto, se apoyó en un artículo titulado ‘Universidad y transferencia de tecnología’ elaborado por la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD), que muestra que España “tiene mucho que mejorar en innovación y en la colaboración entre empresas y universidad en relación con otros países”.

También recordó el Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre ‘Una estrategia industrial para el sector de las tecnologías marítimas’, que considera a esta industria como “una piedra angular de la economía azul europea”, “sector estratégico” y a sus actividades como “infraestructuras críticas”. Dictamen que -subrayó la moderadora- recomienda aumentar la capacidad industrial para las energías renovables marinas y otros combustibles alternativos para no tener que depender “de la capacidad exterior” para alcanzar los objetivos del Pacto Verde Europeo. Al tiempo que insta a la Comisión y los estados miembros a que “desarrollen y apliquen inmediatamente programas de reciclaje profesional, mejora de las capacidades y educación y formación profesional a gran escala”, incidió.

En la mesa redonda participaron Mercedes Pardo, CEO del Instituto Marítimo Español (IME), María Victoria Redondo, directora de la Escuela de Ingeniería Naval y Oceánica de la Universidad de Cádiz (UCA), Antonio Crucelaegui, director de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), y Raúl Villa, profesor asociado de la Universidad de La Coruña (UDC).

Los ponentes abordaron tanto los estudios que se pueden cursar como el potencial tecnológico que están desarrollando en sus respectivas universidades, así como la colaboración activa que están llevando a cabo con diferentes empresas.

La mesa redonda se cerró con el adelanto por Mercedes Pardo de algunas conclusiones del estudio de tendencias en empleabilidad y talento elaborado por el Instituto Marítimo Español. Unas conclusiones que desataron un intenso debate entre los asistentes, cuyas intervenciones confirmaron la necesidad “imperiosa” de profesionales que tiene el sector naval y marítimo y de poner en marcha un plan de divulgación que fomente las vocaciones en este ámbito, que muestre el potencial tecnológico y de desarrollo personal que ofrece a los profesionales. A lo que añadieron la necesidad de generar un empleo de calidad que dé respuesta a las inquietudes de profesionales y empresas.

Visitar este verano un restaurante en Miami frente al mar no se compara con nada (los lugares top, parte I)

(Por Vera) En una ciudad donde la vista al océano define estilos de vida, Miami se ha convertido en un laboratorio de innovación para negocios, gastronomía, experiencias y pensamiento integral. La confluencia entre inversiones hispanas y anglo-parlantes impulsa ecosistemas donde la hospitalidad, el diseño urbano y la tecnología convergen para crear valor real en tiempo real. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

Lionel Messi (logra una nueva final): todas las finales (partido único) de su carrera (aquí)

(Por Ortega-Makensi) Lionel Messi no solo es un ícono del fútbol: es un maestro en finales de partido único, acumulando un récord impresionante que trasciende el césped para inspirar estrategias de negocios. Desde su debut en Barcelona hasta su impacto en el Inter Miami de la MLS, Messi ha disputado 42 finales a lo largo de su carrera ha ganado 34 de ellas con un impresionante 81% de efectividad.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Vedi South Beach e poi muori (ver South Beach y después podes morirte en paz)

(Por Maqueda) South Beach, ubicada en Miami Beach, es reconocida como una de las mejores playas de Estados Unidos, siempre en el top 50 a nivel mundial, pero además es una de las playas más icónicas, con un “contexto”, una movida cultural, una energía cool que excede sus costas propiamente dichas. South Beach literalmente es donde esta la onda del mundo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

La clave hoy, crear valor real: ¿Qué hace que el crossing marketing sea la estrategia más efectiva en 2025? (partes II)

(Por Maurizio y Maqueda, junto a M.R.Otero) Vivimos en una era donde las marcas que logren cruzar todos los sentidos, plataformas y canales, creando experiencias auténticas y relevantes, serán las que dominen la narrativa del siglo XXI. La mega actividad promocional, si está bien diseñada, puede transformar a una marca en un fenómeno cultural, emocional y social.

(5 minutos de lectura de valor)