En comparación con la media de España, de 1.914 euros, el salario medio gallego es un 8,9% más bajo

El salario medio gallego durante 2023 ha sido de 1.744 euros mensuales, alcanzando un nuevo máximo histórico. En comparación con la media de España, de 1.914 euros, el salario medio gallego es un 8,9% más bajo. 

The  Adecco Group Institute , el centro de estudios y divulgación del Grupo Adecco, presenta la décima edición del Monitor Anual Adecco sobre Salarios,  en el que, basados en datos de la Encuesta Trimestral de Coste Laboral y de Eurostat, se analiza la remuneración media española, desde diferentes perspectivas . 

El análisis se centra en la  evolución del salario y su poder de compra,  así como el distinto salario medio por  sector de actividad  haciendo, cuando sea necesario, una retrospectiva de los últimos cinco años y ver la evolución de las variables. 

De las distintas definiciones para referirse a los salarios, en este Monitor utilizamos la de  salario ordinario bruto.  Esta definición incluye los pagos de regularidad mensual antes de computarse las deducciones y retenciones correspondientes. Quedan excluidos, por tanto, todos los pagos no regulares (pagas extraordinarias, horas extras, atrasos, indemnizaciones, etc.). Utilizaremos datos medios anuales.

La remuneración en Galicia:  máximo histórico y más capacidad de compra 

a) Datos nominales  

El salario medio de la economía gallega durante 2023  ha sido de  1.744 euros mensuales, alcanzando un nuevo máximo histórico.   En comparación con la media de España, de 1.914 euros,  el salario medio gallego es un 8,9% más bajo. En términos de euros, la diferencia entre ambos fue de 171 euros al mes, lo que equivale a 2.048 euros anuales. 

Esta diferencia implica que  un asalariado medio en la autonomía gallega debe trabajar todo un año  para obtener lo mismo que un trabajador medio en España percibe  en casi once meses.

En 2023, el salario medio gallego (1.744 euros/mes)  subió un 4,3%  con respecto al año anterior. Este incremento equivale a una ganancia de 71 euros mensuales, es decir,  855 euros al año.  A su vez, la remuneración media del conjunto de España aumentó un 5,1% con respecto a 2022. Por tanto,  en este último año, el salario medio gallego ha aumentado a menor ritmo que la media nacional (0,8 p.p. por debajo).

No obstante, cuando analizamos el período comprendido  desde 2018 hasta aquí,  observamos que la evolución del salario medio gallego ha sido más favorable que la del conjunto de España. Así,  el salario en Galicia se incrementa un 17% desde cinco años atrás  frente al aumento del 15,4% para el salario medio nacional.

La brecha que separa los salarios medios de Galicia y España oscila en torno al 11% desde el año 2011 (con máximos en 2015 y 2016 donde superó el 11%). Desde 2019 hasta 2022, la diferencia entre ambos se ha reducido hasta situarse en un -8,2% para el año 2022. En 2023, esta diferencia aumenta hasta el -8,9%, pero continúa por debajo de las cifras para años anteriores al 2019.

b) Poder adquisitivo

Si  descontamos la variación de los precios al consumo de la evolución del salario,  podemos conocer cómo ha variado el poder de compra de las remuneraciones. 

Los  precios al consumo crecieron  tanto en España como en Galicia.  En 2023, de media, el incremento  en la comunidad fue del 3,6%  con respecto al año anterior. A pesar de esta subida, al ser mayor el crecimiento nominal del salario (+4,3%), hubo  un aumento del 0,6% en el poder adquisitivo  de la remuneración gallega,  que se traduce en 11 euros más al mes  (134 euros/año).  Este aumento en el poder adquisitivo  es menor que el del conjunto de España (+1,5%).

Al analizar la evolución del poder de compra del salario medio  desde 2018  hasta la actualidad, el resultado en cambio es negativo para la región. Así,  la pérdida acumulada desde entonces es del 0,2%,  mientras que para  el conjunto de España se produce una pérdida de un -0,6%.  En términos de euros corrientes, esta pérdida es equivalente a 3 euros mensuales menos en Galicia frente a los 11 euros de menos que tiene el conjunto de España. Es decir, para que la remuneración media de Galicia  recuperara el poder de compra que tuvo en 2018 debería incrementarse en 3 euros por mes  (39 euros anuales).

La remuneración gallega por sector de actividad 

a) Datos nominales  

De los tres grandes sectores económicos,  la Industria continúa siendo el que ofrece las remuneraciones más elevadas en Galicia con 1.957 euros por mes,  cifra que bate  récord histórico  para este sector y comunidad. Al comparar con el salario medio total en la región, los salarios en la Industria gallega son  un 12,2% más altos ,  lo que suponen 213 euros más al mes (2.555 euros más al año).

La  Construcción  es el siguiente en ofrecer los salarios medios más altos en Galicia con  1.825 euros,  logrando a su vez la cifra más alta para este sector y comunidad. En este caso, está  un 4,6% por encima  del salario medio gallego (81 euros más al mes o 972 euros más al año). 

Por último, el sector  Servicios  logra una remuneración promedio de  1.689 euros,  que a pesar de ser la más baja (un  3,1% por debajo  de la media de Galicia, que suponen 55 euros menos al mes o 657 euros menos al año), es también la más alta a nivel histórico para este sector en Galicia.

A pesar de alcanzar estas cifras,  los tres sectores exhibieron una retribución promedio inferior a la respectiva media sectorial del conjunto de España.  La mayor diferencia es para los Servicios (1.689 euros), que es un 10,3% inferior a la media nacional del sector (1.882 euros). Esta diferencia supone 193 euros menos al mes o 2.322 euros menos al año. 

En la Industria, el salario promedio (1.957 euros) es un 8,6% inferior a la media nacional de dicho sector (2.140 euros). Esta diferencia supone 184 euros menos al mes o 2.205 euros menos al año. 

Por último, el sector de la Construcción (con 1.825 euros) registra un salario promedio 0,3% por debajo de la media nacional (1.830 euros), que suponen 5 euros menos al mes o 62 euros menos al año.

Al comparar los salarios de 2023 en Galicia para cada sector con los obtenidos el año anterior, observamos que  la Construcción presenta el mayor incremento con un +5,5%,  seguido de  la Industria con un +4,8%  y de los  Servicios con un +4,1%.  Y si analizamos la evolución desde 2018, es de nuevo la Construcción el que logra la mayor subida con un +20,5%, seguida de los Servicios con un +18,5% y, por último, la Industria con un +11,8%.

b) Poder adquisitivo

Al analizar la remuneración promedio de los distintos sectores de la economía en base a su poder de compra real  entre 2018 y 2023,  el  salario medio en la Industria gallega perdió un 4,6%  en términos reales (ya que su aumento fue inferior al crecimiento de los precios al consumo). Es una pérdida del poder de compra  0,3 p.p. por encima del deterioro del salario medio industrial del conjunto de España,  que perdió un 4,3%.

En cambio,  la Construcción gana un 2,9% de poder adquisitivo,  que contrasta con la pérdida nacional del sector (-2,6%). Por último,  los Servicios gana un 1,1%  y se encuentra también por encima de la media nacional del sector (+0,5%).

Tu opinión enriquece este artículo:

Devconnect 2025: la evolución de la tecnología ha generado dos universos (hiperproducción y experiencia-valor)

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno en un crossing Miami-España-Argentina) Desde el Devconnect, seguimos explorando la orientación de la tecnología en los últimos años. La revolución tecnológica ha dado lugar a dos grandes universos: uno centrado en la hiperproducción y la logística, y otro que prioriza la experiencia y la colaboración.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Madrid - Miami, las capitales del crossing marketing anglolatino (relato de la experiencia en vivo por un madrileño fanático de la NFL)

(Por José Luis Martinez Bueno, desde el Bernabéu, en una cocreación con Taylor y Maurizio, Infonegocios Madrid-Miami) La reciente visita de la NFL a Madrid ha sido un evento histórico y emocionante, marcando la primera vez que la liga de fútbol americano organiza un partido en la capital española. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Devconnect Argentina 2025: Buenos Aires se convierte en la capital mundial de Ethereum con récord de asistencia y mirada en 2026

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno en un crossing Miami-España-Argentina) La edición 2025 de Devconnect Argentina, la “Feria Mundial de Ethereum”, reúne a líderes del ecosistema Web3, startups, reguladores y grandes nombres de la industria; la cita central es su expansión global y el rol de Argentina como punto neurálgico de adopción cripto.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El 89% de los profesionales considera esencial la formación continua, pero apenas 2 de cada 10 se siente plenamente respaldado por su empresa

La necesidad de actualizar conocimientos y adquirir nuevas habilidades no es ya una opción, sino una exigencia para la mayoría de los profesionales. Así lo refleja estudio Las Claves del Mercado Laboral Actual, realizado por Gi Group Holding, multinacional que ofrece soluciones 360º de RRHH, que revela que el 89% de los trabajadores considera que la formación es “muy” o “bastante” importante para su carrera. Una conclusión que trasciende género, edad y situación laboral, pero que muestra grandes disparidades según el sector productivo. 

Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA

La Inteligencia Artificial ha cambiado el modo en el que los emprendedores se lanzan al mercado. Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA como parte de su modelo de negocio, según la nueva edición del Mapa del Emprendimiento, elaborado por South Summit en colaboración con IE University.

“La carrera tecnológica es una doble victoria. Tanto de China como de Estados Unidos”, según Gesinter

La competencia tecnológica entre China y Estados Unidos se ha convertido en el eje del nuevo orden económico mundial. Las dos mayores economías del planeta concentran la mayor parte de la inversión global en inteligencia artificial, semiconductores y digitalización industrial, al tiempo que amplían su influencia en las cadenas de suministro y en los mercados financieros. Este pulso tecnológico marca hoy el ritmo de la innovación y determinará la evolución económica de todas las economías avanzadas.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.