Emilio Gayo (Telefónica) cree que el sector de las telecos europeo tiene un problema de escalabilidad y de ingresos

El presidente de Telefónica España, Emilio Gayo, considera que las empresas de telecomunicación en Europa tienen un problema de escalabilidad y de ingresos que repercute en la dificultad para abordar las inversiones en redes que serán necesarias en los próximos años en el Viejo Continente en previsión del aumento del tráfico de datos que se producirá.

Image description

En su intervención en la sexta edición del DigitalES Summit, el directivo de Telefónica ha destacado que en Europa hay un volumen demasiado elevado de operadoras para el volumen de población de la región, algo que no sucede en otras zonas, como en Estados Unidos (EE.UU), donde tan solo hay tres grandes empresas de telecomuniación.

"Las debilidades (del sector) se ven claramente a nivel europeo. Un mercado de 500 millones de europeos tiene en torno a 100 operadoras. En EE.UU. son 3. Esto habla de escala y, si hablamos de inversión, la escala es fundamental. Esta es una debilidad pero no la única. Nuestro sector es deflacionista, por lo que son dos variables que hacen todavía más dificil abordar la inversión que tenemos que hacer", ha asegurado.

En esa línea, ha recalcado que los ingresos de las operadoras europeas han bajado en los últimos años, mientras que en Estados Unidos han subido.

Además, ha recordado que la Comisión Europea ha cifrado en 174.000 millones de euros la inversión necesaria para alcanzar los objetivos de conectividad fijados por la Unión Europea (UE) para 2030.

En este contexto, Gayo ha vuelto incidir en la necesidad de que en la Unión Europea se aplique el denominado 'fair share' (contribución justa), una medida que defienden las principales operadoras de telecomunicación y que implica que las grandes tecnológicas, como Netflix, Amazon o Meta (propietaria de Facebook, WhatsApp e Instagram), entre otras, paguen por el uso de la red y ayuden así a financiar las inversiones necesarias.

No obstante, esta medida no es del agrado de las grandes tecnológicas, que consideran que su aplicación redundaría en un aumento del precio de sus servicios para sus clientes, al tiempo que, en su opinión, iría en contra de la neutralidad de internet.

Según ha defendido Gayo, el modelo actual en Europa no es sostenible para acometer las inversiones en infraestructuras que son necesarias en los próximos años, motivo por el que también ha incidido en la importancia de establecer un "marco sectorial simplificado" en la UE.

De este modo, el presidente de Telefónica España ha hecho hincapié en la necesidad de que la regulación europea se adapte a "la realidad de este siglo" y también ha pedido revisar el marco fiscal.

Por otro lado, ha esgrimido la necesidad de seguir impulsando la colaboración público-privada, sin la cual, según ha ejemplificado, España no estaría actualmente en los primeros puestos de Europa en cuanto a redes de telecomunicación.

Asimismo, ha incidido en la necesidad de mejorar en aspectos educativos para "acompañar" la capacitación del talento en España en este "nuevo escenario digital", en el que se necesita "mucha formación en tecnología".

"España, por sus infraestructuras (de telecomunicación) y por sus infraestructuras energéticas, el talento y por cómo somos, creemos que somos el país más adecuado para ser el 'hub' digital europeo", ha aseverado Gayo.

Tu opinión enriquece este artículo:

El 38% de las empresas gallegas que quiere internacionalizarse no confía en su capacidad para gestionar impagos en mercados extranjeros

En un contexto global cada vez más complejo, las compañías gallegas se enfrentan a diversos retos al intentar expandirse internacionalmente. A los desafíos inherentes del mercado global y las tensiones geopolíticas actuales, se suma el creciente riesgo de los impagos en mercados extranjeros, que puede afectar a la liquidez de los negocios, comprometiendo su rentabilidad y poniendo en peligro su sostenibilidad a largo plazo.

Ayesa advierte sobre el impacto que tendrá la computación cuántica en la seguridad digital

Ayesa, a través de Ibermática Fundazioa, y la Diputación Foral de Gipuzkoa, han celebrado esta mañana en Donostia la jornada ‘De la Computación Cuántica a la Seguridad’, un evento que ha invitado a reflexionar sobre el cambio tecnológico que trae consigo Quantum Computing y que, aunque pueda parecer lejano, ya está empezando a transformar el mundo. Las charlas han centrado el tiro en el ámbito de la ciberseguridad, y es que muchas de las técnicas criptográficas actuales podrían volverse ineficaces ante la capacidad de procesamiento de los ordenadores cuánticos.

El interés extranjero en España crece más allá de Madrid y Barcelona

Cada año, más extranjeros se interesan por mudarse a España. Concretamente, en 2024, la cantidad de usuarios extranjeros que buscan su nuevo hogar en las diferentes ciudades españolas a través de la plataforma de alquileres HousingAnywhere creció un 4% . Madrid y Barcelona siguen siendo las ciudades que mayor interés generan, pero ahora los inquilinos internacionales también consideran otras ciudades tradicionalmente menos demandadas, como Santander o Las Palmas de Gran Canaria.

La campaña de la Renta 2025 llega con novedades fiscales que impactarán a miles de contribuyentes, especialmente a los autónomos.

La Campaña de la Renta 2025 dará comienzo en apenas unos días, el próximo 2 de abril, y con ella llegan importantes novedades fiscales que impactarán a millas de contribuyentes , especialmente a los autónomos. Por ello, desde Valio Consulting , compañía especializada en asesoramiento para autónomos y empresas, destacan las claves que los declarantes deben tener en cuenta para optimizar su declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y evitar imprevistos.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.