En comparación con la media de España, de 1.914 euros, el salario medio gallego es un 8,9% más bajo

El salario medio gallego durante 2023 ha sido de 1.744 euros mensuales, alcanzando un nuevo máximo histórico. En comparación con la media de España, de 1.914 euros, el salario medio gallego es un 8,9% más bajo. 

Image description

The  Adecco Group Institute , el centro de estudios y divulgación del Grupo Adecco, presenta la décima edición del Monitor Anual Adecco sobre Salarios,  en el que, basados en datos de la Encuesta Trimestral de Coste Laboral y de Eurostat, se analiza la remuneración media española, desde diferentes perspectivas . 

El análisis se centra en la  evolución del salario y su poder de compra,  así como el distinto salario medio por  sector de actividad  haciendo, cuando sea necesario, una retrospectiva de los últimos cinco años y ver la evolución de las variables. 

De las distintas definiciones para referirse a los salarios, en este Monitor utilizamos la de  salario ordinario bruto.  Esta definición incluye los pagos de regularidad mensual antes de computarse las deducciones y retenciones correspondientes. Quedan excluidos, por tanto, todos los pagos no regulares (pagas extraordinarias, horas extras, atrasos, indemnizaciones, etc.). Utilizaremos datos medios anuales.

La remuneración en Galicia:  máximo histórico y más capacidad de compra 

a) Datos nominales  

El salario medio de la economía gallega durante 2023  ha sido de  1.744 euros mensuales, alcanzando un nuevo máximo histórico.   En comparación con la media de España, de 1.914 euros,  el salario medio gallego es un 8,9% más bajo. En términos de euros, la diferencia entre ambos fue de 171 euros al mes, lo que equivale a 2.048 euros anuales. 

Esta diferencia implica que  un asalariado medio en la autonomía gallega debe trabajar todo un año  para obtener lo mismo que un trabajador medio en España percibe  en casi once meses.

En 2023, el salario medio gallego (1.744 euros/mes)  subió un 4,3%  con respecto al año anterior. Este incremento equivale a una ganancia de 71 euros mensuales, es decir,  855 euros al año.  A su vez, la remuneración media del conjunto de España aumentó un 5,1% con respecto a 2022. Por tanto,  en este último año, el salario medio gallego ha aumentado a menor ritmo que la media nacional (0,8 p.p. por debajo).

No obstante, cuando analizamos el período comprendido  desde 2018 hasta aquí,  observamos que la evolución del salario medio gallego ha sido más favorable que la del conjunto de España. Así,  el salario en Galicia se incrementa un 17% desde cinco años atrás  frente al aumento del 15,4% para el salario medio nacional.

La brecha que separa los salarios medios de Galicia y España oscila en torno al 11% desde el año 2011 (con máximos en 2015 y 2016 donde superó el 11%). Desde 2019 hasta 2022, la diferencia entre ambos se ha reducido hasta situarse en un -8,2% para el año 2022. En 2023, esta diferencia aumenta hasta el -8,9%, pero continúa por debajo de las cifras para años anteriores al 2019.

b) Poder adquisitivo

Si  descontamos la variación de los precios al consumo de la evolución del salario,  podemos conocer cómo ha variado el poder de compra de las remuneraciones. 

Los  precios al consumo crecieron  tanto en España como en Galicia.  En 2023, de media, el incremento  en la comunidad fue del 3,6%  con respecto al año anterior. A pesar de esta subida, al ser mayor el crecimiento nominal del salario (+4,3%), hubo  un aumento del 0,6% en el poder adquisitivo  de la remuneración gallega,  que se traduce en 11 euros más al mes  (134 euros/año).  Este aumento en el poder adquisitivo  es menor que el del conjunto de España (+1,5%).

Al analizar la evolución del poder de compra del salario medio  desde 2018  hasta la actualidad, el resultado en cambio es negativo para la región. Así,  la pérdida acumulada desde entonces es del 0,2%,  mientras que para  el conjunto de España se produce una pérdida de un -0,6%.  En términos de euros corrientes, esta pérdida es equivalente a 3 euros mensuales menos en Galicia frente a los 11 euros de menos que tiene el conjunto de España. Es decir, para que la remuneración media de Galicia  recuperara el poder de compra que tuvo en 2018 debería incrementarse en 3 euros por mes  (39 euros anuales).

La remuneración gallega por sector de actividad 

a) Datos nominales  

De los tres grandes sectores económicos,  la Industria continúa siendo el que ofrece las remuneraciones más elevadas en Galicia con 1.957 euros por mes,  cifra que bate  récord histórico  para este sector y comunidad. Al comparar con el salario medio total en la región, los salarios en la Industria gallega son  un 12,2% más altos ,  lo que suponen 213 euros más al mes (2.555 euros más al año).

La  Construcción  es el siguiente en ofrecer los salarios medios más altos en Galicia con  1.825 euros,  logrando a su vez la cifra más alta para este sector y comunidad. En este caso, está  un 4,6% por encima  del salario medio gallego (81 euros más al mes o 972 euros más al año). 

Por último, el sector  Servicios  logra una remuneración promedio de  1.689 euros,  que a pesar de ser la más baja (un  3,1% por debajo  de la media de Galicia, que suponen 55 euros menos al mes o 657 euros menos al año), es también la más alta a nivel histórico para este sector en Galicia.

A pesar de alcanzar estas cifras,  los tres sectores exhibieron una retribución promedio inferior a la respectiva media sectorial del conjunto de España.  La mayor diferencia es para los Servicios (1.689 euros), que es un 10,3% inferior a la media nacional del sector (1.882 euros). Esta diferencia supone 193 euros menos al mes o 2.322 euros menos al año. 

En la Industria, el salario promedio (1.957 euros) es un 8,6% inferior a la media nacional de dicho sector (2.140 euros). Esta diferencia supone 184 euros menos al mes o 2.205 euros menos al año. 

Por último, el sector de la Construcción (con 1.825 euros) registra un salario promedio 0,3% por debajo de la media nacional (1.830 euros), que suponen 5 euros menos al mes o 62 euros menos al año.

Al comparar los salarios de 2023 en Galicia para cada sector con los obtenidos el año anterior, observamos que  la Construcción presenta el mayor incremento con un +5,5%,  seguido de  la Industria con un +4,8%  y de los  Servicios con un +4,1%.  Y si analizamos la evolución desde 2018, es de nuevo la Construcción el que logra la mayor subida con un +20,5%, seguida de los Servicios con un +18,5% y, por último, la Industria con un +11,8%.

b) Poder adquisitivo

Al analizar la remuneración promedio de los distintos sectores de la economía en base a su poder de compra real  entre 2018 y 2023,  el  salario medio en la Industria gallega perdió un 4,6%  en términos reales (ya que su aumento fue inferior al crecimiento de los precios al consumo). Es una pérdida del poder de compra  0,3 p.p. por encima del deterioro del salario medio industrial del conjunto de España,  que perdió un 4,3%.

En cambio,  la Construcción gana un 2,9% de poder adquisitivo,  que contrasta con la pérdida nacional del sector (-2,6%). Por último,  los Servicios gana un 1,1%  y se encuentra también por encima de la media nacional del sector (+0,5%).

Tu opinión enriquece este artículo:

elPulpo impregna de esencia atlántica la Pitti Uomo 2025 (from Galicia to the world)

Del 14 al 17 de enero de 2025, Florencia será nuevamente el epicentro de la moda masculina con la 107ª edición de Pitti Immagine Uomo. Este importante evento semestral, que desde 1972 se ha consolidado como un referente mundial, contará con la participación de cerca de 800 marcas y la asistencia de más de 20.000 visitantes entre compradores, periodistas y diseñadores de todo el mundo.

La Xunta presenta en Fitur 2025 su programa turístico para reforzar su imagen de destino auténtico y global

Galicia presentará su propuesta de promoción anual como destino turístico a partir del próximo 22 de enero en Madrid en la Feria Internacional de Turismo, Fitur, con una apuesta por consolidarse como un destino acogedor, auténtico y con proyección internacional. Lo hará con una propuesta programática en la que las gentes, el clima, la naturaleza, la calidad y los recursos culturales adquieren un protagonismo especial en la búsqueda de atender a un turista que busca, cada vez más, experiencias vitales enriquecedoras.

Más de la mitad de los profesionales logísticos priorizan la estabilidad laboral

La estabilidad laboral se ha posicionado como un elemento clave para la atracción y retención de talento en el sector logístico, con un 51,6% de los profesionales que lo consideran un elemento fundamental para apostar por el sector, seguido de la necesidad inmediata de empleo (30,2%) y la proximidad geográfica (28,6%). Esta es una de las principales conclusiones que se desprenden del informe “Percepción sobre el empleo en el sector de la logística”, elaborado por Eurofirms Group, primera multinacional española de gestión de talento.

Carretilla cumple 150 años: desde 1875 hasta hoy, la marca ha estado presente en millones de hogares (y es referente en conservas vegetales)

Carretilla, marca líder en el mercado nacional de espárragos y platos preparados ambiente en envase microondable, cumple 150 años en 2025 como una de las marcas de referencia en el sector de la alimentación en España. En 1989 pasó a formar parte de Grupo Alimentario IAN (Industrias Alimentarias de Navarra) para continuar creciendo y diversificando su actividad, pero con los mismos valores de tradición, innovación y calidad. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.