Beatriz Sanz (EY): “Las mejores empresas del mundo se van a crear en los próximos años con la aplicación de la Inteligencia Artificial”

“Las mejores empresas del mundo se van a crear en los próximos años con la aplicación de la IA”. Así lo ha expresado la líder mundial del área de Inteligencia Artificial (IA) y Data de EY, Beatriz Sanz, durante una jornada organizada por la AED (Asociación Española de Directivos) en Valencia, donde se han reunido más de 40 directivos y directivas de empresas.

Image description

La cita ha empezado tras la bienvenida ofrecida por Jesús García Valcarce, presidente de AED en la Comunidad Valenciana, que ha servido para presentar la trayectoria profesional de la ponente y destacar su visión vanguardista en el mundo de la IA y la gestión de datos.

En este sentido, Sanz ha detallado que “la IA produce un cambio profundo en el mercado y en el statu quo, lo que da comienzo a una nueva carrera por alcanzar la diferenciación, la creación de valor y la eficiencia”, ha contado Sanz. Sin embargo, la experta se ha mostrado rotunda y ha afirmado que “la diferenciación vendrá de los humanos, ya que la suma de humanos e IA es mejor que elegir entre humanos o IA”.

El papel de la IA en el desarrollo de las empresas

Durante su intervención, Sanz ha recordado que el origen de la Inteligencia Artificial se remonta a 1940 y surge con el objetivo de crear un cerebro digital. Asimismo, ha añadido que “la cuestión de la ética ha estado desde el principio”. Sin ir más lejos, las ventajas competitivas que ofrece la IA son “la mejora de la productividad, el abaratamiento de los costes, la optimización de inventarios, la hiperpersonalización y la creación de nuevos puestos de empleo, entre otras”, ha destacado.

En esta línea, también ha subrayado su desacuerdo con la idea de que la IA provocará la desaparición de puestos de trabajo y que sólo surgirán distintos y nuevos empleos. Asimismo, ha asegurado que, frente a las incertidumbres y la volatilidad política, desde el punto de vista empresarial se está entrando en un ciclo de crecimiento.

En concreto, Sanz ha incidido en que la Inteligencia Artificial se puede aplicar a todos los puntos de la cadena de valor de un ámbito profesional. Uno de los ejemplos que ha utilizado ha sido el del sector del vino, donde la IA es capaz de mejorar desde el cultivo, el tratamiento, la transformación, el embotellado y la cadena de suministro hasta el consumo final.

La formación, clave en la innovación de la empresa

Así pues, Sanz ha invitado a los asistentes a aprovechar las oportunidades de esta tecnología para transformar sus negocios de una forma responsable y segura, desde el entendimiento y la ética: “El saber te quita miedo, por ello, la formación de IA en las personas de la empresa es clave, ya que este hecho puede impulsar la innovación dentro de las entidades”, ha explicado.

En efecto, “históricamente, el orden de los procesos en las empresas se basaba en primer lugar en las personas, después en proceso y, por último, en la tecnología”. Sin embargo, la situación ha cambiado y ahora se basa “en primer lugar, en tecnología; en segundo lugar, en gestión de procesos; y finalmente en la supervisión por parte de las personas”, ha aclarado Sanz. “Este aspecto se ha traducido en la mejora de la productividad, en el impulso de modelos de negocio novedosos y en la generación de nuevas fuentes de ingresos”, ha manifestado.

La importancia de retener el talento

Uno de los puntos centrales que se han tratado a lo largo del encuentro ha sido el talento. “Europa debe reflexionar, centrarse más en el camino y no tanto en la meta, tras haberse producido la mayor fuga de talento en los últimos tres meses, una tendencia que se prevé que aumente en un futuro”, ha advertido. Además, ha propuesto que “la regulación debe surgir del trabajo conjunto entre los desarrolladores de software y los reguladores, y al revés, porque si no se lleva a cabo de esta forma, sectores como el de la salud o el financiero pueden verse muy afectados”.

En definitiva, se van a producir cambios importantes en poco tiempo, por lo que “es fundamental que el mundo empresarial experimente en algunas áreas, aunque la aplicación de la IA debe plantearse en todos los procesos productivos”, ha comentado. No obstante, Sanz ha concluido su intervención aseverando que “la tecnología es importante, pero el conocimiento es fundamental y todos los sectores deben ser capaces de reinventarse”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Ayesa advierte sobre el impacto que tendrá la computación cuántica en la seguridad digital

Ayesa, a través de Ibermática Fundazioa, y la Diputación Foral de Gipuzkoa, han celebrado esta mañana en Donostia la jornada ‘De la Computación Cuántica a la Seguridad’, un evento que ha invitado a reflexionar sobre el cambio tecnológico que trae consigo Quantum Computing y que, aunque pueda parecer lejano, ya está empezando a transformar el mundo. Las charlas han centrado el tiro en el ámbito de la ciberseguridad, y es que muchas de las técnicas criptográficas actuales podrían volverse ineficaces ante la capacidad de procesamiento de los ordenadores cuánticos.

La campaña de la Renta 2025 llega con novedades fiscales que impactarán a miles de contribuyentes, especialmente a los autónomos.

La Campaña de la Renta 2025 dará comienzo en apenas unos días, el próximo 2 de abril, y con ella llegan importantes novedades fiscales que impactarán a millas de contribuyentes , especialmente a los autónomos. Por ello, desde Valio Consulting , compañía especializada en asesoramiento para autónomos y empresas, destacan las claves que los declarantes deben tener en cuenta para optimizar su declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y evitar imprevistos.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.