La IA permite mejorar en un 40% la eficacia operativa en los sectores de la logística y el transporte

En un entorno donde las cadenas de suministro están sometidas a una creciente presión por ser más rápidas, precisas y sostenibles, la Inteligencia Artificial (IA) se ha consolidado como un pilar esencial  para optimizar la operativa logística. Una evolución que constata la digitalización de un sector  que responde a la necesidad de mejorar la eficiencia operativa frente al aumento de la demanda, la presión sobre los plazos de entrega y la necesidad de reducir el impacto ambiental de las operaciones. En este contexto, Planimatik, la plataforma especializada en la optimización de procesos logísticos mediante IA, ha registrado mejoras de hasta un 40% en la eficiencia operativa de las compañías que han implementado su tecnología.

Image description

En concreto, se ha permitido la automatización de tareas como la planificación de rutas, la asignación de cargas o la gestión de incidencias en tiempo real, permitiendo a los agentes de carga tomar decisiones más rápidas y precisas en cada etapa del proceso. Esta serie de mejoras se traducen en una reducción de los tiempos de entrega, un uso eficiente de los recursos disponibles y una mayor capacidad para anticiparse a posibles desafíos en la cadena de suministro.

Sin embargo, el grado de digitalización del sector sigue siendo desigual. Mientras que muchas compañías han implementado ya soluciones de IA, la mayoría de empresas de nuestro país continúan operando con herramientas aisladas, procesos manuales y una fuerte dependencia de la intervención humana en tareas repetitivas. Esta fragmentación no solo genera ineficiencias, sino que limita la capacidad de adaptación ante entornos cambiantes. 

“La logística actual no puede depender de hojas de cálculo ni de llamadas telefónicas para coordinar operaciones complejas. La IA aporta una capa de análisis y automatización que ya no es opcional, sino necesaria. Incluso las pequeñas y medianas empresas pueden acceder hoy a herramientas avanzadas que antes estaban reservadas a grandes operadores. Nuestra misión es acompañarlas en ese salto hacia una operativa más inteligente, ágil y sostenible, con mejoras rápidas, medibles y sin necesidad de grandes infraestructuras”, explica Fernando Correa, CEO y cofundador de Planimatik. 

La incorporación de tecnologías predictivas también ha mostrado efectos positivos en la experiencia del cliente final. La trazabilidad de los envíos, la precisión en los plazos y la flexibilidad operativa mejoran considerablemente cuando los procesos están respaldados por algoritmos que analizan datos en tiempo real e identifican posibles limitaciones futuras. Esta evolución hacia una logística más ágil no está reservada únicamente a grandes operadores: plataformas como Planimatik apuestan por un modelo escalable que permita ser adoptado por pequeñas y medianas empresas del sector. 

Además del impacto en eficiencia, el uso de IA contribuye a reducir el impacto medioambiental de las operaciones logísticas “Estamos ante un punto de inflexión: la inteligencia artificial ya no es el futuro de la logística, es el presente. Nuestra misión es ayudar a las empresas a dar el salto hacia una operativa más inteligente, ágil y sostenible” concluye Correa.

Tu opinión enriquece este artículo:

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

El Modo IA de la búsqueda de Google llega a España

El Modo IA en la búsqueda de Google ha llegado a España y en español este martes como parte de un despliegue que abarca nuevos idiomas y países, que pone en manos de los usuarios una nueva forma de buscar, que admite preguntas más complejas y su planteamiento con voz e imágenes.

La paradoja argentina y el desafío español: ¿qué nos falta para crear más unicornios?

(Por Patricio Hunt, CEO de Intelectium) Hace poco, al repasar los datos de unicornios tecnológicos en el mundo, una cifra llamó poderosamente mi atención. España, con una economía que supera los 1,5 billones de dólares y un PIB per cápita de 33.090 dólares, ha generado alrededor de 14 startups tecnológicas valoradas en más de mil millones. Argentina, en cambio, con un PIB tres veces menor y un ingreso per cápita de apenas 12.000 dólares, ha producido 13. Y lo más sorprendente: muchas de ellas tienen una proyección global mucho más reconocida.

Amancio Ortega compra el Sabadell Financial Center en Miami por 236 millones de euros

El fundador y primer accionista de Inditex, Amancio Ortega, a través su brazo inversor Pontegadea, ha cerrado la adquisición del Sabadell Financial Center, inmueble en el que se ubican las oficinas del Banco Sabadell en Estados Unidos, por 274,4 millones de dólares (unos 236 millones de euros), según han confirmado a Europa Press en fuentes conocedoras de la operación.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.