El comercio textil aporta 19.800 millones de euros a la economía española (y genera más de 343.000 empleos)

Las empresas del sector del 'retail' textil contribuyeron a la economía española con 19.800 millones de euros en 2022, el 1,62% del PIB de ese año y que representa el 60% del valor añadido generado por el sector de la moda en sentido amplio, según los datos del informe 'La aportación del retail textil a la economía española', realizado por la consultora AFI.

Image description

En concreto, de este impacto total, casi 8.800 millones de euros se corresponden con el valor añadido que las empresas del sector generan de manera directa, que representa el 0,72% del PIB de 2022 y en torno al 6% del total del PIB del comercio. Así, cada euro de VAB generado directamente por estas empresas en España contribuye a la creación de 1,3 euros adicionales de manera indirecta e inducida.

De esta forma, el 'retail' textil se posiciona como un eslabón clave de la economía, ya que de cada 100 empresas dedicadas a actividades comerciales en España, ocho están especializadas en la venta de productos de moda y calzado, y generan en torno al 5% de la facturación de la actividad comercial española.

Así, las ventas del comercio textil se situaron en los 47.450 millones de euros en 2022, elevándose por encima de los niveles previos a la pandemia, y representando el equivalente al 5% de la facturación de la actividad comercial española.

De esta forma, en el periodo entre 2018 y 2022, las 60.000 empresas dedicadas al comercio de moda facturaron en promedio cada año más de 40.000 millones de euros. Así, España es el sexto país europeo en el que el comercio textil más aporta a su economía.

De forma más estructural, estas empresas contribuyeron a la economía española entre 2018-2022 con 8.000 millones de euros cada año de forma directa y con 9.900 millones de euros de manera indirecta e inducida.

La actividad de las empresas del comercio textil se tradujo en unos ingresos públicos de más de 6.300 millones de euros, en concepto de IVA, Impuesto de Sociedades, IRPF y las cotizaciones sociales abonadas a sus trabajadores. Esta aportación supone en torno al 2,5% de la recaudación total nacional.

MOTOR DE EMPLEO

El informe destaca que el comercio de la moda es un 'motor' del empleo para la economía española, ya que en 2022 se registraron más de 343.000 puestos de trabajo, de los cuales 163.000 son directos y 178.000 indirectos e inducidos, y representan el equivalente a casi el 2% de la afiliación media en España durante ese año.

De esta forma, por cada empleo que el 'retail' textil mantuvo de forma directa, la economía española generó 1,1 empleos adicionales de forma indirecta e inducida.

Además, el 'retail' textil se ha convertido en una de las principales puertas de entrada al mercado laboral para mujeres y jóvenes. Según la encuesta estructural de empresas del INE, la tasa de ocupación femenina en el sector fue del 74,6% en 2022, cifra muy superior al promedio nacional que se sitúa en el 46,2%, mientras que para los menores de 30 años, el sector supone una oportunidad de inserción al mercado laboral, que llegan a representar hasta el 50% de la plantilla en algunas empresas.

La presidenta de la Asociación Retail Textil España (ARTE), Ana López-Casero, ha subrayado que el "textil está comprometido con la economía española, con la marca España, la innovación y sostenibilidad, siendo el principal empleador privado del país".

Así, ha recalcado que este informe muestra que se trata de un sector que es un "importante generador de valor añadido", ya que contribuye de "forma relevante al PIB" además de ser un sector "comprometido" con el estado de bienestar y que atrae "fuertes inversiones".

INVERSIONES EN EL EXTERIOR DE MÁS DE 870 MILLONES

La apuesta por los mercados internacionales ha hecho que las empresas hayan acumulado inversiones en el exterior por valor de 870 millones de euros en los últimos 15 años, lo que evidencia la fuerte vocación internacional del sector que está presente en más de 35 mercados, contribuyendo activamente al proceso de internacionalización de la economía española.

Mientras que el mercado español del 'retail' textil ofrece atractivos para las multinacionales extranjeras en virtud de su tamaño, su ubicación geográfica y su posición como destino turístico.

De esta forma, la aportación del turismo de compras al PIB en España es una de las más altas del mundo por las sinergias con otros sectores como la gastronomía, la cultura o el ocio y favorece que las empresas extranjeras de moda hayan invertido en sus filiales españolas 755 millones de euros desde 2009.

Tu opinión enriquece este artículo:

Wayra invierte en LuxQuanta para liderar el futuro de las comunicaciones seguras en la era cuántica

Wayra, el corporate venture capital de Telefónica, invierte en LuxQuanta, la deeptech especializada en ciberseguridad cuántica, como parte de una ronda de inversión de 8 millones de euros donde también se han unido otros inversores como Big Sur Ventures, A&G, GMV, el European Innovation Council (EIC), Corning y GTD. Con este paso, Wayra refuerza la confianza del ecosistema en el potencial de la tecnología de Distribución Cuántica de Clave (QKD) y en el papel de LuxQuanta como líder europeo en ciberseguridad cuántica.

LuxQuanta capta 8 millones de euros en financiación de Serie A para acelerar el despliegue global de soluciones de ciberseguridad cuántica

LuxQuanta, compañía deep tech especializada en ciberseguridad cuántica, anuncia el éxito de una ronda de financiación Serie A por valor de 8 millones de euros. Liderada por Big Sur Ventures, y con el soporte de A&G como mayor inversor, la ronda incluye a los nuevos inversores GMV, Wayra y EIC Fund, junto con el renovado compromiso de los inversores actuales Corning y GTD. La operación se refuerza con la financiación blanda del European Innovation Council (EIC) a través del programa EIC Accelerator, tras la subvención de 2,5 millones de euros concedida a LuxQuanta en marzo de 2024.

El 70% de las empresas obtiene más retorno del esperado con la IA, pero solo el 47% tiene estrategia clara

IFS, compañía líder en software e IA industrial, presenta los resultados de su estudio global “IFS Invisible Revolution Study 2025”. El informe advierte de la «brecha de ejecución de la IA»: las empresas están incorporando inteligencia artificial más rápido de lo que sus equipos logran adaptarse, lo que frena su aplicación plena. En cifras, la adopción de la IA industrial casi se ha duplicado en un año pasando del 32% al 59%

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.