Ayesa advierte sobre el impacto que tendrá la computación cuántica en la seguridad digital

Ayesa, a través de Ibermática Fundazioa, y la Diputación Foral de Gipuzkoa, han celebrado esta mañana en Donostia la jornada ‘De la Computación Cuántica a la Seguridad’, un evento que ha invitado a reflexionar sobre el cambio tecnológico que trae consigo Quantum Computing y que, aunque pueda parecer lejano, ya está empezando a transformar el mundo. Las charlas han centrado el tiro en el ámbito de la ciberseguridad, y es que muchas de las técnicas criptográficas actuales podrían volverse ineficaces ante la capacidad de procesamiento de los ordenadores cuánticos.

Image description

Tal y como ha explicado Joseba Inchaurraga, presidente de Ibermática Fundazioa, la computación cuántica representa una de las mayores revoluciones científicas y tecnológicas de nuestra era: “Cambiará por completo la forma en la que resolvemos problemas, analizamos datos y garantizamos la seguridad de la información, pero también plantea desafíos importantes. Durante décadas, hemos construido la protección de nuestros datos y comunicaciones en torno a sistemas de cifrado que hoy consideramos seguros. Sin embargo, los ordenadores cuánticos tendrán la capacidad de romper muchas de estas barreras en un futuro no muy lejano”.

Por tanto, en los próximos años, el tejido empresarial, las administraciones públicas, las infraestructuras críticas y, en definitiva, toda la sociedad, tendrá que adaptarse a un nuevo paradigma de seguridad. “Ya no se trata solo de protegerse de los ataques convencionales, sino de prepararnos para una era en la que las herramientas de cifrado actuales podrían quedar obsoletas”, subraya Inchaurraga.

Hoy en día, las transacciones bancarias, correos electrónicos, historiales médicos o contratos digitales están protegidos con sistemas de cifrado como RSA o ECC que tardarían siglos en romperse con la tecnología actual, pero que los ordenadores cuánticos del futuro podrían descifrar en minutos o incluso segundos. Esto no es un problema solo para el futuro. Existen actores malintencionados que ya están recolectando datos cifrados hoy, con la esperanza de que, en unos años, cuando los ordenadores cuánticos sean lo suficientemente potentes, puedan descifrarlos. 

La respuesta: Seguridad Quantum-Safe
Pero no todo son amenazas. La buena noticia es que la comunidad científica y tecnológica está trabajando para adelantarse a este reto. Ya se están desarrollando nuevas estrategias de seguridad cuántica, conocidas como ‘Quantum-Safe’ o criptografía post-cuántica, que permitirán a empresas y organismos públicos protegerse en esta nueva era.

“En este contexto, las organizaciones no pueden permitirse esperar. La preparación debe comenzar ahora. Y aquí es donde eventos como el de hoy juegan un papel fundamental: nos permiten entender mejor el problema, conocer las soluciones que ya están en marcha y reflexionar sobre cómo podemos integrar esta transición en nuestra estrategia de seguridad.
Un evento para preparar el futuro”, ha explicado Inchaurraga.

A lo largo del evento, se han explorado estos temas en profundidad con la ayuda de expertos que han ofrecido distintas perspectivas sobre el impacto de la computación cuántica en nuestra sociedad. Se ha hablado de los nuevos estándares de seguridad, de cómo las empresas pueden empezar a adaptarse y de qué sectores serán los más afectados por este cambio. No se trata solo de entender la tecnología, sino de saber cómo aplicarla de manera práctica en el mundo empresarial, en la administración pública y en la vida cotidiana.

Además del nuevo diputado foral del Departamento de Promoción Económica y Proyectos Estratégicos, Unai Andueza, y del viceconsejero de Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, Adolfo Morais, han intervenido Jorge López, de Ibermática Fundazioa, para hablar de la era Post-Cuántica en Seguridad en entornos Industriales PQC y Alejandra Ruiz López, de Tecnalia, para abordar la era Post-Cuántica en comunicaciones y la nueva Internet cuántica (QKD).

Asimismo, se ha desarrollado una mesa de casos de uso en ‘La nueva era Post-cuántica. Un nuevo “efecto 2000” en entornos de seguridad’, en la que han participado responsables de Ibermática Fundazioa, Dorlet, LKS, Multiverse, OPSCURA y KutxaBank; y la mesa de debate ‘La urgencia en la transición de una era precuántica a la era postcuántica. ¿Realmente es necesario? ¿Estamos preparados?’ con representantes de Ayesa, ZIUR, CyBasque, Cyberzaintza y CyberTIX Simulation Technologies.

Tu opinión enriquece este artículo:

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

El Modo IA de la búsqueda de Google llega a España

El Modo IA en la búsqueda de Google ha llegado a España y en español este martes como parte de un despliegue que abarca nuevos idiomas y países, que pone en manos de los usuarios una nueva forma de buscar, que admite preguntas más complejas y su planteamiento con voz e imágenes.

La paradoja argentina y el desafío español: ¿qué nos falta para crear más unicornios?

(Por Patricio Hunt, CEO de Intelectium) Hace poco, al repasar los datos de unicornios tecnológicos en el mundo, una cifra llamó poderosamente mi atención. España, con una economía que supera los 1,5 billones de dólares y un PIB per cápita de 33.090 dólares, ha generado alrededor de 14 startups tecnológicas valoradas en más de mil millones. Argentina, en cambio, con un PIB tres veces menor y un ingreso per cápita de apenas 12.000 dólares, ha producido 13. Y lo más sorprendente: muchas de ellas tienen una proyección global mucho más reconocida.

Amancio Ortega compra el Sabadell Financial Center en Miami por 236 millones de euros

El fundador y primer accionista de Inditex, Amancio Ortega, a través su brazo inversor Pontegadea, ha cerrado la adquisición del Sabadell Financial Center, inmueble en el que se ubican las oficinas del Banco Sabadell en Estados Unidos, por 274,4 millones de dólares (unos 236 millones de euros), según han confirmado a Europa Press en fuentes conocedoras de la operación.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.