Más del 50% de los directores de TI alertan sobre la necesidad de habilidades en inteligencia artificial y automatización en el mercado laboral

El 58 % de los directores y responsables de Tecnologías de la Información (TI) en empresas españolas anticipan que la implementación de la automatización de procesos y la inteligencia artificial (IA) exigirá una adaptación del mercado laboral para integrar habilidades especializadas en el manejo de estas tecnologías, según un reciente estudio realizado por la plataforma software AuraQuantic y la firma analista IDC.

Image description

El estudio titulado “La automatización inteligente de procesos como habilitadora de la agilidad empresarial y la generación de valor” señala que estas tecnologías abren la puerta a nuevos modelos de negocio que mejoran la experiencia del cliente y posicionan la tecnología como un habilitador clave en la redefinición del panorama empresarial.

Las cifras subrayan un aumento del 21,7% de la tasa compuesta de crecimiento anual (CAGR) para el mercado de automatización de procesos inteligentes, durante el período 2023-2026, en comparación con el 16,7% registrado en 2022. Este crecimiento se atribuye, en gran medida, a las plataformas Low Code y No Code que permiten desarrollar aplicaciones de manera intuitiva, impulsando así la automatización de procesos. En concreto, se prevé que el uso de estas plataformas se multiplique por 4 para el año 2025.

Retos a la hora de implantar la automatización

A pesar de la tendencia predominante en las organizaciones, de desarrollar una estrategia de automatización de procesos después de implementar varios casos de uso, solo el 40% de las empresas españolas reconocen disponer de ella. Este panorama destaca la importancia crítica de elegir adecuadamente el proceso sobre el que implementar la automatización inteligente, para lograr un despliegue eficiente de esta tecnología.

El informe señala además los retos a los que se enfrentan las organizaciones a la hora de implementar la automatización de procesos y las operaciones. En particular, destaca la selección del proceso a automatizar como uno de los más críticos. Otros desafíos importantes incluyen garantizar la calidad de los datos, así como superar la resistencia al cambio y gestionar la inversión necesaria en tiempo, recursos humanos y tecnología. Estos retos requieren una comunicación clara y una estrategia bien elaborada para ser abordados eficazmente.

Por ello, la participación activa de los empleados, destaca el informe, es esencial para garantizar la aceptación y el respaldo de estos procesos, así como la formación.

El estudio incide además en el ROI (retorno de la inversión) y los beneficios en la aplicación de la automatización de procesos y la inteligencia artificial. Entre ellos destaca la reducción de costes —tanto software, hardware, implementación o mantenimiento—, el aumento de la productividad, la mejora de la calidad, la reducción de errores o la satisfacción del cliente. En concreto, con ahorros de coste superiores al 20% según los datos de IDC y AuraQuantic.

En esta línea, el CEO de AuraQuantic, Pablo Trilles, detalla cómo las empresas, al integrar la tecnología No Code en sus procesos de automatización, consideran criterios como la integración con terceros, la agilidad, flexibilidad y adaptabilidad, la facilidad de uso, la seguridad de datos y el gobierno.

AURA es una compañía internacional proveedora y fabricante de software empresarial que fue fundada en 2002 por el Dr. Ingeniero Juan José Trilles. Cuenta con la plataforma digital AuraQuantic diseñada para que sus usuarios creen aplicaciones personalizadas y automaticen sus procesos de forma sencilla, rápida y económica.

En la actualidad, AURA tiene una plantilla de más de 120 empleados, cuenta con sedes en España, UK y Miami (EE. UU.) y tiene presencia en más de 50 países de Latinoamérica, Norteamérica, Europa y Oriente Medio. En 2023 logró un crecimiento de dos dígitos de su cuota de mercado y tiene más de 2.000 consultores certificados y 100 partners que permiten llegar a más de 10 millones de usuarios finales.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la próxima década se jubilarán 301.700 personas en Galicia (pero solo 68.508 jóvenes entrarán al mercado laboral)

El relevo generacional se ha consolidado como una de las principales preocupaciones en España en materia de sostenibilidad del mercado laboral. Durante los últimos años, se viene alertando sobre el desequilibrio creciente entre las personas que se incorporan por primera vez al trabajo y aquellas que abandonan la vida laboral por jubilación, una brecha que amenaza con agravar la escasez de talento en sectores clave de la economía.

Los hoteles gallegos aumentan en julio un 10% sus ingresos, que ascienden a 63,72 millones de euros

Los hoteles y pensiones gallegos recibiron el pasado mes de julio más de 635.000 viajeros que hicieron más de 1,3 millones de noches, lo que supone un incremento de 3% en viajeros y del 3,3% de noches en este tipo de establecimientos. Trajo consigo también una evolución económica importante para el sector hoteleros en ese mes con un crecimiento de sus ingresos en un 10% hasta alcanzar los 63,72 millones de euros, la cifra más alta de la serie histórica.

Adecco busca a 300 operarios/as de producción, con y sin experiencia, para Stellantis Vigo

La automoción es un sector clave dentro de la economía gallega: representa un 15,7% del PIB regional, el 14,1% del empleo industrial y en el último año generó una facturación de 12.800 millones de euros. Además, la automoción representa el 29% de las exportaciones regionales. Con estas cifras, es obvio que se trata de un sector generador de puestos de trabajo que emplea a más de 23.500 personas en Galicia.

Casi la mitad de los autónomos tiene el alquiler de su local como principal gasto profesional, según Uatae

Casi la mitad (47%) de los trabajadores por cuenta propia sitúa el alquiler de su local como el principal gasto profesional que soportan cada mes, muy por encima de otros costes estructurales clásicos del trabajo por cuenta propia, según los últimos resultados de la segunda encuesta del Observatorio del Trabajo Autónomo de la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (Uatae).

La firma de cable submarino de Telefónica y Amancio Ortega (Telxius) ganó 61,9 millones en 2024, un 14% menos

Telxius Telecom, la compañía de infraestucturas de telecomunicaciones de la que Telefónica posee el 70% y Pontegadea --el brazo inversor de Amancio Ortega-- el otro 30%, registró un beneficio neto de 61,9 millones de euros en 2024, un 14,2% menos que los 72,19 millones de euros del ejercicio anterior, según las cuentas depositadas en el Registro Mercantil a las que ha tenido acceso Europa Press a través de Informa.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.