El Gobierno inyecta 10,5 millones en Startical, el negocio satelital para el tráfico aéreo de Indra y Enaire

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, a través de Enaire, inyectará hasta 10,5 millones de euros en Startical, la 'joint venture' controlada al 50% por Indra y Enaire que pondrá en órbita una constelación de casi 300 nanosatélites para mejorar la gestión del tráfico aéreo, según ha informado la cartera que dirige Óscar Puente en un comunicado.

Image description

El objetivo de esta medida es impulsar el desarrollo de la primera fase de demostración tecnológica de esta iniciativa público-privada de innovación satelital.

Startical tiene como objetivo desarrollar soluciones tecnológicas y operacionales que permitan mejorar la seguridad, capacidad y eficiencia del tráfico aéreo y de otros modos de transporte mediante la provisión de servicios satelitales globales de vigilancia (ADS-B) y comunicaciones (VHF) de voz y datos digitales.

"Su misión principal es garantizar la cobertura en regiones remotas y oceánicas (como por ejemplo el espacio aéreo oceánico de Canarias y el corredor a Sudamérica), donde actualmente no es posible disponer de esta cobertura con infraestructuras terrestres", ha detallado la cartera de Transportes.

"Esta nueva iniciativa permitirá complementar o incluso sustituir en el futuro algunos sistemas terrestres en las regiones continentales, con el potencial de transformar la navegación aérea de una manera análoga a la revolución que supuso el GPS en el ámbito de la navegación", ha añadido.

Se prevé que con esta constelación se mejorará la seguridad y la eficiencia del tráfico aéreo al optimizar las rutas de vuelo y reducir el consumo de combustible y las emisiones contaminantes.

"La idea es que los socios --Indra y Enaire-- vayan aportando los recursos necesarios hasta que empecemos a desarrollar una constelación para prestar un servicio rentable. Esto no se prevé que sea antes de 2028 o 2030", afirmó el consejero delegado de Startical, Juan Enrique González, en una entrevista con Europa Press a comienzos de este mes.

En ese sentido, a mediados del pasado marzo la compañía lanzó su primer satélite --denominado IOD-1 (In-Orbit Demonstrator-1)--, un hito con el que González considera que Startical se ha convertido realmente en una empresa espacial.

"No deja de ser un satélite modesto. Es un demostrador de concepto, pero los siguientes serán bastante más complejos. Con este satélite vamos a hacer unas cuantas cosas que no se han hecho nunca. Vamos a hacer comunicaciones reales por satélite con aviones reales volando en tráfico real. Esto es importante y tiene muchas virtudes", relató el directivo.

De hecho, este mismo año se prevé el lanzamiento del IOD-2, si bien la fecha todavía no está cerrada y puede producirse en el segundo trimestre de 2025 o ya a principios de julio.

Tanto el IOD-1 como el IOD-2 forman parte del proyecto 'Echoes', que tiene como objetivo reunir evidencia sobre cómo esta solución satelital puede mejorar la gestión del tráfico aéreo y generar efectos ambientales positivos.

Asimismo, el proyecto está financiado por la Unión Europea a través del Mecanismo Conectar Europa (MCE) y gestionado por la Agencia Ejecutiva de Clima, Infraestructura y Medio Ambiente de Europa (Cinea) con el apoyo de 'Sesar Joint Undertaking'.

NUEVO PLAN ESTRATÉGICO EN 2026

En cuanto a los planes de futuro de Startical, González apuntó que la compañía presentará su nuevo plan estratégico a finales de 2026, una vez que se tenga el diseño definitivo de la constelación.

"El despliegue de la constelación no va a ser inmediato, no es sencillo ni es barato y depende mucho, por ejemplo, del precio individual de cada satélite", argumentó.

En esa línea, la nueva hoja de ruta que se planteará al consejo de administración abordará aspectos ligados al desarrollo tecnológico, a la regulación y al conocimiento generado para presentar un plan de negocio.

"La tecnología se va depurando poco a poco y la competencia va evolucionando. El 'business plan' depende de todos los elementos anteriores. Para finales del 2026, con estas elecciones que estamos haciendo ahora y con los desarrollos que hagamos en este par de años, tendremos una visión más clara para continuar", subrayó.

En cuanto a la posibilidad de que la compañía se abra a nuevos socios, González apunta que esa será una decisión que tendrán que tomar Indra y Enaire y para la cual deben contar con más elementos, como por ejemplo, ese plan estratégico de finales del año que viene.

"Es un proyecto --en referencia a Startical-- que tiene vocación de ser rentable y de que se autofinancie. Estamos trabajando para conocer la tecnología en detalle, ver cómo se hace el despliegue, en qué fases se hace y ver qué recursos hacen falta", ha añadido.

Tu opinión enriquece este artículo:

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

El Modo IA de la búsqueda de Google llega a España

El Modo IA en la búsqueda de Google ha llegado a España y en español este martes como parte de un despliegue que abarca nuevos idiomas y países, que pone en manos de los usuarios una nueva forma de buscar, que admite preguntas más complejas y su planteamiento con voz e imágenes.

La paradoja argentina y el desafío español: ¿qué nos falta para crear más unicornios?

(Por Patricio Hunt, CEO de Intelectium) Hace poco, al repasar los datos de unicornios tecnológicos en el mundo, una cifra llamó poderosamente mi atención. España, con una economía que supera los 1,5 billones de dólares y un PIB per cápita de 33.090 dólares, ha generado alrededor de 14 startups tecnológicas valoradas en más de mil millones. Argentina, en cambio, con un PIB tres veces menor y un ingreso per cápita de apenas 12.000 dólares, ha producido 13. Y lo más sorprendente: muchas de ellas tienen una proyección global mucho más reconocida.

Amancio Ortega compra el Sabadell Financial Center en Miami por 236 millones de euros

El fundador y primer accionista de Inditex, Amancio Ortega, a través su brazo inversor Pontegadea, ha cerrado la adquisición del Sabadell Financial Center, inmueble en el que se ubican las oficinas del Banco Sabadell en Estados Unidos, por 274,4 millones de dólares (unos 236 millones de euros), según han confirmado a Europa Press en fuentes conocedoras de la operación.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.