El 38% de las empresas gallegas que quiere internacionalizarse no confía en su capacidad para gestionar impagos en mercados extranjeros

En un contexto global cada vez más complejo, las compañías gallegas se enfrentan a diversos retos al intentar expandirse internacionalmente. A los desafíos inherentes del mercado global y las tensiones geopolíticas actuales, se suma el creciente riesgo de los impagos en mercados extranjeros, que puede afectar a la liquidez de los negocios, comprometiendo su rentabilidad y poniendo en peligro su sostenibilidad a largo plazo.

Image description

Esta es una de las conclusiones del Informe Europeo de Pagos de Intrum, estudio anual que analiza la salud financiera y los hábitos de pago de organizaciones de 25 países europeos. En él, se recoge que al 52% de las empresas gallegas le gustaría expandir su negocio a otros países en los próximos dos o tres años. A nivel nacional, el porcentaje de respuesta asciende al 53%, superando ligeramente a la media europea, que se sitúa en un 51%.

Dentro de este grupo de compañías de Galicia que buscan internacionalizarse, el 38% no confía en su capacidad para gestionar correctamente en otros mercados situaciones de impagos o pagos atrasados por parte de clientes. Una inquietud compartida a nivel nacional, donde el 41% de las organizaciones con deseo de dar el salto fuera del país está de acuerdo con esta afirmación, en Europa, con un 40%.

Otra de las áreas en la que las entidades de la región muestran falta de confianza es en su facultad para realizar evaluaciones de crédito, con un 48% de las organizaciones encuestadas que quieren expandirse a nivel internacional reconociendo este desafío, por encima del promedio nacional (38%) y europeo (39%). Este proceso, que implica analizar la capacidad de pago de una empresa o particular basándose en su historial crediticio, ingresos y otros factores financieros, es clave para determinar la solvencia de un cliente o potencial comprador antes de ofrecerle productos o servicios a crédito.

Por otro lado, el manejo de la complejidad de pago, la conversión de la moneda y el uso de métodos de pago desconocidos también representan un desafío significativo para las empresas que quieren internacionalizarse. Esto podría deberse a que la fluctuación en los tipos de cambio, las diferencias en los plazos y normativas y la adaptación a plataformas menos habituales pueden generar incertidumbre y afectar a la liquidez de las empresas al realizar transacciones en el extranjero. Un 35% de las compañías gallegas que tiene intención de operar en el extranjero reconoce dudar de su capacidad para gestionar este aspecto, por debajo de la media española (41%) y europea (39%). A esto se suma la incertidumbre sobre el cumplimiento de las exigencias legales y regulatorias en otros territorios, tal y como señala el 47% de estas organizaciones de la región. En el conjunto de España, el indicador es del 50%, frente al 46% en Europa.

Del mismo modo, el 42% de este grupo reconoce no contar con las herramientas necesarias para afrontar la inestabilidad geopolítica y otros riesgos asociados a la expansión internacional, un dato que se sitúa en el 45% a nivel nacional y en el 43% en Europa. Esto es especialmente importante en un contexto de creciente proteccionismo y cambios en las políticas comerciales internacionales, donde los aranceles y las barreras regulatorias añaden una capa adicional de complejidad, haciendo imprescindible un conocimiento profundo de los mercados.

Estas cifras evidencian lo desafiante que puede ser para las empresas de Galicia operar en mercados con normativas, sistemas legales y entornos políticos distintos, donde la gestión de cobros adquiere un papel fundamental para garantizar la liquidez y asegurar la estabilidad económica del negocio. En este sentido, contar con un socio de confianza que ayude a mitigar el riesgo de impagos y optimizar la gestión financiera se convierte en clave para asegurar una expansión internacional sostenible.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los principales errores jurídicos que cometen las ‘start-ups’

La revolución digital ha transformado profundamente nuestra forma de vivir, relacionarnos y trabajar. Este cambio también ha alcanzado a la forma de operar el tráfico mercantil, lo que ha impulsado el nacimiento de nuevos modelos de negocio como las start-ups, compañías jóvenes impulsadas mayoritariamente por emprendedores que utilizan la tecnología como base para ofrecer productos y servicios.

Casal Córdoba en Barcelona: el puente cultural entre Argentina y Cataluña

En el corazón de Barcelona, donde las historias de migración se entrelazan con la vida cotidiana, hay un rincón donde la identidad cordobesa late con fuerza. La Asociación Cultural Casal Córdoba en Cataluña no es solo un espacio de encuentro, sino un verdadero espacio para quienes buscan mantener vivas sus raíces mientras abrazan nuevas tierras.

El FMI celebra las medidas financieras de Milei y anuncia la llegada de una misión para finales de junio

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha celebrado las medidas anunciadas esta semana por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y el ministerio de Hacienda del país, como la vuelta de Argentina a los mercados de deuda, y ha avanzado que una misión técnica visitará Buenos Aires a finales de junio para evaluar las metas incluidas en el préstamo de 20.000 millones de dólares (17.381 millones de euros).

DES2025 congrega a 17.639 directivos en lo que supone su mayor edición en Málaga

DES – Digital Enterprise Show 2025, el mayor evento en Europa sobre tecnologías exponenciales e IA, ha cerrado este jueves sus puertas en Málaga. El encuentro ha citado a 17.639 directivos procedentes de 36 países que, durante sus tres jornadas, han conocido las últimas soluciones digitales del mercado para impulsar la competitividad de empresas y administraciones públicas.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.