El 65% de las empresas gallegas cree que perderá clientes si no se toma en serio sus responsabilidades medioambientales

Con la nueva Directiva sobre Información Corporativa en Materia de Sostenibilidad de la Unión Europea (CSRD), que busca mejorar la transparencia de las empresas en cuanto a su impacto social y ambiental, se estima que serán más de 50.000 compañías las que tendrán que informar a la UE sobre su impacto en el cambio climático. Una medida que resalta cómo la sostenibilidad va teniendo cada vez más protagonismo en la agenda económica, reconociendo así su importante papel para el desarrollo empresarial.

Ante este contexto, las organizaciones están cada vez más pendientes de cómo la atención al medio ambiente beneficia el crecimiento empresarial y fortalece la imagen corporativa de su compañía. Así, según el Informe Europeo de Pagos de Intrum, el 65% de las compañías gallegas considera que perderá clientes si no se toma en serio sus responsabilidades medioambientales. En España, el porcentaje de respuesta se sitúa en el 52%, tres puntos por encima de la media europea (49%), y por debajo de territorios como Grecia (54%) y Alemania (53%).

De los 29 países analizados por la compañía de gestión de créditos y activos, Bosnia y Herzegovina(59%), y Lituania y Países Bajos, ambos con un 55%, se posicionan como los territorios donde más negocios estarían de acuerdo con esta afrmación. Al otro extremo estarían las entidades de Irlanda (40%), Bulgaria (37%), República Checa (36%) y Bélgica (35%).

Las empresas mantienen su apuesta por la sostenibilidad

A pesar de que la coyuntura económica actual estaría teniendo un impacto en los planes estratégicos de las empresas, su compromiso con la sostenibilidad se mantedría firme.

En el informe elaborado por Intrum se desprende que, en el último año, el 67% de las organizaciones de la región ha acelerado sus esfuerzos para ser más sostenible. En términos nacionales, el porcentaje desciende al 62%. Una cifra que supera en cuatro puntos a la de Europa y que sitúa a España dentro del ‘top 10’ de países con más empresas trabajando en este aspecto, por encima de países como Noruega (61%), Alemania (60%), Portugal (57%) o Francia (53%). Por el contrario, Suecia (48%), República Checa y Dinamarca, con un 46%, y Bélgica (45%) serían los países en los que menos empresas se encuentran en esta situación.

En este sentido, el aumento de los costes de la energía estaría provocando que las compañías tengan más presentes las consecuencias de un elevado consumo. Así, el 74% de las entidades de Galicia (61% en España) coincide en que, a pesar de haber reducido inicialmente su consumo de energía para hacer frente a la subida de precios, tiene previsto mantenerlo en un futuro por razones medioambientales.

En un mundo donde la energía y los recursos son cada vez más valiosos, el cuidado al medio ambiente se convierte en una prioridad para avanzar hacia un futuro más equitativo. Ante este escenario, lleno de desafíos climáticos y económicos, la sostenibilidad se posiciona como un pilar fundamental para el desarrollo empresarial.

Tu opinión enriquece este artículo:

Devconnect 2025: la evolución de la tecnología ha generado dos universos (hiperproducción y experiencia-valor)

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno en un crossing Miami-España-Argentina) Desde el Devconnect, seguimos explorando la orientación de la tecnología en los últimos años. La revolución tecnológica ha dado lugar a dos grandes universos: uno centrado en la hiperproducción y la logística, y otro que prioriza la experiencia y la colaboración.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El 89% de los profesionales considera esencial la formación continua, pero apenas 2 de cada 10 se siente plenamente respaldado por su empresa

La necesidad de actualizar conocimientos y adquirir nuevas habilidades no es ya una opción, sino una exigencia para la mayoría de los profesionales. Así lo refleja estudio Las Claves del Mercado Laboral Actual, realizado por Gi Group Holding, multinacional que ofrece soluciones 360º de RRHH, que revela que el 89% de los trabajadores considera que la formación es “muy” o “bastante” importante para su carrera. Una conclusión que trasciende género, edad y situación laboral, pero que muestra grandes disparidades según el sector productivo. 

Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA

La Inteligencia Artificial ha cambiado el modo en el que los emprendedores se lanzan al mercado. Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA como parte de su modelo de negocio, según la nueva edición del Mapa del Emprendimiento, elaborado por South Summit en colaboración con IE University.

“La carrera tecnológica es una doble victoria. Tanto de China como de Estados Unidos”, según Gesinter

La competencia tecnológica entre China y Estados Unidos se ha convertido en el eje del nuevo orden económico mundial. Las dos mayores economías del planeta concentran la mayor parte de la inversión global en inteligencia artificial, semiconductores y digitalización industrial, al tiempo que amplían su influencia en las cadenas de suministro y en los mercados financieros. Este pulso tecnológico marca hoy el ritmo de la innovación y determinará la evolución económica de todas las economías avanzadas.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.