El sector fotovoltaico español pide acelerar la eliminación de las barreras que lastran el almacenamiento y el hidrógeno verde (imprescindibles para la transición energética)

La Unión Española Fotovoltaica, asociación sectorial mayoritaria de la energía solar en España que ya cuenta con más de 800 empresas asociadas, ha celebrado hoy la primera jornada de la II Cumbre de Almacenamiento e Hidrógeno Verde para la Energía Solar que ha inaugurado Manuel García, director general de Política Energética y Minas del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, y que ha contado con más de 30 expertos nacionales e internacionales en almacenamiento e hidrógeno verde.

Image description

“El almacenamiento y el hidrógeno verde suponen uno de los binomios más importantes para la transición energética. Estas dos piezas son complementarias y necesarias para alcanzar los objetivos de descarbonización de la economía. Como país tenemos una ventaja competitiva y comparativa que tenemos que aprovechar”, ha recordado, Manuel García, durante la inauguración del evento.

El director general de Política Energética y Minas del MITERD ha aprovechado la apertura de la Cumbre para poner de manifiesto el apoyo del Gobierno a ambas tecnologías con el objetivo de culminar la transición energética en nuestro país.

La II Cumbre de Almacenamiento e Hidrógeno Verde para la energía solar de UNEF, que ha contado durante la primera jornada con una asistencia de más de 500 personas, se enmarca en un momento

clave para la consecución de una transición energética en la que la energía solar está jugando un papel protagonista y pretende consolidarse como una de las citas obligadas para el sector a nivel nacional e internacional. “Para maximizar todas las oportunidades que nos brinda esta transición energética, desde UNEF somos plenamente conscientes de la necesidad de abordar de manera ambiciosa el gran reto que supone conseguir una mayor implementación de los sistemas de almacenamiento e hidrógeno verde en los proyectos de energía solar”, ha recalcado Rafael Benjumea, presidente de UNEF, en la inauguración de la Cumbre.

Esta segunda Cumbre se realiza en un contexto de desaceleración del crecimiento del autoconsumo y de los sistemas asociados de almacenamiento, además de una situación de precios de la electricidad a mínimos históricos. “No cabe duda que en este contexto de precios bajos representa un elemento transformador único para nuestra economía. En esta situación el almacenamiento y el hidrógeno verde juegan un papel fundamental para encontrar el balance de precio adecuado que siga garantizando la competitividad que atraiga industria y favorezca a la ciudadanía, a la vez que asegura las inversiones necesarias para culminar los objetivos contemplados en el Plan Integrado de Energía y Clima”, ha recordado Benjumea.

El encuentro pone de manifiesto el compromiso de UNEF con la innovación como bandera, para implementar sistemas de almacenamiento e hidrógeno verde más eficientes y accesibles para la ciudadanía, las empresas e industria nacional. “El almacenamiento asociado a la energía solar nos permite descarbonizar el mix eléctrico de las horas en las que no hay sol, por lo que no cabe duda que, en los próximos años, las baterías y otros sistemas de almacenamiento energético van a ser tan imprescindibles como los propios paneles solares, tanto en instalaciones a gran escala como en autoconsumo. El esfuerzo de descarbonización de nuestra sociedad no puede detenerse en el sistema eléctrico, tiene que llegar más allá. Por ello, necesitamos aprovechar vectores energéticos como el Hidrógeno Verde que nos permite extender la transición ecológica a otros sectores”, reflexionó el presidente de UNEF.

Por su parte, durante la primera jornada de la Cumbre, tanto UNEF, como los expertos invitados, han recalcado la necesidad de eliminar barreras que ralentizan un despliegue rápido, eficiente y económico del almacenamiento, facilitando la incorporación del almacenamiento en instalaciones ya existentes, flexibilizando los criterios de acceso y conexión para nuevas instalaciones que incorporen almacenamiento o simplificando la tramitación administrativa en aquellos casos en los que el almacenamiento se incorpore dentro del perímetro de las plantas.

“Tampoco podemos olvidarnos de la necesidad de crear un marco retributivo que dé señales de precio a largo plazo, a través de mecanismos competitivos, como ocurre con las fuentes de generación. Estos mecanismos deben ser complementarios a otras fuentes de ingresos asociadas a los distintos servicios que puede aportar el almacenamiento al sistema eléctrico: servicios de balance, resolución de congestiones, mercados de flexibilidad, inercia; para que así la sociedad pueda sacar el máximo partido a los activos de almacenamiento”, ha remarcado Benjumea, presidente de UNEF.

Respecto al Hidrógeno Verde, los expertos han concluido en esta primera jornada que España cuenta con la oportunidad de posicionarse internacionalmente con un claro liderazgo energético gracias al mayor aprovechamiento de la generación fotovoltaica, la mayor de Europa, a través del Hidrógeno Verde, extendiendo así la ventaja competitiva de la energía solar a otros sectores de nuestra economía.

Tu opinión enriquece este artículo:

El 95% de las grandes empresas españolas refuerza su inversión en ESG

La reputación es uno de los activos más valiosos para las empresas, y también un indicador clave de su éxito. En un contexto empresarial cada vez más exigente y competitivo, la inclusión de estrategias ESG en la planificación central de las organizaciones puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso, especialmente en lo que respecta a la gestión de la reputación.

Galicia y la ‘España vaciada’, cómo tensiona la región el mercado laboral?

En las últimas dos décadas, diversas provincias españolas han sufrido una continua pérdida de población, en algunos casos de hasta un 20%. Este fenómeno, conocido como la “España vaciada”, impacta directamente en la estructura del mercado laboral y en el tejido económico de las zonas afectadas. A través de un informe, Eurofirms People first, la primera multinacional española especializada en gestión del talento, ha analizado las consecuencias de esta transformación demográfica.

El patrimonio en Fondos de Inversión en Galicia creció un 19,5% en 2024, hasta los 15.451 millones de euros

El patrimonio invertido en Fondos de Inversión domésticos creció 51.090 millones de euros en 2024, el mayor de la serie histórica, hasta alcanzar los 399.002 millones de euros (+14,7%), debido tanto a las revalorizaciones por efecto mercado (con una rentabilidad media del 6,9%), como a las suscripciones netas, que ascendieron a casi 26.500 millones de euros. Además, la inversión en Fondos superó en 2024 su máximo histórico en todas la Comunidades Autónomas, las regiones que lideraron este crecimiento fueron Islas Baleares, Galicia y Andalucía (21,3%, 19,5% y 18,5%, respectivamente).

Los Business Angels españoles avanzan con optimismo y mayor inversión en 2025, tras un 2024 de cautela y alta exigencia, según un informe del IESE y AEBAN

La Asociación Española de Business Angels (AEBAN), en colaboración con el IESE presenta su informe "Business Angels 2025. La inversión en startups: actividad y tendencias”, una de las visiones más completas sobre la actividad de la inversión privada en startups en España. Este informe adelanta también las perspectivas de cómo se comportará el mercado en este 2025, y cómo nuestro país está siendo uno de los más activos en el ámbito europeo. Este informe cuenta con la colaboración de las instituciones y empresas patrocinadoras de AEBAN, CaixaBank DayOne y ICEX-Invest in Spain, así como las entidades colaboradoras HF Legal y SpainCap.

South Summit Madrid 2025 reúne a 400 speakers, 140 inversores y 17 unicornios de todo el mundo para impulsar el emprendimiento y la innovación

South Summit Madrid 2025, co-organizado con IE University, celebrará su decimocuarta edición del 4 al 6 de junio en La Nave. Bajo el lema ‘In Motion’, este encuentro consolida la posición de Madrid como capital mundial de la innovación y el emprendimiento. #SouthSummit25 contará con la participación de más de 430 speakers, 140 inversores, de los que un 68% es internacional, y 17 unicornios procedentes de todo el mundo que compartirán su experiencia, retos y oportunidades de crecimiento global.

ClarkeModet y el Parque Científico de Madrid se alían para impulsar el crecimiento de startups y scaleups

ClarkeModet y el Parque Científico de Madrid (PCM) han firmado un acuerdo de colaboración para impulsar el crecimiento de startups y scaleups deep tech vinculadas al ecosistema del PCM, y fomentar la innovación científica y tecnológica y la transferencia de tecnología en la región. Esta alianza permite ampliar y especializar los servicios ofrecidos desde el PCM, proporcionando un acompañamiento integral en materia de propiedad industrial e intelectual, regulación y financiación.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.