Diagnóstico médico asistido por IA: se prevé una reducción del 30% en errores para 2025

Según un informe de Siemens Financial Services (SFS) se proyecta un crecimiento excepcional del 32,5% en el área de diagnóstico para el año 2030, subrayando el impacto potencial de estas tecnologías en el sector.

Image description

“Con el avance de la inteligencia artificial, los médicos podrán identificar patologías con mayor rapidez y exactitud, disminuyendo significativamente el margen de error", afirma Albert Alsina, director general de ERNI España.

La inteligencia artificial (IA) está emergiendo como nunca en el ámbito de la medicina, prometiendo una revolución en la forma en que se realizan los diagnósticos clínicos. Según un informe de Siemens Financial Services (SFS), la integración de herramientas de IA en los sistemas de salud podría reducir los errores diagnósticos en un 30% para el año 2025.
 
Además, se proyecta un crecimiento excepcional del 32,5% en el área de diagnóstico para el año 2030, subrayando el impacto potencial de estas tecnologías en el sector.  
 
Para Albert Alsina, director general de ERNI Consulting España, “estas tecnologías permiten a los profesionales de la salud acceder a diagnósticos más rápidos y precisos, lo cual es esencial para el tratamiento eficaz de enfermedades y la mejora de los resultados de los pacientes.”
 
De este modo, la tecnología de IA utiliza algoritmos avanzados para procesar grandes volúmenes de datos médicos. Esto no solo ayuda a detectar patrones difíciles de identificar por los humanos, sino que también facilita la identificación temprana de enfermedades, mejorando así la eficacia del tratamiento.
 
"La capacidad de la IA para manejar y analizar datos masivos es una de sus mayores ventajas en el diagnóstico médico. De hecho, los hospitales y centros de salud que ya han adoptado estas tecnologías reportan mejoras significativas en la calidad del cuidado", detalla Alsina.
 
A pesar de ello, la implementación de IA en el sector de la salud enfrenta varios desafíos, como la necesidad de garantizar la privacidad de los datos de los pacientes y la integración adecuada de estas tecnologías en los flujos de trabajo clínicos existentes.
 
“Los actores del ecosistema sanitario estamos colaborando a las instituciones para superar estos obstáculos mediante políticas de seguridad de datos y formación especializada para el personal médico”, cierra el experto en tech.  
 
La importancia de la capacitación y la seguridad en la implementación de la IA en la medicina

La adopción de la inteligencia artificial en la medicina no solo se trata de tecnología, sino también de la preparación de los profesionales de la salud. Para maximizar los beneficios de estas innovaciones, es esencial proporcionar una formación adecuada que permita a los médicos y al personal sanitario utilizar estas herramientas de manera efectiva.

“Es necesario invertir en programas de capacitación para asegurar que el personal médico esté equipado para aprovechar al máximo las capacidades de la IA", informa Albert Alsina, director general de ERNI Consulting España.

Además, la protección de los datos de los pacientes es una prioridad crítica: las instituciones de salud están trabajando para implementar medidas de seguridad robustas para proteger la información sensible y cumplir con las normativas de privacidad.

Así, a medida que nos acerquemos a 2025, el papel de la IA en el diagnóstico médico se expandirá significativamente. Con el potencial de reducir errores diagnósticos y mejorar los resultados de los pacientes, la IA promete ser un aliado valioso en la práctica médica moderna.

“La confianza en la seguridad de los datos es fundamental para la aceptación de la tecnología de IA en el sector salud, por ello desde ERNI trabajamos promoviendo el uso responsable y efectivo de la IA en la salud para crear un futuro más seguro y eficiente para los pacientes en todo el mundo”, concluye Alsina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cuatro de cada diez viajeros pagarán a plazos sus vacaciones de verano

El sector turístico afronta retos cada vez más complejos, impulsado por una demanda al alza, con un 94% de españoles que planea viajar este verano1, y una competencia feroz. Uno de los principales desafíos se encuentra en las tecnologías de pago, un área clave para agencias de viajes, cadenas hoteleras, empresas de alquiler de vehículos y plataformas de reservas online. Este reto se intensifica en un sector donde la demanda de cancelación gratuita, considerada un filtro decisivo por más de la mitad de los españoles (57%)2, ha provocado que el 71% de las empresas experimente un aumento en las devoluciones en los últimos años.

El 47% de los españoles ha sufrido un intento de ciberestafa en el último año, según el CIS

El robo de credenciales, el uso de deepfakes para suplantar la identidad o los fraudes personalizados impulsados por inteligencia artificial están marcando un punto de inflexión en el panorama de la ciberseguridad. Así lo pone de relieve Stratesys, multinacional tecnológica especializada en transformación digital, que advierte sobre la evolución de las técnicas de fraude digital y el impacto creciente en usuarios y empresas.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Ángel González de Ibarra, nuevo director de Estrategia de operaciones, Optimización y Control en DKV

Ángel González de Ibarra Ormeño se ha incorporado a DKV como director de Estrategia de operaciones, Optimización y Control. Procedente del Banco Santander Consumer Finance HQ, Ángel ha ejercido durante cuatro años como responsable de Global Direct Channel and Digital para potenciar los canales a distancia y la estrategia digital. Además, su currículum profesional lo completan diferentes cargos vinculados al desarrollo de negocio, distribución, optimización de procesos y transformación digital en entidades como Abanca Seguros, Aegon o Aon. 

 

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

ACCIÓ ha acompañado a más de 21.300 proyectos empresariales en 2024 que han permitido crear 14.000 puestos de trabajo

ACCIÓ, la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo de la Generalitat, ha acompañado a más de 21.300 proyectos empresariales mediante diferentes programas y servicios de asesoramiento y líneas de ayudas durante 2024 (un 13% más que el año anterior). La agencia facilita el crecimiento de las empresas catalanas mediante el impulso de la innovación, la expansión internacional y la estrategia empresarial, además de ser la entidad del Govern responsable de captar la inversión extranjera en Cataluña. También ofrece acompañamiento para realizar proyectos de I+D, de transformación verde y tecnológica, así como en los procesos de internacionalización y de apertura de filiales en el extranjero de las empresas catalanas.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.