Las 9 tendencias clave que transformarán el sector agritech en 2025 y marcarán su futuro próximo

Tras su primera edición, La Feria del Campo 4.0 – Expo AgriTech 2024, el mayor evento agrícola dedicado a presentar las últimas soluciones tecnológicas para el sector, y que cuenta con el apoyo de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía y de Fondos Europeos FEDER, ha recopilado las 9 tendencias que marcarán el panorama agritech este 2025. El encuentro reunió a 405 expertos internacionales y a 7.829 profesionales de la industria agroalimentaria, provenientes de más de 15 países, los cuales debatieron las claves para hacer de la agricultura un negocio más rentable y eficiente, adaptado al contexto climático, social y económico actual.

Image description

1. Agricultura regenerativa como base de futuro

Expo AgriTech 2024 ha expuesto las oportunidades de la agricultura regenerativa para dar respuesta a la falta de salud y fertilidad del suelo, lo que perjudica los márgenes de los profesionales y su rentabilidad. Según cifras compartidas en la feria, hasta un 70% de los suelos europeos están deteriorados y un 53% de los mismos, a nivel global, han perdido fertilidad. Esto induce a que este modelo no pueda seguir igual más allá de los próximos 40 años. Por ello, la agricultura regenerativa es una opción cada vez más integrada en el sector con un 15% de los agricultores en el mundo que ya aplican sus prácticas. Un ejemplo de ello lo ha mostrado Francesc Font, agricultor y fundador de The Regen Academy, que ha demostrado que, con esta fórmula, la tierra con la que trabaja ha multiplicado por 10 su fertilidad, ha disminuido por 20 las plagas, ha incrementado un 50% el aprovechamiento de agua y ha mejorado un 20% su calidad.

2. La sequía transforma el sector

Los fenómenos climáticos extremos, con temporadas de sequía prolongadas y frecuentes, marcarán igualmente los años venideros. Por ende, si no se disminuyen las emisiones de gases de efecto invernadero, podría suceder que en 2080 las sequías sean un 90% más comunes en julio y un 88% más en agosto. De ahí que el congreso haya resaltado la importancia de la optimización del agua de la mano de tecnologías de riego de precisión y de uso hídrico eficiente, como gemelos digitales, IA, blockchain o la energía agrovoltaica. 

3. Una agricultura sin agricultores

El sector agrícola en Europa está virando de un concepto tradicional a priorizar la visión de negocio, transformando la figura del agricultor. En Expo AgriTech 2024 se ha explicado cómo grandes fondos de inversión están apostando por las empresas dedicadas a los cultivos y cosechas con el fin de maximizar su rentabilidad. En esta línea, la fuerte presión regulatoria está propiciando que solamente las estructuras empresariales con una amplia base organizativa puedan afrontar los retos de la actividad agraria del momento. Así, en 2025 se verán nuevos actores en el sector, que requieren de un plan de negocios y una estrategia definida, elementos que anteriormente no eran habituales en la agricultura. 

4. Biotecnología para ser más resilientes

El uso del ARN modificado para hacer plantas más resilientes al cambio climático seguirá expandiéndose. En este sentido, en el encuentro se han estudiado variedades de arroz editadas genéticamente que se ajustan a la salinidad del suelo, que aumenta por el incremento del nivel del mar en zonas costaneras, como en el Delta del Ebro (Cataluña); o plantas de trigo a las que se les ha alterado la forma de sus raíces para que absorban más agua. En relación con la fruta, se están realizando cruces de forma artificial para que las plantas sea más resistentes, productivas y los resultados sean más sabrosos. Otra posibilidad que proporciona la biotecnología es su uso para producir microorganismos, cuya aportación al suelo consigue reducir el aporte de fertilizantes químicos. 

5. La IA también está en la agricultura

Las tecnologías exponenciales, lideradas por la inteligencia artificial, ya están en la industria agrícola. Por consiguiente, Expo AgriTech 2024 ha mostrado las capacidades de la IA generativa en la predicción de cosechas, en el asesoramiento integral del agricultor y en la toma de decisiones en las empresas de la industria, entre otras funciones. A pesar de ello, según cifras compartidas en la feria, solo alrededor del 7% de las explotaciones en España incorporan la IA para optimizar sus procesos, un porcentaje que indica el potencial del desarrollo de esta tecnología en el agro durante los siguientes años. Además, en el foro se ha reivindicado la necesidad de promover el apoyo de la administración para que las pequeñas y medianas empresas puedan introducir esta solución digital, y otras, en sus actividades. 

6. El campo se robotiza

La robotización del campo en España se encuentra en una etapa avanzada, aunque a un ritmo desigual. En este aspecto, la automatización está alcanzando áreas concretas, como la recolección o clasificación del producto, y explotaciones de gran escala, que tienen la capacidad económica para invertir en ello. Estos factores explican que, en 2024, solo el 30% de los agricultores incorporaran tecnologías avanzadas, a pesar de que el 90% indicaron que deseaban hacerlo. Algunos ejemplos que se han presentado en la feria han sido tractores autoguiados que monitorizan las explotaciones; brazos articulados que recogen fruta en su óptimo momento gracias a la visión artificial; robots cuadrúpedos y drones que analizan el estado del terreno; o androides que, a partir de gas licuado, queman las malas hierbas. 

7. La agricultura, más rentable con datos

Los datos se han convertido en un elemento trascendental en el ámbito agrícola para maximizar la rentabilidad, optimizar los recursos y garantizar una excelencia en la producción. Sin embargo, Expo AgriTech 2024 también ha destacado los desafíos que presenta su tratamiento, subrayando la falta de estandarización, la escasez de una información de calidad, la dificultad para acceder a datos abiertos de la administración y la incertidumbre por parte de profesionales sobre la incorporación y actualización de este tipo de soluciones. Con el objetivo de impulsar la agricultura de datos, los expertos han abogado por divulgar sus beneficios -tanto a nivel operativo como de rentabilidad-, así como las posibilidades que ofrece la formación para superar las barreras de adopción tecnológica. 

8. El desafío de los jóvenes agricultores

La agricultura, a nivel europeo y nacional, se enfrenta al reto de la falta de relevo generacional. Entre las razones destacan el hecho de que es un sector percibido como volátil, además de que presenta diferentes dificultades como la poca disponibilidad -en el mundo rural- de servicios públicos, los conflictos derivados del acceso a la titularidad de la tierra, la complejidad de la burocracia y las altas inversiones iniciales. Por este motivo, desde la administración -a partir de la PAC- y de iniciativas privadas se está fomentando que las nuevas generaciones vean el campo como una oportunidad de negocio rentable. En este contexto, Expo AgriTech 2024 ha abordado el acceso a los microcréditos y las ventajas que otorgan para la modernización de las explotaciones familiares. 

9. El win-win de los créditos de carbono

La feria, del mismo modo, ha abordado la importancia de las certificaciones de carbono tras la puesta en marcha del primer marco voluntario a escala de la UE para la homologación de absorciones de CO₂ de alta calidad, que aplica a los suelos agrícolas. El congreso ha desvelado cómo se están consiguiendo estos créditos, cómo se traducen en ayudas y cómo se justifica que los terrenos se estén enriqueciendo con carbono. Según los expertos, hay unas prácticas aceptadas en el marco del concepto regenerativo como el laboreo mínimo, la reducción de la dependencia de elementos externos, las rotaciones y coberturas de suelos, la diversidad y la resiliencia, que contribuyen a sumar créditos. Francesc Font, referente en este ámbito, ha presentado un proyecto piloto liderado por The Regen Academy, que aboga por medir y comercializar los bonos de carbono que captura el suelo gracias a las prácticas sostenibles. Así, Font ha considerado que cada tonelada de CO₂ que el suelo toma podría generar un crédito por un precio estimado en 30 euros, lo que contribuiría a estimular la transformación de los campos. 

Tu opinión enriquece este artículo:

En la próxima década se jubilarán 301.700 personas en Galicia (pero solo 68.508 jóvenes entrarán al mercado laboral)

El relevo generacional se ha consolidado como una de las principales preocupaciones en España en materia de sostenibilidad del mercado laboral. Durante los últimos años, se viene alertando sobre el desequilibrio creciente entre las personas que se incorporan por primera vez al trabajo y aquellas que abandonan la vida laboral por jubilación, una brecha que amenaza con agravar la escasez de talento en sectores clave de la economía.

Los hoteles gallegos aumentan en julio un 10% sus ingresos, que ascienden a 63,72 millones de euros

Los hoteles y pensiones gallegos recibiron el pasado mes de julio más de 635.000 viajeros que hicieron más de 1,3 millones de noches, lo que supone un incremento de 3% en viajeros y del 3,3% de noches en este tipo de establecimientos. Trajo consigo también una evolución económica importante para el sector hoteleros en ese mes con un crecimiento de sus ingresos en un 10% hasta alcanzar los 63,72 millones de euros, la cifra más alta de la serie histórica.

Casi la mitad de los autónomos tiene el alquiler de su local como principal gasto profesional, según Uatae

Casi la mitad (47%) de los trabajadores por cuenta propia sitúa el alquiler de su local como el principal gasto profesional que soportan cada mes, muy por encima de otros costes estructurales clásicos del trabajo por cuenta propia, según los últimos resultados de la segunda encuesta del Observatorio del Trabajo Autónomo de la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (Uatae).

Adecco busca a 300 operarios/as de producción, con y sin experiencia, para Stellantis Vigo

La automoción es un sector clave dentro de la economía gallega: representa un 15,7% del PIB regional, el 14,1% del empleo industrial y en el último año generó una facturación de 12.800 millones de euros. Además, la automoción representa el 29% de las exportaciones regionales. Con estas cifras, es obvio que se trata de un sector generador de puestos de trabajo que emplea a más de 23.500 personas en Galicia.

La firma de cable submarino de Telefónica y Amancio Ortega (Telxius) ganó 61,9 millones en 2024, un 14% menos

Telxius Telecom, la compañía de infraestucturas de telecomunicaciones de la que Telefónica posee el 70% y Pontegadea --el brazo inversor de Amancio Ortega-- el otro 30%, registró un beneficio neto de 61,9 millones de euros en 2024, un 14,2% menos que los 72,19 millones de euros del ejercicio anterior, según las cuentas depositadas en el Registro Mercantil a las que ha tenido acceso Europa Press a través de Informa.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.