Anfaco-Cecopesca pide a Bruselas mayores contingentes para ciertas especies (y un aumento del periodo temporal)

La Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos (Anfaco-Cecopesca) ha pedido a Bruselas que incremente las cantidades asignadas para ciertas especies en el Reglamento de Contingentes Arancelarios Autónomos y que aumente el periodo temporal de esta normativa, ya que en esta ocasión solo abarca 2024 y 2025, cuando habitualmente duraba tres años.

Image description

En concreto, Anfaco ha reclamado a la Presidencia Española del Consejo de la Unión Europea una "posición enérgica" en defensa del complejo mar-industria en el ámbito de este Reglamento, activando "todos los mecanismos necesarios" para conseguir un incremento de las cantidades asignadas y del periodo temporal.

Los contingentes arancelarios permiten la exención total o parcial del pago de aranceles de ciertos productos importados que llegan a Europa, cuando no existe producción comunitaria suficiente para atender las demandas internas.

Tras haber conocido la posición de la Comisión Europea al respecto, así como los intercambios entre los diferentes Estados en la primera reunión que tuvo lugar el 18 de septiembre en Bruselas, Anfaco ha lamentado en un comunicado la propuesta "inmovilista" planteada.

"La citada propuesta es únicamente para el período 2024 y 2025, en lugar de los tres años que acostumbra, siendo un hecho que rompe con la previsibilidad y la estabilidad necesaria en el abastecimiento de una industria europea que importa aproximadamente el 70% de sus materias primas", ha criticado la organización.

Respecto a las cantidades, la propuesta de la Comisión incluye un listado de especies que mantienen sus cantidades respecto al periodo actual. Si bien para Anfaco esto podría ser estudiado para determinados contingentes, como los langostinos, los calamares y potas congeladas o el sumiri, "supone un hecho decepcionante en especies que agotan su cantidad".

"Existe una utilización del 100% del contingente de muchas especies imprescindibles para la industria española, destacando el gambón argentino o los lomos de atún. Dichos contingentes deben ser incrementados destacándose que, además, el de lomos de atún es el único contingente que se agota en la primera asignación, cuyas solicitudes superan la cantidad inicial", ha lamentado Anfaco.

La entidad también ha hablado de la necesidad de aumentar los contingentes para ciertas especies por "aspectos estratégicos", como las anchoas saladas o en salmuera o el bacalao salado, entre otras.

En este punto, Anfaco-Cecopesca ha recordado que el próximo 9 de octubre habrá una nueva reunión en Bruselas, donde la Presidencia Española jugará un "papel clave", para reclamar un contingente "bien dimensionado" para la industria española.

"Europa importa aproximadamente el 70% de todo lo que consume bajo máximos estándares. Es necesario importar de forma competitiva, para generar valor añadido en las fábricas españolas, abastecer de productos asequibles a la población y garantizar el empleo. Los acuerdos comerciales de la UE no dan respuesta. Confiamos en que España, en su condición de Presidencia, no ceda a las presiones de la Comisión", ha indicado el secretario general de Anfaco, Roberto Alonso.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Los locales de ropa concentran casi 6 de cada 10 robos en comercios

Aunque los incidentes muestran una leve mejora, la inseguridad comercial sigue siendo un tema crítico. Según el Barómetro de Seguridad de Verisure —que releva hechos en hogares y negocios— entre enero y septiembre de 2025 se registró una disminución marginal del 1% de delitos contra comercios respecto del mismo periodo de 2024 en Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Entre Ríos y Santa Fe.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.