Emilio Gayo (Telefónica) cree que el sector de las telecos europeo tiene un problema de escalabilidad y de ingresos

El presidente de Telefónica España, Emilio Gayo, considera que las empresas de telecomunicación en Europa tienen un problema de escalabilidad y de ingresos que repercute en la dificultad para abordar las inversiones en redes que serán necesarias en los próximos años en el Viejo Continente en previsión del aumento del tráfico de datos que se producirá.

Image description

En su intervención en la sexta edición del DigitalES Summit, el directivo de Telefónica ha destacado que en Europa hay un volumen demasiado elevado de operadoras para el volumen de población de la región, algo que no sucede en otras zonas, como en Estados Unidos (EE.UU), donde tan solo hay tres grandes empresas de telecomuniación.

"Las debilidades (del sector) se ven claramente a nivel europeo. Un mercado de 500 millones de europeos tiene en torno a 100 operadoras. En EE.UU. son 3. Esto habla de escala y, si hablamos de inversión, la escala es fundamental. Esta es una debilidad pero no la única. Nuestro sector es deflacionista, por lo que son dos variables que hacen todavía más dificil abordar la inversión que tenemos que hacer", ha asegurado.

En esa línea, ha recalcado que los ingresos de las operadoras europeas han bajado en los últimos años, mientras que en Estados Unidos han subido.

Además, ha recordado que la Comisión Europea ha cifrado en 174.000 millones de euros la inversión necesaria para alcanzar los objetivos de conectividad fijados por la Unión Europea (UE) para 2030.

En este contexto, Gayo ha vuelto incidir en la necesidad de que en la Unión Europea se aplique el denominado 'fair share' (contribución justa), una medida que defienden las principales operadoras de telecomunicación y que implica que las grandes tecnológicas, como Netflix, Amazon o Meta (propietaria de Facebook, WhatsApp e Instagram), entre otras, paguen por el uso de la red y ayuden así a financiar las inversiones necesarias.

No obstante, esta medida no es del agrado de las grandes tecnológicas, que consideran que su aplicación redundaría en un aumento del precio de sus servicios para sus clientes, al tiempo que, en su opinión, iría en contra de la neutralidad de internet.

Según ha defendido Gayo, el modelo actual en Europa no es sostenible para acometer las inversiones en infraestructuras que son necesarias en los próximos años, motivo por el que también ha incidido en la importancia de establecer un "marco sectorial simplificado" en la UE.

De este modo, el presidente de Telefónica España ha hecho hincapié en la necesidad de que la regulación europea se adapte a "la realidad de este siglo" y también ha pedido revisar el marco fiscal.

Por otro lado, ha esgrimido la necesidad de seguir impulsando la colaboración público-privada, sin la cual, según ha ejemplificado, España no estaría actualmente en los primeros puestos de Europa en cuanto a redes de telecomunicación.

Asimismo, ha incidido en la necesidad de mejorar en aspectos educativos para "acompañar" la capacitación del talento en España en este "nuevo escenario digital", en el que se necesita "mucha formación en tecnología".

"España, por sus infraestructuras (de telecomunicación) y por sus infraestructuras energéticas, el talento y por cómo somos, creemos que somos el país más adecuado para ser el 'hub' digital europeo", ha aseverado Gayo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cuatro de cada diez viajeros pagarán a plazos sus vacaciones de verano

El sector turístico afronta retos cada vez más complejos, impulsado por una demanda al alza, con un 94% de españoles que planea viajar este verano1, y una competencia feroz. Uno de los principales desafíos se encuentra en las tecnologías de pago, un área clave para agencias de viajes, cadenas hoteleras, empresas de alquiler de vehículos y plataformas de reservas online. Este reto se intensifica en un sector donde la demanda de cancelación gratuita, considerada un filtro decisivo por más de la mitad de los españoles (57%)2, ha provocado que el 71% de las empresas experimente un aumento en las devoluciones en los últimos años.

El 47% de los españoles ha sufrido un intento de ciberestafa en el último año, según el CIS

El robo de credenciales, el uso de deepfakes para suplantar la identidad o los fraudes personalizados impulsados por inteligencia artificial están marcando un punto de inflexión en el panorama de la ciberseguridad. Así lo pone de relieve Stratesys, multinacional tecnológica especializada en transformación digital, que advierte sobre la evolución de las técnicas de fraude digital y el impacto creciente en usuarios y empresas.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Ángel González de Ibarra, nuevo director de Estrategia de operaciones, Optimización y Control en DKV

Ángel González de Ibarra Ormeño se ha incorporado a DKV como director de Estrategia de operaciones, Optimización y Control. Procedente del Banco Santander Consumer Finance HQ, Ángel ha ejercido durante cuatro años como responsable de Global Direct Channel and Digital para potenciar los canales a distancia y la estrategia digital. Además, su currículum profesional lo completan diferentes cargos vinculados al desarrollo de negocio, distribución, optimización de procesos y transformación digital en entidades como Abanca Seguros, Aegon o Aon. 

 

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

ACCIÓ ha acompañado a más de 21.300 proyectos empresariales en 2024 que han permitido crear 14.000 puestos de trabajo

ACCIÓ, la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo de la Generalitat, ha acompañado a más de 21.300 proyectos empresariales mediante diferentes programas y servicios de asesoramiento y líneas de ayudas durante 2024 (un 13% más que el año anterior). La agencia facilita el crecimiento de las empresas catalanas mediante el impulso de la innovación, la expansión internacional y la estrategia empresarial, además de ser la entidad del Govern responsable de captar la inversión extranjera en Cataluña. También ofrece acompañamiento para realizar proyectos de I+D, de transformación verde y tecnológica, así como en los procesos de internacionalización y de apertura de filiales en el extranjero de las empresas catalanas.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.