La agtech Calice cerró una ronda de inversión por US$2,5 millones, para  ampliar su presencia en Argentina, Brasil, Estados Unidos y Europa

Calice, agtech que aplica modelado computacional e inteligencia artificial al desarrollo del agro, cerró una ronda de inversión por US$2,5 millones, con el objetivo de llevar la digitalización de ensayos agrícolas a un nuevo nivel tecnológico y ampliar su presencia comercial en Argentina, Brasil, Estados Unidos y Europa. 

Image description

En la ronda de inversión participaron Astanor (que sumó recientemente), Draper Cygnus, Xperiment Ventures, AIR Capital, Innventure y GrainCorp Ventures. 

Al respecto, el cofundador y CEO de Calice, Ramiro Olivera, afirmó: “Para nosotros, recibir esta inversión es una demostración más de que las compañías argentinas son capaces de traccionar capital internacional, cumpliendo con altos estándares de calidad y capital humano de excelencia”.

Argentina es actualmente la principal operación de Calice, donde se está validando técnica y comercialmente la solución, mientras que a partir del cierre de esta ronda de inversión se potenciará el desarrollo de otros mercados, como son Brasil, Estados Unidos y Europa, donde la agtech ya está comenzando a ampliar su equipo comercial, tecnológico y de soporte. 

Una selección de científicos

Cabe recordar que Calice fue creada y es liderada por los científicos argentinos Ramiro Olivera (CEO), Esteban Hernando (CSO) y Andrés Rabinovich (CTO), junto a Romero (COO/CFO) en su rol de ingeniero y magíster en negocios.

Originalmente, nació como una compañía orientada a hacer edición génica de semillas de cultivos, pero el año pasado realizó una importante reconversión. Suprimieron el laboratorio para enfocarse de lleno al modelo computacional, que era la mayor demanda de sus clientes, con el propósito de simular ensayos a campo. 

Actualmente, Calice cuenta con sedes en la Ciudad de Buenos Aires y San Francisco (Estados Unidos). Además, tiene un equipo de 15 personas dedicadas a la transformación de la agricultura a través de la digitalización de ensayos a campo con el fin de acelerar el desarrollo de cultivos y productos biológicos.

En este marco, los emprendedores idearon Nodes, una plataforma de ensayos de campo virtuales, que utiliza IA y modelado computacional para el desarrollo de cultivos y productos biológicos, sin la necesidad de realizar pruebas extensivas en el campo.

Mediante simulaciones avanzadas, permite evaluar el comportamiento de nuevas variedades en distintos ambientes, optimizar estrategias de cruzamiento, analizar tolerancia a enfermedades y predecir la efectividad de bioinoculantes y biofertilizantes, previo a su implementación en condiciones reales.

La empresa está participando, como parte de su plan de crecimiento, en las principales ferias de agro del país y la región. De esa manera, será parte, entre otros eventos, del World Agri-Tech South America, así como también tendrá un stand y presentaciones en el  encuentro de Aapresid, de Argentina. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Los locales de ropa concentran casi 6 de cada 10 robos en comercios

Aunque los incidentes muestran una leve mejora, la inseguridad comercial sigue siendo un tema crítico. Según el Barómetro de Seguridad de Verisure —que releva hechos en hogares y negocios— entre enero y septiembre de 2025 se registró una disminución marginal del 1% de delitos contra comercios respecto del mismo periodo de 2024 en Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Entre Ríos y Santa Fe.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.